Los meses perdidos | Así es como la lupa de la pandemia de Covid reveló cómo somos
Foto: EFE

¿Cuál podría ser el símbolo perdurable de la pandemia de Covid que puso patas arriba a nuestro mundo en 2020? ¿Podrían ser esos jueves por la noche de primavera y verano cuando, a las 8 de la noche, los británicos superaron los rasgos nacionales de vergüenza y reserva y se aventuraron a salir a la puerta para aplaudir a los médicos, enfermeras y trabajadores clave, golpeando cacerolas y asintiendo con la cabeza a los vecinos en un “aplauso a los cuidadores” sincronizado? ¿O podría ser la primera señal de que los problemas se acercaban en esas imágenes de italianos cantando desde sus balcones en un ritual que parecía tan exótico, distante e improbable entonces como la noción misma de un “confinamiento”, antes de que esa palabra punitiva perdiera su aguijón?

¿Una cuadriculada pantalla de Zoom con rostros en el tablero se convirtió en el principal medio de contacto cara a cara con aquellos que no vivían bajo un mismo techo? ¿La vista más pequeña y tranquila de familias que visitan a sus abuelos, pero que no llegan más allá de la entrada? ¿Niños pequeños saludando a través del cristal a parientes mayores?

O quizás algo esperanzador, quizás uno de esos momentos de las últimas semanas del año que parecían prometer un final, cuando los científicos anunciaban su gran avance en la búsqueda de una vacuna. Podrían ser las fotos de Maggie Keenan, de 90 años, convirtiéndose en la primera persona del mundo en recibir la vacuna. O si una instantánea más sombría fuera más apropiada, podría ser una imagen de un evento que se repitió a lo largo de 2020: un funeral con escasa asistencia, los dolientes distantes entre sí, si acaso se les permitía estar presentes. O el sacerdote en Burnley rompiendo a llorar cuando describió cómo llevaba paquetes de comida a familias tan pobres, con sus necesidades tan agravadas por la pandemia que los niños abrían las bolsas para sacar la comida incluso antes de que él hubiera atravesado la puerta.

Quizás el motivo duradero no sea una escena sino un objeto. Digamos, el simple cubrebocas, un elemento que alguna vez pareció extraño e incluso aterrador, pero ahora es un lugar común, incluso si nunca dejó de verse y sentirse extraño. Tal vez sean esos letreros atados a postes de luz o marcados en caminos en parques públicos, recordándonos que debemos mantenernos separados por 2 metros. Alternativamente, podría ser un gesto, el saludo de codo que ganó popularidad cuando la crisis golpeó por primera vez. O tal vez el símbolo que perdure sea la representación gráfica del propio virus temido, un intento de hacer visible lo invisible: esa imagen caricaturesca de una bola con púas, como una naranja festiva tachonada de clavos.

Los meses perdidos | Así es como la lupa de la pandemia de Covid reveló cómo somos - mask-4898571_640
El cubrebocas, el símbolo quizá más perdurable de la pandemia. Foto: Juraj Varga/Pixabay.com

La verdadera lupa

Pero hay otro candidato menos literal. Sería adecuado porque nos recordaría lo que el coronavirus nos hizo a nosotros y a nuestro mundo. Un símbolo apropiado de esta pandemia mundial sería una lupa. Porque si bien el virus trastornó y acabó con tantas vidas… y generó un vocabulario completamente nuevo (distanciamiento social, despidos, inmunidad colectiva, número R, cortacircuitos, burbuja, unmute), no rehizo el panorama global, sino que reveló lo que ya estaba ahí, o lo que estaba tomando forma, justo debajo de la superficie.

Lo amplificó, a veces distorsionándolo, a veces iluminándolo con detalles alarmantes. Covid-19, la enfermedad que se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud hace un año este mes, sirvió como una lente a través de la cual pudimos ver nuestra política, nuestro planeta y nosotros mismos con una claridad nueva e impactante. Hizo de 2020 un año de revelaciones, incluso si lo que se descubrió no era tan nuevo como podríamos imaginar.

