Las alianzas y las tribus, responsables de la muerte del PRD

Las caras largas de que quienes entran y salen del edificio del PRD sobre la avenida Benjamín Franklin son una señal de que el partido está viviendo sus últimos días. Antes, aquí se llegaban a festejar las victorias en diferentes estados y las votaciones históricas que logró el sol azteca, como la de 2012; ahora, sus integrantes se reúnen a hacer cuentas de todo lo que se debe.

Los empleados dicen que tienen prohibido hablar con reporteros; no obstante, confirman que ya comenzó la liquidación de los trabajadores y la mudanza.

“Estamos en un estado de shock“, acepta una de las trabajadoras a su salida.

Uno de los que todavía asiste al edificio central es el excandidato a diputado del PRD, Raymundo Moreno, quien reconoce que su partido “no se supo leer a la gente ni lo que estaba pidiendo”, pero sugiere que eso los obliga “a reinventarse“.

Sin embargo, el diagnóstico del dirigente naconal, Jesús Zambrano, es contundente: “Ya no existe más el PRD“. Lo dice en una reunión con su corriente, unos días después de la elección del 2 de junio. Y rechaza dar entrevistas a medios de comunicación, como otros exdirigentes.

Cuando a Zambrano se le ve por la sede, dicen que sale deprisa para no hablar con la prensa y así evitar a toda costa el reflector sobre el desastre.

El Instituto Nacional Electoral designó el miércoles a Ricardo Badín Sucar como interventor para realizar la liquidación del PRD, luego de que no alcanzara la votación suficiente (3%) para conservar su registro a nivel nacional.

Y hasta que el Tribunal Electoral confirme la extinción del partido del Sol Azteca, Badín Sucar estará a cargo de la vigilancia y destino de los recursos del partido durante esta fase de prevención.

Así, el entierro ha comenzado y durará algunos meses. Sin embargo, es prácticamente un hecho que no habrá más PRD para una siguiente elección. Aunque sus últimos integrantes se aferren a la esperanza de relanzar el partido con otro nombre.

En cuestión de semanas, el edificio de Benjamín Franklin, como otros que tiene el partido, pasarán a la Tesorería de la Federación. Mientras que todos los empleados serán despedidos, en lo que representa el ocaso de este instituto político, tras 35 años de existencia.

2012: el inicio del final

No había pasado ni una semana de que asumió la Presidencia, cuado el 2 de diciembre de 2012 Enrique Peña Nieto logró sentar al líder del PRD, Jesús Zambrano, con los líderes del PRI y del PAN, para firmar el “Pacto por México“. En ese momento comenzó a desdibujarse el partido del Sol Azteca, coinciden experredistas.

Muestra de ello son las votaciones en picada: el PRD pasó de tener más de 11 millones de votos en las elecciones de 2012, el último año en que apoyó a Andrés Manuel López Obrador, a 1 millón 602 mil 715 votos en 2018, cuando el partido apoyó al panista Ricardo Anaya, mientras que en la elección de este año consiguió únicamente 1 millón 121 mil 020 votos, insuficientes para conservar el registro a nivel nacional.

No obstante, el partido se niega a morir y podría reinventarse en cuestión de meses, según adelantan quienes aún siguen identificándose como parte del PRD.

Las alianzas y las tribus, responsables de la muerte del PRD - prd_votos-1024x1280

Pero la historia del quiebre se remonta a 2008, porque algo comenzó a romperse cuando dos tribus pelearon la dirigencia del PRD: de un lado Jesús Ortega, con su corriente conocida como “Los Chuchos”, y del otro Alejandro Encinas, quien tenía el respaldo de López Obrador, que estuvo 24 años en ese partido antes de fundar Morena.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le dio el triunfo a Ortega y a la corriente Nueva Izquierda; desde entonces, el PRD quedó controlado por Ortega y Jesús Zambrano, aunque el primero ahora es menos visible.

López Obrador renunció al PRD después de la elección de 2012 y se llevó con él a miles de simpatizantes. Pero, a la par, críticos y experredistas coinciden en que el partido se empezó a desdibujar al volverse “comparsa de sus antiguos enemigos”, el PRI y el PAN, aunque para otros el Sol Azteca no tenía otra opción frente a lo que se convirtió Morena.

Para 2014, renunció su líder moral Cuauhtémoc Cárdenas, quien no se fue ya a ningún partido y continuó siendo crítico tanto del PRD como de lo que hoy es Morena.

En su último discurso dentro del perredismo, Cárdenas dijo que “al país de nada le sirve una izquierda dócil y dizque a la moda. Le sirve una izquierda fiel a sus principios, respetuosa de quienes piensan distinto, con ética, y capaz de dar ejemplo en su vida interna de lo que quiere para el país”.

Y lo que en principio fue una salida dócil de AMLO, se volvió en ataque permanente contra las filas del sol azteca, especialmente de cara a las campañas presidenciales: en 2015 el tabasqueño dijo que el PRD se “echó a perder” y que con ese partido no iría “ni a la esquina”. Para entonces ya había fundado Morena, un partido que pasó de gobernar 4 estados en 2018 a 24 este año.

Para 2018, cuando el PRD se alió al PAN y apoyó la candidatura de Ricardo Anaya, muchos perredistas migraron a Morena y decidieron apoyar por tercera vez a López Obrador para la Presidencia. Esta vez, sí lo lograron y sin ese partido Morena, PT y el Partido Encuentro Social reunieron más de 30 millones de votos para AMLO.

Dos años después, comenzó formalmente la alianza del PRD con el PAN y el PRI. Desde entonces probaron esa fórmula en casi una veintena de estados y sólo tuvieron éxito en cuatro: Coahuila, Durango, Aguascalientes y Guanajuato. Pero en ningún caso fue un perredista quien abanderó la coalición; todos los ganadores eran priistas o panistas.

“Se murió poco a poco, de haber perdido su esencia”, consideró Raúl Flores, exdirigente del PRD-CDMX, quien dejó el Sol Azteca en 2019.

“El partido fue perdiendo su esencia, porque cada vez fue dependiendo más de caudillos, de figuras fuertes, y esto fue aprovechado por ciertas corrientes políticas para lograr prebendas. Dejó de ser escrupuloso con aquellos que llegaron a los cargos públicos y se fue burocratizando, hubo quien tomó al partido como modo de vida, simplemente iban buscando cómo pasar de un cargo a otro por pertenecer a una corriente”, aseguró quien fuera delegado en Coyoacán.

Lo que más pesó para la muerte del PRD, en orden de importancia, fue la formación de corrientes, después la salida de AMLO, y la pérdida de identidad partidaria y la esencia de un partido de izquierda, precisó Flores.

“Su oferta política (del PRD) fue abarcada por el obradorato, por Andrés Manuel, hasta prácticamente volverse irrelevante en la vida política del país”, sostuvo.

Además, Raúl Flores opinó que “cada vez se fueron incorporando peores perfiles para cargos públicos” y ejemplo de ello fue el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, quien fue postulado por el PRD “con base en arreglos económicos” con la dirigencia.

Las alianzas y las tribus, responsables de la muerte del PRD - jose_luis_abarca-2

Además, aunque no quiso dar nombres señaló que dentro del partido hay personas con “fortunas inexplicables” y que amasaron una buena cantidad de recursos, con la que no contaban al iniciar en la política.

Por ahora, Raúl Flores no cree que “se vaya a repetir la experiencia del PRD”, por lo que rechazó que sus “burocracias” se integren a un nuevo partido, una intención que ha sido confirmada a este medio por parte de perredistas.

El experredista Fernando Belaunzarán -quien salió del partido en 2021- señaló que por parte de “Los Chuchos” hubo una “lógica de exterminio” contra las corrientes que no apoyaron que Jesús Zambrano siguiera dirigiendo el partido antes de las elecciones de aquel año. En el cargo, el actual dirigente ha estado dos periodos, que en suma abarcan más de siete años.

Belaunzarán recordó que desde hace tres años se proponía una “imagen más fresca y renovada” para el partido, pero acusó que se organizó una emboscada para borrar del mapa a ciertos grupos. “Era un despropósito porque si el partido está buscando mantener su registro, ¿cómo emprendes una lucha fratricida contra un grupo (iniciativa Galileos)?“.

Y precisa que la dirección del sol azteca no supo atender el reclamo ciudadano contra los “partido de siempre”.

“Es cierto que la dirección del PRD fue incapaz de reinventarse, el presentarse como una opción renovada, distinta, que de alguna manera entusiasmara a la gente y mostrara un rostro distinto. En 2018 hubo un castigo claro a los partidos tradicionales. El PRD debería haber actuado en consecuencia y la verdad es que no”, aseveró.

El testimonio de Belaunzarán es la muestra de la pugna entre corrientes, que comenzó entre Ortega y los lopezobradoristas y terminó con “Los Chuchos” al frente y en contra de cualquiera que quisiera una ruta distinta a la que ellos marcaban.

Sobre la intención de crear un nuevo partido desde las bases perredistas, opinó que “están en su derecho” pero él está en el Frente Cívico Nacional, donde por su parte también discutirán si se convierten en uno. Belaunzarán advirtió que “no será creado un PRD 2” ni siquiera para enfrentar a Morena.

Respecto al Pacto por México que apoyó el PRD, señaló que “el problema es que no se supo comunicar” y las disidencias lo vieron como una “oportunidad” para atacar al perredismo por aliarse legislativamente con el PRI y el PAN.

“Pudo ser más incluyente, pudo ser más público y darle más legitimidad, pero no se supieron defender las reformas, no las pudo defender ni el propio gobierno”, reconoció. Y subraya como un grave problema que lo acordado, lo aprobado y lo implementado no coincidieran, generando “desgaste” y desencanto por el pacto, que finalmente sólo duró dos años del gobierno de Peña Nieto.

PRD dejó de representar a los electores de izquierda: Navarrete

Para el exdirigente del PRD, Carlos Navarrete, el perredismo desde hace años “iba en extinción y ahora los electores lo confirmaron“.

