Mike Pompeo: ‘Plan C’ de AMLO traerá obstrucción económica y beneficio para los cárteles
Mike Pompeo, exsecretario de Estado de EU, afirma que el “Plan C” de AMLO estancará a México. Foto: Gage Skidmore/Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

El reciente artículo de Mike Pompeo en The Wall Street Journal (WSJ) ha generado un intenso debate sobre el “Plan C” propuesto por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Pompeo, quien sirvió como Secretario de Estado de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, expresó su preocupación por cómo este conjunto de reformas podría afectar negativamente la relación bilateral entre México y Estados Unidos, así como provocar un estancamiento económico en México ya que la eliminación de reguladores independientes, o la fusión de sus oficinas con agencias del Poder Ejecutivo, constituiría una violación del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), lo que, consecuentemente, paralizaría la confianza de los inversores en el sistema mexicano.

La inminente reforma judicial en México ha generado opiniones encontradas tanto a nivel nacional como internacional, por lo que no es de extrañar que Mike Pompeo ya haya expresado abiertamente su preocupación por el “Plan C” del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, enfatizando que las reformas propuestas, especialmente para el Poder Judicial, podrían conducir a un estancamiento económico en México y beneficiar únicamente a los cárteles de drogas.

Estas críticas resaltan la inquietud por la posible concentración de poder y la eliminación de organismos reguladores independientes, lo que podría infringir acuerdos internacionales como el T-MEC y afectar la confianza de los inversionistas en México, pues la situación actual refleja la evidente tensión entre la visión de gobierno de López Obrador y las perspectivas de actores políticos y económicos, tanto dentro como fuera de México.

“Estas reformas podrían alterar la relación bilateral con Estados Unidos, causar caos en la frontera y potencialmente desencadenar una guerra comercial.

Pompeo, en su artículo del WSJ titulado El legado radical de AMLO en México, afirmó que:

“El presidente saliente de México parece decidido a aprobar una serie de “reformas” para eliminar a los reguladores independientes o fusionar sus oficinas con agencias del Poder Ejecutivo. Esto, en una clara violación del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá y paralizaría la confianza de los inversores en el sistema mexicano”. Mike Pompeo

Pompeo ante el “Plan C” de AMLO

El “Plan C” de AMLO incluye una serie de 20 iniciativas que buscan reformar diversos aspectos del sistema judicial mexicano, entre otros cambios significativos.

Una de las propuestas más controvertidas de López Obrador, “de sus políticas más radicales cada vez”, es la elección de jueces y magistrados por voto popular lo que, según Pompeo explica en su artículo del WSJ titulado El legado radical de AMLO en México, podría comprometer la independencia judicial y la confianza de los inversores internacionales en México. Además, el exsecretario de Estado de Estado Unidos advirtió sobre el riesgo de una guerra comercial y el caos en la frontera como consecuencias directas de estas reformas.

Otra gran preocupación para Estados Unidos, explica Pompeo, es que los mexicanos en la frontera México-EU van en aumento, luego de que “en 2019 se había alcanzado el nivel más bajo en décadas”.

Antes de concluir su escrito, Pompeo hace un llamado a la acción no sólo al pueblo mexicano, también a la presidenta virtual Claudia Sheinbaum:

“La población mexicana, liderada por Sheinbaum, tendría que interponerse ya para modificar el rumbo de su país, y el gobierno de Biden debe proteger los intereses estadounidenses ayudándolos a realizarlo”. Mike Pompeyo

Mike Pompeo es conocido por su enfoque conservador y su firme postura en temas de seguridad nacional y política exterior durante su mandato. Su relación con México fue especialmente relevante en las negociaciones del T-MEC y en la gestión de la crisis migratoria en la frontera entre ambos países. Por otro lado, AMLO ha sido una figura prominente en la política mexicana durante décadas, conocido por su enfoque en políticas sociales y su liderazgo en el partido Morena. Desde su elección como presidente en 2018, ha impulsado una agenda de transformación nacional que incluye el combate a la corrupción y la reducción de la desigualdad.

La crítica de Pompeo hacia el “Plan C” resalta las preocupaciones sobre la posible erosión de las instituciones democráticas y el impacto en la economía mexicana. Sin embargo, es importante considerar estas declaraciones dentro del contexto más amplio de la política interna de México y las complejas relaciones internacionales. Mientras algunos sectores pueden ver estas reformas como un paso necesario hacia la modernización y la justicia social, otros las perciben como un riesgo potencial para la estabilidad y el progreso económico del país.

Sin duda, la declaración de Pompeo en el WSJ sobre el “Plan C” de AMLO ha abierto un espacio para el análisis y el debate. Es crucial que los ciudadanos y los líderes políticos evalúen cuidadosamente las implicaciones de estas reformas, no sólo en términos de política interna sino también en su capacidad para influir en la dinámica internacional y en la relación entre México y Estados Unidos.

La discusión en curso ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de México y la importancia de preservar sus instituciones democráticas y su economía en un mundo cada vez más interconectado.

Síguenos en

Google News
Flipboard