La lupa sobre Trump

Quizás eso fue más evidente en la superficie. Incluso cuando el virus obligó a miles de millones a cubrirse la cara, le arrancó la máscara a muchos de nuestros líderes. Naturalmente, el caso más espeluznante fue el de Donald Trump. A fines del año pasado, muchos observadores de Estados Unidos, como el profesor Allan Lichtman, cuyo modelo había predicho correctamente todas las elecciones desde que las ideó hace casi 40 años, creían que en 2020 Trump sería elegido para un segundo mandato. La economía estaba prosperando y, a pesar de todos los excesos de Trump, había fuertes señales de que se abriría camino a codazos hacia la victoria.

Los meses perdidos | Así es como la lupa de la pandemia de Covid reveló cómo somos - 88e95532efaf64fffd7d2a62e5d3d63f2fb8f754p
Donald Trump, las fallas que detonaron cientos de miles de muertos. Foto: EFE

Pero la lupa del Covid magnificó a Trump, agrandando sus fallas para que se volvieran demasiado aterradoras para pasarlas por alto. Mostró que carecía incluso de la empatía más rudimentaria: ni una sola vez canalizó la ansiedad o el dolor que estaba sintiendo su nación, incluso cuando el número de muertos en EU aumentaba y aumentaba. Demostró que era deshonesto, insistiendo en que el virus estaba a punto de “desaparecer”, como “un milagro”, que “desaparecería” cuando el clima se volviera más cálido, que se estaba “desvaneciendo”, que EU estaba “aplanando la curva”a pesar de que la tasa de infección estaba escalando nuevas alturas. Y mostró que desprecia los hechos y la ciencia, contradiciendo y socavando regularmente a los médicos que lideran los esfuerzos de EU contra el Covid, incluido el veterano especialista en enfermedades infecciosas, Anthony Fauci, uno de los rostros definitorios de 2020. Trump instó a sus partidarios a “liberarse” del encierro, incluso cuando la enfermedad se estaba extendiendo. En un momento, Trump sugirió que los estadounidenses deberían combatir el virus inyectándose blanqueador.

También lee: AMLO no se opone a que empresas privadas compren y vendan vacunas anticovid

Convencido de que una economía próspera lo haría ganar en noviembre, estaba decidido a fingir que la vida podría funcionar con normalidad, que los cubrebocas y el distanciamiento eran para cobardes y perdedores. Incluso cuando se contagió y lo hospitalizaron en octubre, tras un evento de alto contagio en que no se utilizaron mascarillas en la Casa Blanca, ese siguió siendo el mensaje. Sus seguidores más devotos se lo tragaron porque, durante cuatro años, se lo habían tragado todo, confiando en él más que en cualquier experto o autoridad, más que en sus propios ojos.

Perdió el desprecio por los hechos

Por supuesto, nada de esto fue una novedad para nadie que hubiera estado prestando atención. La insensibilidad y el desprecio por los hechos siempre había sido cierto en Trump y en el capullo de información anti-ciencia y postverdad que había construido para sus devotos, un lugar donde podían acurrucarse y mantenerse calientes. Pero el Covid echó luz a esos rasgos de Trump para presentarlo más letal que nunca, al igual que confirmó la división actual en EU, un país donde incluso el uso de una mascarilla podría convertirse en un referente cultural y político, revelando de qué lado de la gran división se encontraba cada ciudadano: rojo o azul, Donald Trump o Joe Biden, teorías de la conspiración o ciencia.

Y así, los estadounidenses siguieron muriendo, con el número de fallecimientos diario por encima de 3,000 a principios de diciembre… cada día un nuevo Pearl Harbor, un nuevo 11 de septiembre… en camino de llegar a 300,000 para fin de año. La economía se revirtió y la aprobación de Trump no volvió a subir. Incluso en un año en el que los demócratas en general retrocedieron, con un desempeño peor en 2020 que en las elecciones intermedias de 2018, Trump perdió una elección que una vez parecía estar lista para ganar. La pandemia lo había deshecho. Bajo la lente de Covid, se había marchitado.

Más lupas sobre los fanfarrones

Trump fue solo el ejemplo más llamativo de un patrón que se volvió identificable en todo el mundo. A esos bocazas populistas, fanfarrones cuyo sello distintivo es atacar a los expertos, imaginándose libres de las leyes de la realidad fáctica, les fue mal ante una amenaza tan real como el virus, una amenaza que no se podía disuadir en un mitin, un insulto o una broma. Varios contrajeron Covid. Boris Johnson y Jair Bolsonaro de Brasil sucumbieron temprano. Pero sus países también lucharon. Tanto Gran Bretaña como Brasil ganaron lugares no deseados en el Top 10 de mortalidad, midiendo el total de muertes por coronavirus en relación con el tamaño de la población. En el momento de escribir este artículo, Gran Bretaña terminó el año como el quinto país más letal del mundo, por su tasa de mortalidad de 873 por millón de personas. Alemania, encabezada por la ingeniera química Angela Merkel, ocupó el puesto 56, con 200 muertes por millón.

Los meses perdidos | Así es como la lupa de la pandemia de Covid reveló cómo somos - 2fb100df73789d307049d25761529c608d80dd3fw
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

Una vez más, nada de esto fue exactamente nuevo. Incluso antes de que estallara la pandemia, estaba claro que Merkel y otros valoraban la competencia silenciosa y tecnocrática, mientras que la administración de Johnson se basaba en lemas y mitos, retórica y promesas, valorando la lealtad amistosa sobre el duro hacer del buen gobierno. Pero el Covid sacó a relucir esos contrastes.

Johnson y su equipo manejaron la crisis con una ineptitud asombrosa en su consistencia. Incluso mientras los italianos gritaban desde sus azoteas que el virus venía hacia nosotros y que teníamos que confinar, Johnson seguía presumiendo de dar la mano y dar luz verde a reuniones masivas, ya sea en partidos de futbol, ​​conciertos de pop o la copa Cheltenham: eventos que luego se vincularon con picos de infección. Todos los que tenían un diploma en ciencia sabían que el confinamiento tendría que llegar tarde o temprano, pero el gobierno eligió más tarde: una demora que, de haberse evitado, habría salvado al menos 20,000 vidas al menos, de acuerdo con Neil Ferguson, del Imperial College de Londres.

También lee: El rey de Suecia arremete contra la respuesta “fallida” del país ante el Covid

Incluso una vez que llegó el confinamiento, hubo puntos ciegos curiosos. No fue total: hasta 20 millones de viajeros aéreos volaron al Reino Unido durante esa primera ola, sin obstáculos ni siquiera en controles básicos. Y a pesar de las promesas del gobierno de crear un “anillo protector” alrededor de los hogares de ancianos, sucedió lo contrario. Las personas mayores fueron dadas de alta de los hospitales y devueltas a los hogares de ancianos sin hacerse la prueba, lo que sembró una pandemia dentro de la pandemia.

Lento y seguro avance… a más enfermedad

Gran Bretaña tardó en conseguir el equipo de protección personal que necesitaba, desembolsando unos 17,000 millones de libras esterlinas en una fiebre de supermercado en el que se canalizaron millones a empresas sin antecedentes en el campo, pero con la ventaja de tener amigos en las altas esferas. En noviembre, la Oficina Nacional de Auditoría reveló la existencia de un “carril VIP” para aquellos posibles proveedores con la suerte de tener un amigo en el Parlamento o en la oficina ministerial. Si contabas con esa bendición, tendrías más de 10 veces más probabilidades que un postor habitual de ganar el premio gordo y conseguir un lucrativo contrato con el gobierno. Una vez más, saber que Gran Bretaña es una compadrecracia en la que vale la pena conocer a las personas adecuadas no fue una sorpresa sorprendente. Pero el Covid no dejó ninguna duda.

Fue la misma historia con la saga de “prueba y rastreo”. Habiendo abandonado las pruebas comunitarias, coqueteando con la noción de inmunidad colectiva, el gobierno tuvo que ponerse al día. Pero el récord fue, una vez más, de amiguismo y fracaso. Probaron aplicaciones que no funcionaron; rastreadores contratados casi sin capacitación, quienes no tuvieron actividad turno tras turno; un sistema informático que ofrecía pruebas a personas en extremos opuestos del país; estadísticas que sugirieron que solo 11% de los contactados se mantuvieron aislados durante 14 días. Se llamó prueba y rastreo del NHS, revirtiendo el afecto público, incluso la reverencia, por el Servicio Nacional de Salud, una religión cívica cuyo estatus se magnificó en este año de la pandemia, pero el trabajo fue subcontratado a firmas privadas como Serco y Sitel.

¿El líder que una nación esperaba?

A pesar de todo, Johnson, un líder más del tipo de los que esperan días soleados enfrentando un huracán, trató de eludir su deber de dar malas noticias. Una y otra vez, brindó falsa alegría. En marzo, dijo que “enviaríamos un paquete de coronavirus” en 12 semanas. En julio, dijo que todo terminaría en Navidad. A mediados de octubre, rechazó los pedidos laboristas de un segundo confinamiento para romper el circuito, insistiendo en que tal medida sería un “desastre”. Pero para Halloween estaba de vuelta en la televisión, anunciando, adivinen qué… un segundo confinamiento en Inglaterra.

Y … funcionó taaaaan bien que áreas enteras del país emergieron de él solo para ubicarlas en un “nivel” más alto que el que tenían antes. Por delante ahora quedó una flexibilización de las restricciones de cinco días para Navidad, pero nunca se relacionó con una disminución del virus en sí. Más bien, nació de la sensación de que, si permanecían en vigor restricciones más estrictas durante la temporada navideña, simplemente serían ignoradas. Mejor adaptar la ley que que dejar que la ley sea un asno.

El liderazgo real

Muchos británicos, al igual que los estadounidenses, pasaron gran parte de 2020 lamentando su desgracia al tener que cargar con un liderazgo tan lamentablemente inferior en un momento en el que se les recordó de nuevo lo importante que es la calidad de quien manda arriba. Observaron a personas como Merkel o Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, firmes, sobrias, serias, al igual que se maravillaron de la competencia que se exhibió en Corea del Sur, Vietnam o Taiwán, donde el número total de muertes fue de 526, 35 y siete respectivamente (y recuerde, el virus atacó temprano a Corea del Sur). El contraste con sus propias administraciones, supuestamente “de clase mundial”, fue notorio.

Los meses perdidos | Así es como la lupa de la pandemia de Covid reveló cómo somos - 500
La reina Isabel II en su mensaje navideño. Foto: Getty Images. WPA

Para llenar el vacío, el liderazgo vino de otros sectores, algunos de ellos inesperados. En el primer confinamiento, no fue el primer ministro, ansioso por emular a Winston Churchill, quien encontró el registro correcto, sino la mujer a la que Churchill había servido una vez como primer ministro: es decir, la Reina. En un raro discurso televisado a la nación, Isabel II prometió: “Nos volveremos a encontrar” , un guiño al tiempo de guerra y a Vera Lynn que simultáneamente advirtió al país que esto era una amenaza tan mortal como la guerra, y nos recordó que habíamos conseguido salir a través de lo peor.

El siguiente en la fila era alguien más de 70 años más joven. De alguna manera le tocó al delantero del Manchester United, Marcus Rashford, articular el sentimiento de que un momento de peligro exigía más de nosotros, que teníamos que cuidarnos mejor unos a otros. En su campaña para la provisión extendida de comidas escolares gratuitas en Inglaterra para los niños más pobres y hambrientos habló con los mejores ángeles que cuidan a los británicos y obligó al gobierno a dar un giro de 180 grados, dos veces.

La lupa sobre un Reino desUnido

El coronavirus también colocó una lupa sobre un hecho que era cierto, pero quizás no tan vívidamente claro antes de la pandemia: que este es un reino desunido.

Eso era notablemente cierto desde el punto de vista práctico: gracias a la descentralización, el Reino Unido se convirtió en un mosaico de diferentes reglas y regulaciones, de modo que el negocio, alguna vez mundano, de la interacción social dependía de en cuál de las cuatro naciones estuvieras. Mientras que una pinta en un pub podría ser legal en Inglaterra, había que comprobar si estaba permitida en Gales, Escocia o Irlanda del Norte. La regla de los seis podría permitirte organizar una reunión de seis parientes más un bebé en un lado de la frontera, pero el bebé podría contar como uno de los seis en el otro. Por supuesto, la devolución del poder ha sido un hecho de la vida británica desde 1999. Pero nunca la variación entre las naciones constituyentes del Reino Unido fue tan manifiesta o intrusiva en la vida cotidiana.

