COP15: ¿cuáles son los objetivos clave del acuerdo sobre biodiversidad?
Modelos de animales de tamaño natural con sonidos grabados colocados frente al edificio de la ONU en Bonn, Alemania, durante una protesta que coincidió con el inicio de la cumbre sobre la biodiversidad en Montreal. Foto: Daniel Müller/Greenpeace

Desde la restauración de la naturaleza hasta el intercambio de nueva información sobre enfermedades, el acuerdo sobre biodiversidad que se estará negociando en la COP15 de Montreal durante las próximas dos semanas abarca un amplio espectro de temas. La contaminación, los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje y la salud del suelo son algunos de los temas que se debatirán mientras 193 gobiernos discuten sobre el “destino del mundo vivo” en las salas de negociación, las salas laterales y los pasillos del Palacio de congresos.

Estos son los objetivos clave que podrían componer el acuerdo final, conocido como el marco mundial de biodiversidad posterior a 2020 que debe estar terminado el 19 de diciembre. Como siempre, todo podría cambiar en las últimas horas de negociaciones. El texto final no será jurídicamente vinculante, aunque los objetivos de la convención de la ONU sobre la convención biológica sí lo son, por lo que tendrá un peso importante.

Protección de la Tierra. Más de 100 países apoyan la propuesta de conservar al menos el 30% de la tierra y los océanos para finales de la década. La propuesta está inspirada en la teoría de la “Media Tierra” del biólogo de Harvard Edward O. Wilson, que aboga por proteger la mitad del planeta para la supervivencia a largo plazo de la humanidad.

El Reino Unido, Francia y Costa Rica lideran la coalición de países que la apoyan, y Canadá, coanfitrión de la Cumbre, le ha dado su apoyo político. El ministro de Medio Ambiente, Steven Guilbeault, señala que podría ser “el objetivo 1.5°C de la biodiversidad”. Sin embargo, se enfrenta a una importante oposición por parte de algunas comunidades indígenas, que advierten que podría justificar el acaparamiento de tierras y las violaciones de los derechos humanos.

Pesticidas. Desde Alemania hasta Puerto Rico, las poblaciones de insectos están disminuyendo. Los científicos culpan al uso intensivo de pesticidas diseñados para acabar con la vida de los insectos –que son esenciales para tener ecosistemas sanos en todas partes–. En la COP15 se propone el objetivo de reducir el uso de pesticidas en al menos dos tercios. La Unión Europea ha manifestado su intención de lograr una reducción del 50% para finales de la década, pero es probable que un objetivo global se enfrente a una fuerte oposición por parte de los productores agrícolas. La Soil Association señala que cualquier acuerdo que no incluya los pesticidas será insuficiente.

El responsable de agricultura de la organización, Gareth Morgan, comentó: “La cumbre de la biodiversidad de la ONU será una excusa si los líderes mundiales no logran poner fin al uso de pesticidas. No se puede revertir la catastrófica disminución de las poblaciones de vida silvestre en un mundo que no se compromete a eliminar gradualmente estos productos químicos tóxicos”.

Prevención de extinciones. En el acuerdo de la COP15 se han propuesto varias cláusulas relativas a la protección del millón de especies que, según los cálculos, corren peligro de extinción a causa del comportamiento humano, pero entre bastidores algunos países no quieren mencionarlas en absoluto.

Subvenciones gubernamentales. Cada año, el mundo gasta aproximadamente 1.8 billones de dólares en subvenciones que impulsan la aniquilación de la vida silvestre y el aumento del calentamiento global. Mediante exenciones fiscales para talar el Amazonas con el fin de producir carne de res o ayudas financieras para extraer aguas subterráneas en Medio Oriente, los gobiernos gastan enormes sumas en políticas perjudiciales para el medio ambiente.

En ocasiones hay buenas razones para hacerlo, como la prevención de la pobreza, no obstante, muchos países quieren incluir el objetivo de reducir o reutilizar al menos 500 mil millones de dólares al año para 2025. Algunos países se oponen a este objetivo porque, según argumentan, las subvenciones suelen ser difíciles de identificar.

Contaminación por plástico. En marzo, los líderes mundiales acordaron redactar un tratado jurídicamente vinculante sobre los residuos plásticos que colman los océanos y ríos de la Tierra y obstruyen los estómagos de ballenas, tiburones y peces. La primera ronda de negociaciones concluyó la semana pasada en Uruguay con la redacción del texto final, el cual abarcará todo el ciclo de vida de los plásticos, desde su producción hasta su eliminación. Para evitar duplicaciones, es casi seguro que cualquier objetivo que se acuerde en la COP15 se remita al tratado en curso.

Especies invasoras. La propagación de animales y plantas foráneas que superan y destruyen los ecosistemas es un problema costoso. Los conejos, la hierba nudosa japonesa (Fallopia japonica) y los cerdos ferales son solo algunos ejemplos de especies que han sido propagadas por el hombre a zonas donde no deberían estar, provocando estragos. El próximo año, expertos de todo el mundo publicarán una importante evaluación científica de la magnitud del problema.

En Montreal, un proyecto de objetivos propone reforzar los esfuerzos para eliminar las especies invasoras y reducir su propagación a la mitad. Expulsarlas puede tener efectos transformadores, principalmente en las islas. La eliminación de ratas y cabras ha hecho que algunas islas, como Redonda, en el Caribe, pasen de ser áridas rocas grises a convertirse de nuevo en islas verdes.

Restauración de la naturaleza. Además de ampliar las zonas protegidas, se ha propuesto el objetivo de restaurar al menos mil millones de hectáreas de ecosistemas terrestres, marinos y costeros degradados, lo que equivaldría aproximadamente al tamaño de China. La reintroducción, restauración y revitalización de un área de este tamaño podría tener importantes beneficios para la biodiversidad y el clima.

Puntos críticos destacables. La versión más reciente del borrador incluye propuestas de grupos de países que podrían quedar fuera del acuerdo final en los últimos días. Un objetivo sobre la gestión de las especies salvajes actualmente hace referencia a la “caza sostenible de trofeos”, que cuenta con un importante apoyo por parte de los Estados del sur de África. La “Madre Tierra” es mencionada 16 veces en la última versión del borrador y es una propuesta de Bolivia, en referencia al sistema de creencias inca de la Pachamama, que pretende ser un cuestionamiento de los sistemas de creencias occidentales sobre la naturaleza. La reducción de los conflictos entre el hombre y la fauna, que constituyen ahora la principal amenaza para especies como el elefante africano de sabana, también figura en el texto.

Síguenos en

Google News
Flipboard