¿Qué pasa cuando una mujer tiene quistes en los ovarios y por qué salen? Síntomas, riesgos y tratamientos, según expertos
Los quistes en los ovarios son un padecimiento muy común, pero por qué salen, cuáles son los síntomas, y qué riesgos implican. Te contamos.

Los quistes en los ovarios pueden estar relacionados a condiciones como el SOP o la endometriosis; aunque la mayoría son benignos, es importante darles seguimiento médico.
/La-Lista
Muchas mujeres descubren que tienen quistes en los ovarios de forma inesperada, quizá durante una revisión ginecológica de rutina. Y aunque la palabra “quiste” suena alarmante, en la mayoría de los casos no representa un problema grave. Aun así, entender por qué aparecen, qué síntomas provocan y cuándo deben tratarse es clave para cuidar la salud reproductiva y general.
Según instituciones como la Mayo Clinic y la Cleveland Clinic, los quistes ováricos son sacos llenos de líquido que se desarrollan dentro o sobre la superficie de los ovarios, y son especialmente frecuentes durante los años reproductivos. Aunque en la mayoría de los casos desaparecen por sí solos, hay situaciones en las que pueden causar molestias o complicaciones, que no deben ignorarse.
TE RECOMENDAMOS: ¿Qué es el SIBO y por qué genera aumento del peso? Así es la enfermedad que padece Selena Gómez: síntomas, tratamiento y dieta recomendada
Por eso, en esta nota te explicamos qué son exactamente los quistes ováricos, por qué aparecen, cuáles son sus síntomas más comunes, qué riesgos implican si no se atienden a tiempo y qué opciones de tratamiento existen, según lo indican expertos médicos y fuentes oficiales como la Secretaría de Salud, el IMSS y la Mayo Clinic.
PODRÍA INTERESARTE: ‘Pensé que era el peor día de mi vida’: tener VPH y aprender a vivir con él
¿Por qué salen quistes en los ovarios?
La mayoría de los quistes ováricos tienen un origen funcional y se forman de manera natural durante el ciclo menstrual. De acuerdo con fuentes médicas, los quistes salen por las siguientes razones:.
- Ciclo menstrual normal: durante la ovulación aparece el folículo; si no libera el óvulo completamente, puede convertirse en quiste folicular. Si el cuerpo lúteo no se reabsorbe bien, puede formarse un quiste post-ovulatorio.
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP): causa quistes múltiples pequeños y está ligado a desequilibrios hormonales. El IMSS alerta sobre su impacto en fertilidad y salud metabólica.
- Otras condiciones: quistes dermoides, endometriomas (o “quistes de chocolate”) asociados a endometriosis. Estas afectaciones pueden requerir revisión médica cuidadosa.
SIGUE LEYENDO: ¿Cómo puedo saber si tengo sobrepeso y cuáles son los síntomas? Así puedes calcular cuánto tienes de IMC
¿Cuándo debo preocuparme por un quiste?
En muchos casos, los quistes ováricos no causan ningún síntoma y se detectan rutinariamente. Sin embargo, cuando crecen o se complican, pueden generar molestias notables. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Mayo Clinic, es importante prestar atención a estas señales físicas:
- Dolor pélvico leve o agudo, constante o intermitente
- Sensación de presión, inflamación o distensión abdominal
- Ciclos menstruales irregulares, manchado entre periodos o sangrado inusual
- Malestar durante las relaciones sexuales, molestias al orinar o defecar
- En casos urgentes: dolor intenso, fiebre, náusea o desmayo, ya que son signos de torsión o ruptura y requieren atención inmediata
POR SI TE LO PERDISTE: ¿Cuáles son los alimentos que causan reflujo y qué comer para quitarlo según expertos médicos?
¿Son peligrosos los quistes en los ovarios?
Aunque la mayoría de los quistes ováricos son benignos, hay casos que pueden derivar en complicaciones si no se controlan adecuadamente. Instituciones como el National Institutes of Health (NIH) y el IMSS advierten sobre estos riesgos:
- Ruptura de quiste: Puede causar sangrado interno, dolor agudo y, en casos severos, shock hipovolémico
- Torsión ovárica: El quiste puede torcer el ovario, cortando el flujo sanguíneo. Esto provoca dolor inmediato y requiere cirugía urgente
- Potencial malignidad: La mayoría de los quistes son benignos, pero algunos tipos complejos o en mujeres menopáusicas necesitan estudio especializado (ultrasonido + marcador CA‑125)
Quistes en los ovarios: tratamientos disponibles
El tratamiento de los quistes ováricos depende de su tamaño, tipo, síntomas y características específicas del caso. De acuerdo con especialistas de la Cleveland Clinic, Mayo Clinic y guías médicas mexicanas como las del IMSS, existen distintas opciones:
- Observación médica
- Quistes pequeños y sin síntomas suelen desaparecer en 1‑3 ciclos (alrededor de 2 meses)
- Se realizan ultrasonidos de seguimiento cada 6‑8 semanas - Tratamiento hormonal
- Anticonceptivos orales pueden prevenir nuevos quistes funcionales, aunque no reducen los existentes
- En pacientes con SOP, el IMSS recomienda guías de tratamiento integral incluyendo regulación hormonal - Quirúrgico
- Cuando son grandes (>5–10 cm), dolorosos, persistentes o con sospecha de cáncer. Se utiliza laparoscopía o laparotomía.
- En casos de torsión ovárica o hemorragia severa, se requiere cirugía urgente. - Control del dolor y estilo de vida
- Analgésicos como ibuprofeno, compresas calientes y manejo del estrés pueden aliviar síntomas.
- Mantener vida activa y peso saludable ayuda a regular hormonas y reducir riesgos.
LEE TAMBIÉN: ¿Qué es el VPH y por qué impacta particularmente a las mujeres?
Acude a un profesional si tienes síntomas persistentes o fuertes, sigue sus recomendaciones y hazte exámenes regularmente. La prevención, el diagnóstico y el tratamiento adecuado permiten que muchas mujeres sigan con su vida normal sin mayores inconvenientes.