También lee: Programando el futuro: los niños tech que resuelven problemas vitales:

Aún así, esas no eran las divisiones que más importaban. La desigualdad está tan arraigada que puede parecer una ley de la naturaleza. De cualquier forma, la lupa del Covid logró magnificarlo de formas nuevas y nítidas. A los políticos estadounidenses les gusta hablar de la diferencia entre trabajos en los que te duchas antes de ir a trabajar y trabajos en los que te duchas una vez que llegas a casa. En la era de Covid, esa distinción entre trabajo de cuello blanco y de cuello azul encontró una nueva forma: los que podían trabajar desde casa y los que no.

Junta de Zoom vs salir a la calle

Rápidamente se abrió un abismo entre aquellos que se quejaban de la fatiga de Zoom, que se reían de vestirse para impresionar por encima de la cintura mientras usaban ropa de ocio debajo, y aquellos que no tenían esa opción, aquellos cuyos lugares de trabajo estaban cerrados y que de pronto temían por su llevar a casa el sustento. Los primeros no vieron ningún impacto en sus ingresos: por el contrario, ahora que sus gastos se redujeron drásticamente, sus finanzas se volvieron más sólidas: en la primera mitad de 2020, los ahorros de los hogares en el Reino Unido aumentaron en 100,000 millones de libras. Para algunos en esa categoría, el encierro significaba hornear pan de masa madre, aprender un idioma o hacer una pausa para oler las rosas.

Los meses perdidos | Así es como la lupa de la pandemia de Covid reveló cómo somos - online-meeting-5183791_640
Foto:  Lynette Coulston/Pixabay.com

Pero para aquellos que no gozan de la suerte del home office, especialmente aquellos con trabajos en el comercio minorista o la hostelería, dependiendo de que los lugares reales estén abiertos a personas reales, el bloqueo significaba esperar los pagos de licencia y el apoyo del gobierno, sabiendo que eventualmente la ayuda se acabaría. Significaba familias que vivían una encima de la otra, a menudo en pisos estrechos que de repente se sentían dos veces más pequeños ahora que todos estaban en casa. Significaba evitar que los niños, en casa desde la primavera hasta el otoño, treparan por las paredes.

El Covid, divisor de ricos y pobres

Esta fue una imagen global: el virus ampliando el abismo entre los más ricos y los más pobres. Los más ricos se hicieron aún más ricos. Para los multimillonarios, 2020 fue un año excepcional pues sus fortunas superaron los 10.2 billones de dólares el verano, un aumento gigante respecto al año anterior, según datos del banco suizo UBS. El rostro de ese enriquecimiento fue el fundador de Amazon, Jeff Bezos, cuyos bolsillos se llenaron con la pandemia y la consiguiente dependencia de la entrega a domicilio. En 2020 se convirtió en el primer ser humano en tener una fortuna personal superior a los 200,000 millones de dólares, suma que aumenta cada vez que alguien, en algún lugar, prefiere hacer click en lugar de ponerse un cubrebocas y caminar hacia una tienda.

Sin embargo, 2020 también fue el año en que los británicos utilizaron los bancos de alimentos en cantidades récord y el año en que miles de automóviles se alinearon en Dallas, Texas, haciendo cola para recibir ayuda en un “evento de distribución de alimentos”, con unos 25,000 esperando en fila en un solo día. El subempleo, la falta de empleos buenos, seguros, bien remunerados y de tiempo completo, ha sido durante mucho tiempo un problema en el Reino Unido y en todo el Occidente industrializado. El Covid magnificó eso en algo aún más grande: desempleo masivo, en una escala nunca vista en décadas.

