“Chiquino”, el cacomixtle superhéroe del reciclaje en el Edomex; ¿cuál es su misión rumbo al Mundial 2026? | FOTOS

Jueves 16 de octubre de 2025

“Chiquino”, el cacomixtle superhéroe del reciclaje en el Edomex; ¿cuál es su misión rumbo al Mundial 2026? | FOTOS

El 'superhéroe' busca convertir a los niños en guardianes del agua y evitar que miles de toneladas de plásticos terminen contaminando ríos, presas y el mar.

chiquino nau 2.jpg

“Chiquino”, un superhéroe cacomixtle proveniente de Naucalpan, que impulsará el reciclaje rumbo al Mundial 2026.

/

Facebook: @CiudadNaucalpan

"Chiquino", un superhéroe cacomixtle proveniente de Naucalpan, que impulsará el reciclaje rumbo al Mundial 2026.
Facebook: @CiudadNaucalpan

El próximo Mundial de Futbol 2026, que se celebrará en México, Canadá y Estados Unidos, tendrá una estrella muy particular originaria del Estado de México. Se trata de “Chiquino”, un superhéroe cacomixtle proveniente de Naucalpan, cuya misión es educar a la infancia sobre la cultura del reciclaje a través del proyecto Rescate H2O Misión Mundial.

La figura, presentada por autoridades locales y el exjugador de futbol Manuel Martín García Matienzo, busca convertir a los niños en guardianes del agua y evitar que los miles de toneladas de plásticos generados por el evento deportivo terminen contaminando ríos, presas y el mar. El proyecto, impulsado por el OAPAS, la Dirección de Medio Ambiente y el IMCUFIDEN, combina la pasión por el fútbol con la urgencia de la conciencia ambiental.

chiquino nau.jpg
“Chiquino” fue presentado por el exjugador de futbol Manuel Martín García Matienzo. / Facebook: @CiudadNaucalpan

Te recomendamos: Mundial 2026: ¿Qué necesitan Portugal y Cristiano Ronaldo para calificar a la Copa del Mundo de México, Estados Unidos y Canadá?

¿Quién es Chiquino y cuál es su misión rumbo al Mundial 2026?

“Chiquino” es un cacomixtle (un animal endémico de la región) convertido en superhéroe, creado por el artista plástico César Menchaca. Su misión principal es encabezar los esfuerzos para abordar los temas de contaminación ambiental y el manejo inadecuado de residuos en las comunidades de Naucalpan y, por extensión, en el marco del Mundial.

La estrategia de “Chiquino” incluye:

  • Una serie de 12 capítulos para abordar problemas ambientales de manera didáctica.
  • Con el material reciclado que se recolecte, se creará una escultura gigante de “Chiquino” de tres metros de altura. Se calcula que se requerirán de 3 a 4 toneladas de plástico para lograr este “Chiquino” Mundialista.
  • Su objetivo principal es educar a niñas y niños sobre la importancia de reutilizar materiales y evitar que contaminen drenajes, ríos y parques.

El director del OAPAS, Ricardo Gudiño, destacó la visión del alcalde al impulsar este proyecto: “Naucalpan cuenta con un Plan Hídrico y un eje de la Transformación, donde se engloban acciones como la de ‘Chiquino’, que busca dar inicio a la recolección de pet y colocarlo como una cultura permanente de reciclaje”.

chiquino naucalpan.jpg
“Chiquino” busca enseñarle a los niños a ser guardianes del agua. / Facebook: @CiudadNaucalpan

Esto te interesa: Mundial 2026: FIFA confirma venta de más de un millón de boletos para la Copa del Mundo; ¿cuándo es la siguiente fecha para comprar entradas?

¿Dónde se podrán ver los balones gigantes para la recolección de plástico?

Para facilitar la recolección masiva de plástico, el gobierno municipal instalará una serie de contenedores artísticos y llamativos en puntos clave de alta afluencia. Se colocarán cinco balones gigantes en lugares estratégicos para captar la mayor cantidad de materiales plásticos.

Los puntos de instalación incluyen:

  • El Toreo
  • Parque Naucalli
  • El Palacio Municipal
  • Otros lugares de gran concentración.

Los balones gigantes y algunos zapatos de futbol funcionales como contenedores han sido decorados con arte huichol, elaborados a su vez con materiales reciclados. El exjugador Manuel Martín García Matienzo comentó que el diseño de los balones contiene representaciones que reflejan los cuatro elementos de la vida: fuego, aire, agua y tierra, reforzando el mensaje ecológico.

chiquino nau 3.jpg
El proyecto “Chiquino” y los contenedores gigantes buscan atender un problema de basura. / Facebook: @CiudadNaucalpan

También lee: Palcos Mundial 2026: Hasta 276 mil pesos pagarán los palcohabientes del Estadio Azteca; La-Lista de precios de alimentos y bebidas

¿Cuál es el desafío del reciclaje en la Zona Metropolitana?

El proyecto “Chiquino” y los contenedores gigantes buscan atender un problema de dimensiones metropolitanas. La directora de Medio Ambiente, Ivette González Elizalde, hizo hincapié en la magnitud del desafío al señalar que la responsabilidad ambiental es clave para el cuidado del agua.

La directora recordó una cifra contundente sobre el manejo de residuos: “en México se generan más de 300 mil toneladas de materiales plásticos al año”. Y aunque la tasa de reciclaje es del 60%, aún queda un camino por recorrer.

“Aunque la tasa de reciclaje es del 60%, aún se tiene el gran desafío de fomentar la separación de residuos y convertirlo en un hábito cotidiano”, afirmó González Elizalde.

La meta de Naucalpan no solo es reducir la presencia de plásticos en el entorno y fomentar la economía circular, sino también demostrar que una botella depositada correctamente puede convertirse en materia prima para nuevas oportunidades productivas, educativas y artísticas. El cacomixtle “Chiquino” se convierte así en el rostro de una ambiciosa política de transformación ambiental rumbo al Mundial.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD