¿Dónde están prohibidos los narcocorridos en México? Estados y multas con las que sancionan esta música en conciertos
Conoce qué estados de México prohíben los narcocorridos en conciertos, cuándo comenzó la medida y qué multas se aplican en cada caso.

En diez estados del país, los gobernantes locales han vetado, prohibido y sancionado los narcocorridos y otras expresiones musicales que aludan al narcotráfico.
/La-Lista
Los narcocorridos han protagonizado en meses recientes la escena pública, no por su ritmo pegajoso y sus miles de seguidores, sino porque varios estados han emprendido una cruzada para prohibir este género musical, sus exponentes y las presentaciones públicas en las que la gente entona sus letras.
Y la cruzada no ha sido en vano, pues en una decena de entidades ya han reformado sus códigos penales, creado reglamentos que prohíben esta música o aprobado desde el Congreso y el Ejecutivo estatal medidas para castigar a quien la toque.
TE RECOMENDAMOS: Corridos bélicos y tumbados: ¿Cuáles son sus diferencias y cuáles están prohibidos por apología del delito?
Chihuahua capital ha enarbolado el mensaje de la prohibición y aplicado diversas multas económicas bajo el argumento de que sancionar los narcocorridos ayudará a construir una sociedad más pacífica. Y aunque los expertos en seguridad, los músicos y la propia presidenta de la República han intentado combatir el prohibicionismo, este no retrocede.
Este 2025, ya son diez estados en total los que prohíben esta música o cualquier otra que celebre al crimen en palenques, ferias, auditorios y hasta en la vía pública.
Los narcocorridos no están regulados a nivel nacional, así que los gobernantes locales han tenido que emitir nuevas normas, reglamentos, turnar la iniciativa al Congreso estatal e incluso emitir decretos para impedir que se entone, divulgue o reproduzca esta música en eventos masivos.
Lo curioso es que ha ocurrido gradualmente y sin la aceptación de la gente, de modo que los cantantes siguen tocando sus himnos en honor a los grandes capos, aún y cuando esto signifique una multa millonaria.
¿Quieres saber cómo arrancó este fenómeno contra una expresión cultural?, ¿qué estado lleva la delantera?, ¿quiénes están intentando replicar esta medida en todo el país? o ¿a dónde llega este dinero? Te contamos:
Así empezó la lucha contra los narcocorridos
La capital de Chihuahua fue punta de lanza contra los narcocorridos. En julio de 2023, fue una de los primeras ciudades del país en delimitar multas millonarias para quien interpretara música que enaltece al crimen organizado.
Las sanciones terminaron siendo de dos tipos: una, era el arresto, de 25 o 36 horas y la otra, multas que van desde de 6 mil 500 a 12 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente; es decir, de 735 mil 410 pesos y un millón 357 mil 680 pesos, respectivamente.
Las sanciones se regulan en el Artículo 34 del Reglamento de Justicia Cívica, así como en los artículos 208, 209 y 222 del Reglamento de Diversiones y Espectáculos para el Municipio de Chihuahua.
SIGUE LEYENDO: Piden a Grupo Firme cantar corridos en Feria Nacional de San Marcos 2025; esto respondió Eduin Caz
El actual Alcalde, Marco Bonilla, señala que esta música es perjudicial para las infancias porque incurre en apología del delito y recordó que a las Ferias y palenques –donde suena de forma recurrente– acuden familias enteras a divertirse.
El portal del Gobierno Municipal aclara que los recursos recabados, producto de las multas, serán destinados al DIF y al Instituto Municipal de las Mujeres, para los centros de atención familiar y los refugios para mujeres víctimas de la violencia, según sea el caso.
Chihuahua es ejemplo de muchos otros gobiernos municipales porque incluso estableció incrementos en la sanción, en el caso de tratarse de una conducta recurrente.
Estados vs narcocorridos
A lo largo y ancho de México se han sumado varios estados al ejemplo de Chihuahua, algunos por decreto como Michoacán y Nayarit, otros por reglamento como la ciudad como Tijuana, y unos más por reformas al código penal como es el caso de Aguascalientes.
No obstante, sin importar como se fundamentan las multas en cada ciudad o estado, la suma sancionatoria es distinta, básicamente porque no hay una regla homologada a nivel nacional:
Michoacán: El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla firmó y publicó el pasado 16 de abril del 2025 un decreto con el que se prohíbe la interpretación y/o reproducción de música que promueva la apología del delito en eventos públicos en Michoacán.
El mandatario aclaró que quienes ignoren el decreto serán acreedores a sanciones económicas y administrativas como la suspensión temporal y definitiva del evento, la clausura del lugar, revocación de licencias y multas de hasta 700 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, impuestas por las secretarías de Gobierno y de Seguridad Pública, autoridades facultadas para realizar los operativos de inspección correspondientes.
¿A dónde va el dinero? El gobernador precisó que lo recaudado por multas, a organizadores y facilitadores de dichos eventos, será utilizado para apoyar grupos musicales u orquestas de niños y niñas de la Meseta Purépecha.
Nayarit: El gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero firmó en febrero de 2025 un decreto estatal que prohíbe la interpretación de corridos tumbados, bélicos, narcocorridos y sus derivados en espacios públicos.
