La historia del 8M, más de un siglo de lucha
Desde Nueva York hasta Beijing, las mujeres han reivindicado sus derechos el 8 de marzo desde 1908. Te presentamos un recuento.

En India, se inaugura un mural pintado por mujeres en una estación de metro. En México, las manifestantes saldrán a las calles, reivindicando los derechos de las mujeres. Jamaica será testigo de la primera sesión parlamentaria exclusivamente de mujeres.
Durante años, las mujeres conmemoran el 8 de marzo, un acontecimiento que se homenajea anualmente, de diferentes maneras, pero principalmente para dar impulso a los temas que afectan a las mujeres.
Los orígenes de este día se remontan a principios del siglo XX: en 1908, miles de mujeres se manifestaron por la ciudad de Nueva York exigiendo mejores horarios laborales y mejores salarios.
Un año después, el Partido Socialista de América proclamó el Día de la Mujer.
La idea de establecer un día internacional surgió de Clara Zetkin, líder del “departamento de las mujeres” del Partido Socialdemócrata de Alemania, mientras participaba en una conferencia en Copenhague en 1910. Zetkin propuso que se celebrara todos los años el mismo día para impulsar las reivindicaciones.
Londres fue testigo de una marcha en apoyo del sufragio femenino el 8 de marzo de 1914, y miles de mujeres protestaron en Rusia para exigir pan y paz el 8 de marzo de 1917 (23 de febrero en el calendario juliano que se utilizaba en Rusia en aquella época), presagiando el comienzo de la revolución rusa. Cuatro días después, el zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió el derecho al voto a las mujeres.
“El Día Internacional de la Mujer surge a partir de movimientos revolucionarios entre las mujeres de clase trabajadora, así como de (sus) simpatizantes”, explica Temma Kaplan, activista y profesora jubilada de Historia en la Universidad Rutgers de Estados Unidos. “Tenía un carácter intelectual y público porque la movilización formaba parte de los primeros movimientos de mujeres socialistas y sufragistas”.

La ONU instauró este día en 1975, que ya había declarado Año Internacional de la Mujer, y lo utiliza para promover una cuestión, campaña o tema en particular. En la actualidad, el Día Internacional de la Mujer es un día festivo en países como Nepal, Burkina Faso, Sierra Leona, Camboya y Kirguistán. En China, las mujeres gozan de medio día feriado.
Este día anual ha provocado las críticas de las feministas, quienes señalan que corre el riesgo de convertirse en algo más que un Día de San Valentín corporativo, en el que las empresas aprovechan la ocasión para “lavar de rosa” sus marcas en lugar de promover la igualdad de la mujer.
En Sudáfrica, país que celebra su propio Día Nacional de la Mujer en agosto, las empresas de bebidas alcohólicas utilizan mensajes feministas en sus campañas publicitarias para hacerlas coincidir con esta fecha, explica Laurine Platsky, activista académica de Ciudad del Cabo.
“La industria del alcohol identificó a África como un nuevo mercado en crecimiento. Los anuncios utilizan la narrativa feminista. Han abusado mucho de ella. Realmente me asusta”.
Sin embargo, el Día Internacional de la Mujer ha conservado sus raíces radicales, ofreciendo un punto en común para luchar contra los intentos de revertir los derechos de la mujer y la pasividad ante la violencia de género.
Algunas manifestaciones recientes han sido multitudinarias y violentas. El 8 de marzo de 2021 en México, país en el que al menos 10 mujeres son asesinadas cada día, la policía utilizó balas de goma y gases lacrimógenos durante los enfrentamientos que estallaron entre las manifestantes y la policía.
Macarena Sáez, directora ejecutiva de la división de derechos de la mujer de la organización Human Rights Watch, comenta que las protestas realizadas en toda Latinoamérica han permitido sacar a la luz los problemas y ejercer presión sobre las autoridades para que modifiquen las leyes.
“Argentina, Colombia y México son grandes ejemplos de (países en los que se han producido avances) logrados por las mujeres”, señala. “Los logros en materia de derechos reproductivos en Argentina han sido notables. Lo mismo ocurre en Colombia. Gracias a la lucha y a las posturas que han adoptado las mujeres se (logró) una de las decisiones más progresistas en materia de derechos reproductivos”.
En España, una aglomeración récord salió a las calles el 8 de marzo de 2019 y 2020 para protestar contra la violencia ejercida contra las mujeres. En abril de 2018, cinco hombres fueron absueltos de violación en lo que se conoció como el caso de la “manada”. El fallo catalizó el movimiento feminista del país y suscitó peticiones para que se revisara la legislación del país relativa a los delitos sexuales.
En Corea del Sur, en el Día Internacional de la Mujer de 2018, cientos de personas se manifestaron en el centro de la capital, Seúl, con carteles de #MeToo como parte del movimiento que llevó a varios hombres surcoreanos de alto perfil a renunciar a sus puestos de poder.
El hecho de que esto pueda ocurrir es una señal de progreso, según comentó Sáez.
“La cuestión de los derechos de la mujer ahora ocupa un lugar central, mientras que durante muchos años estuvo marginada”, señala. “Un día para conmemorar los logros de los derechos de la mujer es en sí mismo el detonante del cambio. Como sucede con cualquier movimiento, las movilizaciones son importantes. Por supuesto, nunca es suficiente, pero al mismo tiempo constituye un espacio que es reconocido”.
Kaplan añade que la cobertura mediática del Día Internacional de la Mujer contribuye al mismo. “El Día Internacional de la Mujer se convirtió en una de las principales formas en que los movimientos podían llamar la atención de la prensa y de la sociedad en general y exponer sus argumentos en un foro público”.
No obstante, todo esto se encuentra bajo amenaza, explica Reem Alsalem, relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas. “Estamos observando un aumento de la represión contra los intentos de las mujeres de organizar concentraciones y conmemorar el Día Internacional de la Mujer”, señala. “Esto demuestra hasta qué punto se ha politizado la agenda de los derechos de la mujer, así como la respuesta violenta contra la igualdad de género que estamos presenciando en muchas partes del mundo”.
Algunas situaciones a las que se enfrentan las mujeres no aparecen en la primera plana, comenta. E incluso si lo hacen –como en Afganistán e Irán–, Alsalem cuestiona hasta qué punto actúan los gobiernos y la comunidad internacional. “Actualmente existe la tendencia a identificar el grupo que creemos se encuentra en situación de riesgo, a centrarnos en él y a restar prioridad al resto”.
“Las otras mujeres pasan al olvido y se vuelven invisibles. Algunas, con el tiempo, logran movilizarse y llamar la atención, incluso de los medios de comunicación, para contar sus historias. Reconozcámoslo, sin embargo, una gran mayoría no lo logrará".
A pesar de ello, el Día Internacional de la Mujer es un recordatorio anual de la lucha a la que se enfrentan las mujeres, así como de los logros que han conseguido, señala Julie Gottlieb, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Sheffield. “Lo que hemos descubierto sobre el Día Internacional de la Mujer es su fluidez y la forma en que se adapta a las preocupaciones actuales”.
“Es muy adaptable. No celebramos lo mismo todos los años, sino que abordamos los retos actuales a los que se enfrentan las mujeres”.