La administración pública y las ciudades en China

Sábado 19 de julio de 2025

Marco Antonio Zeind Chávez
Marco Antonio Zeind Chávez

Académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, socio de la firma Zeind & Zeind y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

X: @antoniozeind

La administración pública y las ciudades en China

Es un privilegio tener acceso a aprender de otras culturas y hacerlo junto con un grupo de personas muy talentosas.

ciudades china.jpg

Foto: Pixabay.

Convocado por el Instituto Nacional de Administración Pública de México y la Academia Nacional de Gobernanza de China, un grupo de personas estamos cursando este verano un seminario relacionado con la gobernanza y la administración pública, mismo que consta de diversas actividades por diversas regiones de China y una carga teórica directamente relacionada con aquellos ejercicios.

Antes de adentrarme en uno de los temas que nos han sido expuestos, cabe destacar que gracias a las características que la República Popular China ha adoptado, además de lograr tasas de crecimiento verdaderamente destacables, este país ha logrado un desarrollo que es notable a todas luces en distintos rincones el país.

Desde luego, entre las fortalezas que han contribuido a lograr lo anterior se encuentra una administración pública verdaderamente profesionalizada que de manera cotidiana realiza un trabajo cuyos resultados son notorios y que ha llevado a que la ejecución de buena parte de su proyecto de nación sea paulatinamente cumplida y que esto se logre de manera ordenada, sostenida y continua. Sin duda, la profesionalización de las personas servidoras públicas es indispensable para que un país verdaderamente logre llegar a las metas propuestas garantizando para la sociedad a la que se deben ejercer una función pública de calidad.

Te puede interesar: La gentrificación

Por supuesto, aunado a la profesionalización de las personas servidoras públicas, la función administrativa del Estado chino se ha visto mejorada a partir de la planeación y lo que en este país se conoce como la “persistencia” en la misma, es decir, prácticamente la improvisación es inexistente y el camino que en este país asiático se ha trazado para lograr sus objetivos se sigue de manera puntual.

Un buen ejemplo de lo exitoso que en diversos rubros ha sido este país es el desarrollo urbano, mismo que a partir de ejemplos como los que ofrecen diversas ciudades chinas es palpable, toda vez que su crecimiento ordenado y su transformación continua ofrecen cada vez mejores condiciones a sus poblaciones para contar con una mejor calidad de vida. Si bien puede notarse que los retos que tienen las ciudades chinas hacia el futuro pueden ser parecidos a los retos que se enfrentan en Latinoamérica, lo cierto es que a través de un orden jurídico robusto y de un diseño de políticas públicas basado en la experiencia vivida, se han mitigado de manera contundente algunos como el crecimiento descontrolado, la gentrificación, la falta de planeación, las deficiencias en la calidad de los servicios públicos y la desigualdad en el acceso a oportunidades de buena parte de su población.

Contando en América Latina con conceptos como el “derecho a la ciudad”, en el caso de China se ha concebido la idea de “las ciudades para el pueblo” que, con algunas diferencias, coincide con el primero en la búsqueda de la igualdad en el acceso de todas las personas en el acceso, participación y disfrute de la vida urbana. Si bien desde un punto de vista doctrinario y de ejecución ambas ideas son distintas, lo cierto es que contar con ciudades sostenibles, ordenadas, habitables y funcionales es una necesidad global que requiere y seguirá precisando del esfuerzo de todos los Estados nacionales para llegar a buen puerto.

Es un privilegio tener acceso a aprender de otras culturas y hacerlo junto con un grupo de personas muy talentosas representando a una institución del prestigio del nuestro Instituto Nacional de Administración Pública.

PUBLICIDAD