Entre las sanciones para quienes incumplan con la medida se enlista la suspensión temporal del evento público y la revocación de permisos de funcionamiento por parte de las autoridades competentes.
El Gobierno del estado justificó la medida al afirmar que esta música “puede influir negativamente en el comportamiento de los jóvenes, ya que promueve la violencia y el delito”.
Aguascalientes: El mismo día que Michoacán los prohibió por decreto, el 16 de abril del 2025, el Congreso local aprobó reformar el código penal para erradicar la interpretación de narcocorridos
Las sanciones en Aguascalientes van desde los seis meses hasta el año de prisión, y multas que oscilan entre 500 y mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a entre 56 mil 570 y 113 mil 140 pesos.
Además, las penas se agravan si el contenido se dirige a menores de edad o se difunde en escuelas, espacios culturales o recreativos.
La decisión ocurrió en vísperas de la Feria Nacional de San Marcos, donde acudieron artistas como Natanael Cano, Gabito Ballesteros y Alfredo Olivas.
NO TE PIERDAS: ¡Así suena el narco! El negocio millonario (y secreto) detrás de los narcocorridos por encargo... esto es lo que cuestan
Baja California (Tijuana): En noviembre de 2023, el Ayuntamiento de Tijuana, en Baja California, anunció que sancionaría a quienes transmitan, exhiban, promuevan, interpreten, reproduzcan o permitan los narcocorridos en conciertos.
En sesión extraordinaria y con el consenso de todo el Cabildo, el Ayuntamiento aprobó esta medida por considerar que este género musical promueve la cultura de la violencia o hace apología del delito y criminales.
Quienes hagan caso omiso a estas disposiciones son acreedores a una multa que va desde los 6 mil hasta los 12 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMAS) vigente, monto que será destinado para programas municipales de prevención, tratamiento y control de adicciones.
Montserrat Caballero, quien era alcaldesa de Tijuana en aquel entonces, expresó que la finalidad de sancionar los narcocorridos era “cuidar la salud mental de las y los niños, así como de los adolescentes”.
Estado de México: En abril del 2025, tres municipios como Texcoco, Metepec y Tejupilco recibieron un llamado para sancionar la apología del crimen en ferias y eventos públicos.
La Secretaría de Seguridad del Estado de México giró oficios a estas demarcaciones para que evitaran la realización de espectáculos que hagan apología del delito.
Este ilícito viene tipificado en el artículo 211 Bis del Código Penal, pero no es específico para conciertos, así que mediante un comunicado, la dependencia aclaró que la medida puede aplicar a artistas, cantantes, productores, músicos o público en general, que, además de realizar apología a la violencia, nombre a personajes ligados al narcotráfico durante sus presentaciones.
La sanción tiene una pena de tres a seis meses de prisión, así como 30 a 60 días multa.
Quintana Roo (Cancún): Desde el 22 de mayo del 2023, Cancún restringió los permisos para eventos públicos en los que se fueran a tocar narcocorridos o se presentaran bandas de cualquier género musical que hicieran apología de la violencia y el delito.
“El reglamento de Buen Gobierno establece que los espectáculos públicos no deben promover ningún tipo de violencia y desafortunadamente hemos tenido incidentes de este tipo; por ello el gobierno municipal tomó la determinación de ya no permitir este tipo de conciertos“, informó el secretario general del ayuntamiento, Jorge Aguilar Osorio.
Jalisco: Tras el incidente en Guadalajara con los “Alegres del Barranco”, el gobernador emitió un decreto estatal prohibiendo la apología del crimen en eventos patrocinados por el gobierno. Los legisladores analizan ya una iniciativa para impedir que grupos que hacen apología del delito se presenten en el estado; sin embargo, ésta no ha sido llevada al pleno y votada.
TE SUGERIMOS: ¿Narcokaraokes? Los Alegres del Barranco, bajo investigación por la Fiscalía de Jalisco
- Querétaro: Es otro de los estados que no tiene una prohibición en las leyes, pero sí en los hechos. El secretario general de Gobierno del estado, Carlos Alcaraz Gutiérrez, anunció el 14 de abril que no se permitirá la presentación de artistas o eventos que promuevan la apología del delito. En ese tenor fue cancelada la presentación de El Komander el 27 de abril en la Feria del Carme, Vimeo e Ixtle.
- Guanajuato: Aunque no hay decreto estatal, municipios como Guanajuato capital han vetado conciertos con narcocorridos, impulsados por la petición de la gobernadora y autoridades municipales.
PODRÍA INTERESARTE: Él es Eddy Barrón, Capitán del Ejército Mexicano que canta corridos para alejar a los jóvenes del narco VIDEO
De los 10 estados que han expresado públicamente su rechazo y prohibición a estas manifestaciones musicales, solo Tijuana, Chihuahua, Cancún, Michoacán, Nayarit y Aguascalientes lo asentaron por la vía legal en sus entidades o ciudades. El resto, se ha valido de afirmaciones y advertencias que no son estrictamente vinculantes.
La prohibición de los narcorridos aplica únicamente a eventos masivos en espacios públicos. En espacios privados, como autos, fiestas y hogares no existe ninguna clase restricción para escucharlos. Sin embargo, el avance de estas medidas marca una tendencia local hacia el control de las manifestaciones culturales.