“Hace 9 años (2015) que se veía venir este resultado. La división con Andrés Manuel López Obrador lo vació de afiliados y dirigentes, y nunca pudo contener la sangría. Sus electores eran cada elección menos. El país es otro. Casi nadie lo extrañará“, sentenció en su red social, aunque no quiso abundar sobre el tema en una entrevista.

Además, aseguró que la existencia del PRD “ya no tenia razón de ser” pues “había dejado de representar a los electores de izquierda” y sentenció que ese lugar lo pasó a ocupar Morena.

En las elecciones de este 2024, el PRD no sólo perdió el registro a nivel nacional, sino que fue incapaz de sostenerse como partido local en 19 estados.

Los 13 estados donde conservará el registro como partido local son: la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Baja California Sur, Aguascalientes, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.

El último reporte de afiliados del PRD, de 2023, indica que tenían 999 mil 249 militantes, mientras en la década pasada llegó a reportar hasta 7.1 millones, es decir que perdió más de 6 millones en los últimos años.

Las alianzas y las tribus, responsables de la muerte del PRD - prd_estados_sinregistro-1024x1280

PRD se niega a morir: va por partido ‘reinventado’

El excandidato a diputado del PRD, Raymundo Moreno, dijo a La-Lista que tras los resultados del 2 de junio, al partido no le corresponderán diputados ni senadores plurinominales, pero que en el Congreso sí habrá al menos dos senadores que ganaron su elección y uno o dos diputados.

Sobre la pérdida del registro, admitió que es “consecuencia de muchos errores”, pero defendió al PRD por haberle “dado mucho a este país, y haber puesto los muertos para la democracia”. Reconoció que uno de esos errores fue la política de alianzas con el PRI y el PAN, pero anotó que esa coalición se decidió para hacerle frente a Morena, y dio buenos resultados en las elecciones de 2021.

Lo que sigue es tomar decisiones, hay un comité que se creó con la intención de relanzar un proyecto, de reinventarnos al 100%, y ¿por qué no? a partir de esas 13 dirigencias que tendremos en el país como partidos locales, buscar una reedición como un nuevo partido nacional“.

-¿Los mismos que están ahorita en el PRD pasarían a un nuevo partido?-, se le preguntó.

“Se quedarán quienes quieran quedarse, se sumarán nuevos actores, muchos de la sociedad civil que en este momento desde la marea rosa no se sienten identificados con otras fuerzas políticas de la coalición, y sí habemos muchos que queremos avanzar hacia la construcción de un nuevo proyecto político, totalmente renovado, cambiando absolutamente todo de ser necesario y comenzar a construirlo ya de la mano de la sociedad civil y a partir de los 13 estados donde tenemos registro local, y tendremos dirigencias locales”.

Moreno Romero lamentó que dentro del PRD haya grupos que “se disputan las migajas”, pero en sus redes sociales se dijo agradecido con el proyecto político y la campaña.

En una especie de mea culpa, durante una reunión nacional el sábado 15 de junio, Jesús Zambrano reconoció que “al final de cuentas nunca quedó claro (al electorado) la oferta del sol azteca ni lo que representaba el perfil de Xóchitl Gálvez o lo que ofrecían como alternativa”.

“El golpe de realidad fue brutal“, aceptó ‘Chucho’. “Me duele decirlo, pero me toca decirlo a mí: Ya no existe más el PRD que con el registro original del PCM (Partido Comunista Mexicano), del PSUM  (Partido Socialista Unificado de México) y del PSM (Partido Mexicano Socialista), fue fruto de gloriosas batallas y múltiples sacrificios, y fue fundamental en el proceso de la transición democrática. Ese PRD que construimos hace 35 años ya no existe más como tal”, abundó.

El dirigente Jesús Zambrano y los exdirigentes Jesús Ortega, Guadalupe Acosta Naranjo, Carlos Navarrete y Agustín Basave fueron buscados por La-Lista, pero declinaron opinar sobre la pérdida del registro que confirmará en unas semanas el Tribunal Electoral, luego de agotar todos los juicios que el partido interpuso.

Síguenos en

Google News
Flipboard

Recomendado.

Presidenciables

Claudia Sheinbaum
Poder

Claudia Sheinbaum

Redacción La-Lista |29 agosto, 2023
Claudia Sheinbaum, la corcholata de Morena que recorrió el país desde que era jefa de Gobierno, dice que dará continuidad al gobierno de AMLO
Xóchitl Gálvez
Poder

Xóchitl Gálvez

Redacción La-Lista |5 septiembre, 2023
Xóchitl Gálvez sólo se ha desempeñado en tres cargos en sus 23 años en la política. Y sólo una vez ganó uno en las urnas.
Jorge Álvarez Máynez
Poder

Jorge Álvarez Máynez

Redacción La-Lista |16 enero, 2024
Xóchitl Gálvez sólo se ha desempeñado en tres cargos en sus 23 años en la política. Y sólo una vez ganó uno en las urnas.