Suman 64 muertes y 65 personas desaparecidas por lluvias en cinco estados; ¿cuáles son las afectaciones y qué acciones se realizan?
La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que este lunes visitará Hidalgo y Querétaro, y que a lo largo de la semana estará en San Luis Potosí.

Durante La Mañanera se informó que suman 64 muertes y 65 personas no localizadas por lluvias en cinco estados.
Captura de pantalla
Las intensas lluvias registradas desde el 6 de octubre han desencadenado una emergencia nacional, afectando severamente a cinco entidades del país: Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla e Hidalgo. El impacto ha sido catastrófico, con un saldo trágico de pérdidas humanas, comunidades incomunicadas y daños masivos a la infraestructura vital, según el más reciente reporte de la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez.
El gobierno federal ha activado la maquinaria de apoyo con el despliegue del Plan DN-III-E, la movilización de brigadas médicas y el inicio de censos de daños.
Te recomendamos: Primer informe de gobierno de Clara Brugada: desde el reconocimiento a Sheinbaum a la implementación de políticas públicas, ¿qué avances presentó?
¿Cuál es el estado más afectado y cuáles son las pérdidas humanas?
El estado de Veracruz concentra el impacto más grave de este temporal, con 40 municipios reportando afectaciones, 22 de ellos considerados de atención prioritaria. La cifra de víctimas mortales es la más alta, seguida de cerca por Hidalgo.
Los datos de Protección Civil son alarmantes:
- Veracruz: 29 personas fallecidas y 18 desaparecidas.
- Hidalgo: 21 fallecidos y 43 desaparecidos.
- Puebla: 13 víctimas mortales y cuatro personas desaparecidas.
- Querétaro: Una persona fallecida.
- San Luis Potosí: Sin reporte de víctimas ni desaparecidos hasta el momento.
La coordinadora Laura Velázquez explicó que estas entidades concentran la mayor parte de los daños derivados del temporal, principalmente por el aumento desmedido del nivel de ríos y arroyos, que han arrastrado consigo comunidades enteras e infraestructura.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, informó que las afectaciones en su estado han dejado a 6 municipios incomunicados y a 81 comunidades aisladas, con un total aproximado de “300 mil personas afectadas.” Para atender la emergencia, se han habilitado 51 refugios temporales.
🚨 Laura Velázquez, titular de@CNPC_MX, informa el saldo que dejaron las intensas lluvias de los últimos días.
— La-Lista (@LaListanews) October 13, 2025
-64 fallecidos
-65 desaparecidos
-66 municipios con atención prioritaria.
Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y SLP fueron las entidades más afectadas. pic.twitter.com/2wUQlkc0ME
¿Cómo responde el gobierno federal con el Plan DN-III-E y otras estrategias?
Ante la magnitud del desastre, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, confirmó la activación del Plan DN-III-E en los cinco estados afectados desde la madrugada del jueves 9 de octubre.
El despliegue federal es masivo y multidisciplinario:
- 7,347 efectivos desplegados: 4,717 del Ejército y 2,630 de la Guardia Nacional, dedicados a labores de rescate, evacuación y asistencia a la población.
- Maquinaria y vialidad: El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, reportó daños en 132 tramos de la red de carreteras federales. Los trabajos de reparación se realizan de manera prioritaria para restablecer la conectividad, especialmente en estados como Hidalgo, donde el gobernador Julio Menchaca detalló que la infraestructura vial resultó severamente afectada con 24 puentes colapsados y 234 caminos dañados.
Además, la directora de la CFE, Emilia Calleja, informó que la lluvia dejó sin suministro eléctrico a 262 mil personas. Afortunadamente, se reportó un restablecimiento del 84% para la mañana de este lunes, gracias a las brigadas que trabajan sin descanso en la reparación de líneas y subestaciones.
Esto te interesa: Sheinbaum califica como “histórico” la recaudación tributaria; ¿cómo logró SHCP un incremento de 542 mmdp en ingresos públicos?
¿Qué acciones se han tomado para prevenir brotes de dengue y otras enfermedades?
Tras un desastre hídrico de esta envergadura, el riesgo de brotes epidémicos, especialmente de enfermedades transmitidas por vector como el dengue, se dispara. El secretario de Salud, David Kershenobich, detalló las acciones inmediatas en Puebla, Veracruz e Hidalgo.
Se ha desplegado una fuerza de tarea de 1,188 integrantes (103 federales y 1,085 estatales), con brigadas especializadas en:
- Control de vectores: Incluyendo la termonebulización con equipos portátiles y ciclos de nebulización espacial en las localidades más vulnerables para reducir la población de mosquitos.
- Saneamiento básico: Limpieza de áreas afectadas para eliminar lodo y residuos que puedan convertirse en criaderos.
- Asistencia médica: Brigadas de vacunación y protección contra riesgos sanitarios.
Estas acciones buscan salvaguardar la salud pública y evitar que la emergencia climatológica se convierta en una crisis sanitaria.
¿Cuál será el protocolo de apoyo para los damnificados y la reconstrucción?
Para garantizar una atención directa y sin desvíos, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, anunció el inicio de censos de afectaciones en los cinco estados.
La operación de Bienestar involucra a:
- 600 brigadas para el Bienestar
- 3,000 servidores de la nación
El objetivo es censar exhaustivamente los daños en:
- Vivienda, mobiliario y artículos del hogar.
- Servicios básicos y locales comerciales.
- Pérdidas en agricultura, ganadería y pesca.
La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que este lunes visitará Hidalgo y Querétaro, y que a lo largo de la semana estará en San Luis Potosí y en las zonas más afectadas de Veracruz. Su presencia busca garantizar que los apoyos lleguen directamente y sin burocracia.
También lee: Reforma a la Ley de Amparo 2025: ¿Qué dice el artículo transitorio y por qué Sheinbaum pide aclararlo?
¿Por qué se eliminó el FONDEN y cómo se aseguran los recursos ahora?
La presidenta Sheinbaum aprovechó el reporte para abordar el tema de la transparencia en el manejo de recursos para desastres, un punto sensible tras la eliminación del antiguo Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
“El Fonden, tenía una serie de protocolos de atención: declaratoria de emergencia, un proceso muy burocrático. Ahí hubo mucha corrupción asociada a los recursos del Fonden durante varios sexenios. Se aprovechaban de la tragedia para beneficiar a sus amigos,” señaló la presidenta.
Para evitar la corrupción y agilizar la respuesta, la administración anterior decidió eliminar el fideicomiso y establecer una partida presupuestal directa destinada a emergencias. Esta nueva estructura busca garantizar que los recursos fluyan de manera inmediata a las zonas afectadas, tal como se está demostrando con el rápido despliegue en estos cinco estados, priorizando la vida y la seguridad de los ciudadanos por encima de los trámites burocráticos.