![En memoria de Victor En memoria de Victor](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2024/03/Jose-Angel-Bazan-Sanchez.png?fit=800%2C450&ssl=1)
Estudió Relaciones Internacionales en el Colegio de México. Sus estudios se concentran en la política exterior, su intersección con los fenómenos de seguridad, las políticas drogas y los impactos diferenciados en poblaciones racializadas. Chilango, enamorado de la ciudad y de su gente. Ahora apoya en incidencia y análisis político en RacismoMX.
En todos lados: @Monsieur_jabs
![En memoria de Victor En memoria de Victor](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2025/02/en-memoria-de-victor-1.jpg?fit=1000%2C617&ssl=1)
![En memoria de Victor En memoria de Victor](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2025/02/en-memoria-de-victor-1.jpg?fit=700%2C432&ssl=1)
¿Por qué no hablamos de movilidad ciclista metropolitana?
Domingo 09 de febrero 7:30 am
Como muchos domingos, me despierto un poco más tarde de lo requerido. No alcanzo al grupo ciclista con el que tenía pensado rodar.
“Ni modo”, pienso mientras me levanto de mi cama y empiezo a preparar mi equipo ciclista. Al poco tiempo salgo en lo que trato de decidir la ruta que haré.
Ya es un poco tarde —me digo a mi mismo— mejor me lanzo a la segura, voy para Teotihuacán por Texcoco. A fin de cuentas, siempre hay ciclistas en esa ruta.
11:00 am
Voy avanzando en la subida a Belém a un buen ritmo, 14 km/h marca mi ciclocomputador. Llego a la cima y empiezo a notar a varios de los grupos ciclistas consternados.
Mi reloj empieza a vibrar.
Son muchos mensajes de varias colectivas, verificando que en la zona quienes vayamos, vayamos bien. Pienso: ¿Habrá sucedido algo? No le doy más importancia y sigo.
11:40 am
Llego a Teotihuacán y me preparo para empezar mi retorno. Como siempre, veo un par de peregrinos que van de sur a norte. Igual, algunos señores que claramente están usando su bicicleta como medio de subsistencia. Antes de avanzar, por fin reviso los mensajes que continuaban llegando en los chats y me entero: un cochista imprudente arremetió contra una caravana ciclista que iba por el acotamiento. La persona se echó a la fuga y abandonó su vehículo.
Fue entonces cuando me doy cuenta que no tiene ni un kilómetro del accidente pues en la distancia, de sur a norte, empiezo a ver el tránsito detenido. Regreso a los mensajes: un ciclista parece que falleció.
Su nombre era Victor.
El ciclismo de carretera es un deporte que conlleva un riesgo. Todxs lo sabemos. De ahí que quienes lo practiquemos, casi en automático, nos convirtamos en activistas en favor de la movilidad segura. Nuestra sola presencia en las carreteras habla del reclamo histórico que existe contra la hegemonía del automotor, de la demanda por alternativas de desplazamiento y de la necesidad de la ciudad viviente que no conoce de fronteras políticas.
Ese era el caso de Victor, quien lamentablemente fue víctima de la brutalidad cochista que tanto acecha esta zona metropolitana. Él era una persona amable, que se preocupaba por los demás ciclistas y procuraba ayudar a cuantas personas encontrase. Tenía un taller mecánico donde se dedicaba justo a eso: a ayudar.
Después del accidente, él contó con la suerte de contar con una red que nos permitió alertarnos, localizarlo y avisar a sus familiares. Pienso en los señores que vi tan solo 10 minutos antes de leer los mensajes. ¿Si les hubiera tocado a ellos los habrían identificado con tanta facilidad? ¿Su familia tendría pronta resignación?
A pesar del claro beneficio de tiempo, de dinero, de salud propia y medio ambiental, la permanencia de la movilidad ciclista en los grandes debates metropolitanos, esos que rebasan las fronteras, ha quedado de lado.
Para todo ciclista que quiera salir o entrar a la Ciudad de México existe un desafío doble. Por un lado la travesía misma de nuestra geografía, de esa no se puede hacer mucho. Por el otro, la dificultad de la pésima planeación urbana que ha privilegiado un mecanismo de transporte en detrimento de todo. De esa, contrario a la naturaleza, se puede hacer todo. La pregunta consecuente es, entonces, ¿por qué no estamos hablando de movilidad ciclista metropolitana?
¿Por qué no se habla de mejorar las condiciones para las personas que desde Ecatepec atraviesan el monstruo que es Insurgentes Norte?
¿Por qué no hablamos de generar infraestructura para las personas que por el motivo que sea (como Victor, los peregrinos o yo) se trasladan más allá de sus fronteras geográficas en bicicleta?
¿Que no hay soluciones que permitan la interconectividad de alcance metropolitano?
No debería de haber más ciclistas muertos por imprudencias cochistas. Pero esa ya es una demanda dada, no debería suceder. La pregunta consecuente es, por qué no se habla de infestructura que de paso a eso. Un menor riesgo para todas, para todos, para todes.
Descansa en paz, Victor.