Congreso de la CDMX evalúa restituir a Cavazos, exmagistrado acusado de abuso sexual Congreso de la CDMX evalúa restituir a Cavazos, exmagistrado acusado de abuso sexual
Manuel Cavazos López, exmagistrado del TSJ de la CDMX, acusado de agredir sexualmente a sus dos hijas. Ilustración: Samantha Guerrero/La-Lista

En una sesión extraordinaria y, a decir de sus integrantes, irregular, la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México puso sobre la mesa la discusión de un nuevo dictamen sobre la ratificación de Manuel Horacio Cavazos López como magistrado del Tribunal Superior de Justicia capitalino (TSJCDMX), pese a ser acusado del abuso sexual de sus dos hijas.

Desde 2020, Manuel Cavazos ha buscado regresar como magistrado, cargo que le fue negado después de que sus hijas menores de edad lo señalaron como su agresor sexual.

Hasta el momento, el exmagistrado no enfrenta ningún proceso penal pese a las denuncias, dictámenes, peritajes y entrevistas con psicólogas que confirman que las dos niñas fueron abusadas. Por el contrario, es el propio Poder Judicial el que lo protege, a decir de Mariel Albarrán, madre de las víctimas.

Ahora, Albarrán exige que el Congreso de la Ciudad de México cumpla con la ley “3de3” contra la violencia y analice el caso con perspectiva de género antes de restituir a Manuel Cavazos como magistrado.

“En caso de que lo ratifiquen, (Cavazos López) conocería de otros asuntos de violencia sexual infantil. La ley ‘3de3’ debe ser una realidad, no solo parte del discurso”, expresa Mariel Albarrán en entrevista.

¿Qué discutió la Comisión de Justicia sobre Manuel Cavazos?

La Comisión de Justicia del Congreso de la Ciudad de México celebró una sesión extraordinaria ─vía remota─ el martes 15 de agosto, con el objetivo de dar a conocer y analizar una resolución judicial emitida el 25 de julio “mediante la cual se instruyó emitir un dictamen de ratificación en el cargo de magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México a favor del ciudadano Manuel Horacio Cavazos López”.

Es decir, la Comisión de Justicia abrió la posibilidad de realizar un nuevo dictamen para evaluar la negativa de ratificación que se le dio a Manuel Cavazos en febrero de 2020, después de las denuncias de abuso sexual en agravio de sus dos hijas.

Colectivas feministas en contra de la violencia vicaria y deudores alimentarios se pronunciaron de inmediato en contra de esta sesión y de la posibilidad de que Cavazos López sea restituido.

Al respecto, el grupo parlamentario de Morena en el Congreso capitalino emitió un comunicado en el que señaló que recibieron una orden judicial que les instruye a “emitir un nuevo dictamen” y considerar el desempeño del exmagistrado.

“Es importante destacar que la emisión de un nuevo dictamen no implica en automático una resolución en sentido positivo respecto al asunto impugnado por el quejoso”, agregó Morena.

Asimismo, el grupo mayoritario indicó que atenderán el mandato “con la diligencia y transparencia que el caso amerita”, y se comprometió a garantizar el acceso a una vida libre de violencia y resolver con independencia del Poder Judicial.

Mariel Albarrán declara que, en efecto, el Vigésimo Tribunal Colegiado y el Segundo Juzgado de Distrito ─ambos en Materia Administrativa─ instruyeron al Congreso de la Ciudad de México a considerar el desempeño de Manuel Cavazos, más no a ratificarlo como magistrado, como se leyó en la sesión extraordinaria del 15 de agosto.

“Lo que piden es valorar el desempeño, lo cual es absurdo porque bien podemos tener un violador o un pederasta con un excelente currículum, pero con base en ello piden emitir un nuevo pronunciamiento. Ni el Juzgado ni el Colegiado están ordenando ratificarlo. Esto está en las manos del Congreso, y algo que dijeron en la sesión fue que se le concedió el amparo (a Manuel Cavazos) y pidió ratificarlo, pero eso no es cierto. Incluso el diputado Jorge Gaviño exigió analizar a conciencia el dictamen”, dice Albarrán a La-Lista.

La resolución del Tribunal y del Juzgado no dan un plazo para analizar el caso de Manuel Cavazos, por lo que la Comisión de Justicia continuará la discusión.

¿Qué pasó con Manuel Cavazos?

En 2020, cuando la denuncia del presunto abuso sexual se hizo pública, Manuel Cavazos López buscó la ratificación como magistrado vitalicio del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, pero al final la Comisión de Justicia del Congreso capitalino negó el nombramiento.

Para 2022, Manuel Cavazos volvió a intentar recuperar su cargo como magistrado; su objetivo era que le concedieran la ratificación inmediata, pero el Juzgado Segundo en Materia Administrativa le concedió el amparo solo para que el Congreso local funde y motive la razón por la que en 2020 no le ratificó el puesto.

Hasta el momento, Manuel Cavazos no enfrenta ningún proceso penal por las denuncias de violación en agravio de sus hijas, que entonces tenían cinco y seis años de edad. De hecho, en marzo de 2021, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDM) determinó cerrar la investigación en contra del exmagistrado “al considerar que no existen elementos probatorios que permitan formular una imputación ante un juez de control”.

En la sesión extraordinaria del 15 de agosto, el diputado Gaviño informó que solicitará al Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México información sobre el presunto agresor para, con ello, analizar el caso en la Comisión de Justicia.

Sin embargo, señala Mariel Albarrán, el mismo Consejo de la Judicatura bloqueó información respecto de las quejas presentadas contra Manuel Cavazos ─estas por acoso laboral─ al considerar que difundirlas podría “dañar su honorabilidad”.

En su expediente, el exmagistrado reunió alrededor de 100 cartas positivas, mientras que el TSJCDMX dio cuenta de 24 escritos en contra.

Mariel Albarrán, la única acusada

Por otro lado, Mariel Albarrán es quien enfrenta siete denuncias penales ─interpuestas por Manuel Cavazos─ por violencia familiar, corrupción de menores, falsedad y fraude procesal.

“Recientemente mis hijas, acompañadas del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), promovieron un amparo en el que, con su puño y letra, señalan lo que vivieron, piden justicia y que las protejan de su agresor”, resalta la mamá de las víctimas.

Albarrán agrega que la persecución legal ya repercute también en las niñas, pues Manuel Cavazos y sus abogados “sostienen que mis hijas cometieron el delito de señalar a su agresor”.

“No solo no hay justicia para mis hijas, sino que ahora buscan ratificar a un pederasta”. Mariel Albarrán

Síguenos en

Google News
Flipboard