Mientras Gran Bretaña se preparaba para la contracción económica más severa desde la “gran helada” de 1709, aquellos que tienen menos fueron los más afectados. Según el Instituto Legatum, casi 700,000 personas, entre ellas 120,000 niños, se vieron sumidas en la pobreza en el Reino Unido debido a la pandemia. Y debido a que la pobreza se trata de carne y hueso, no solo de libras y peniques, eso tuvo consecuencias letales. Un análisis descrito por la BBC encontró que “la tasa de muerte por todas las causas entre abril y junio en las áreas más desfavorecidas fue casi el doble que la de las muertes en las partes menos desfavorecidas de Inglaterra”.

También lee: Recuperación en América Latina dependerá de las vacunas, dice la Cepal

La división atraviesa varias líneas. Fue regional, con el norte más afectado que el sur: ese estudio de la BBC encontró que la mayoría de los 10 pueblos y ciudades principales con las tasas de mortalidad más altas se encontraban en el norte de Inglaterra. No ayudó que gran parte del norte tuviera que soportar restricciones más duras de nivel 3 durante meses sin, al menos según los líderes de la región, la ayuda financiera que podría haber aliviado el dolor.

El Covid, el género, las edades…

Y esa división, tenía género. Aunque los hombres parecían mucho más propensos a morir a causa de Covid, eran las mujeres las que estaban soportando más la tensión. Una encuesta encontró que las mujeres reportaban niveles más altos de ansiedad por el virus que los hombres, mientras que investigaciones posteriores arrojaron el hallazgo, sin duda relacionado, de que las mujeres trabajaban más duro y durante más tiempo, ahora a menudo haciendo sus trabajos habituales desde el hogar y aumentando el cuidado de los niños. Concluyó que las mujeres tenían un 43% más de probabilidades que los hombres de haber aumentado sus horas más allá de la semana laboral. El resultado: un aumento de la angustia mental.

También lee: Las personas negras y asiáticas, con mayor riesgo de enfermarse de Covid: estudio múltiple.

Y fue generacional. Los ancianos sufrieron más directamente, por supuesto, ya que fueron los mayores de 85 años los más vulnerables a la enfermedad: más de nueve de cada 10 muertes por Covid en el Reino Unido se produjeron entre los mayores de 65 años, con la edad promedio de los muertos por encima de los 80, según a la Oficina de Estadísticas Nacionales. Pero, aunque los jóvenes pagaron un precio menor, sus vidas se vieron gravemente sacudidas.

Podrían ser los bebés cuyos primeros meses se vieron privados de la socialización habitual de ver a otros bebés. Podrían ser los niños que fueron educados en casa, los afortunados que recibieron lecciones de matemáticas medio recordadas de padres con ojos nublados, junto con el bendito alivio de un video de Historias Horribles, los menos afortunados recibieron casi ninguna educación de marzo a septiembre. de modo que un estudio de la London School of Economics de octubre advirtió de una “cicatrización de educación permanente” entre un grupo de estudiantes que habían perdido el tiempo y la enseñanza que nunca volverían.

Alivio fugaz, pero retornos crueles

Incluso entre los que sufrieron daños menos duraderos, la cancelación de los exámenes pudo haber traído un alivio fugaz, pero eso pronto dio paso a una sensación de asuntos pendientes: se les había negado el cierre de la finalización. Los jóvenes de dieciséis años habían perdido el verano posterior al examen que representa la mayoría de edad: esas dulces semanas de abandono y el primer sabor de la edad adulta. Los jóvenes de dieciocho años vieron las plazas universitarias y los sueños que los acompañaban se les escaparon de las manos. Ambos estaban sujetos a los caprichos de un algoritmo que, antes de que sus cálculos fueran descartados, en otro engaño del gobierno, veía con buenos ojos a los niños que tenían la suerte de ir a escuelas a las que les había ido bien en el pasado, especialmente a las privadas. La lupa del coronavirus magnificó un patrón de vida anterior a la enfermedad, un patrón de hecho que nos antecede a todos: a quienes tienen mucho, se les dará más.

También lee: Cambié mi silla de oficina por una pelota ¿Qué puede salir mal?

Los que ya estaban en la universidad fueron enviados a casa o encerrados, mientras que los graduados fueron empujados a un mercado laboral que rara vez parecía más frío o era más desierto. Un reclutador informó una caída del 60% en la primera mitad del año en los puestos anunciados para aquellos con un título. La imagen más amplia no fue mucho mejor. Los jóvenes de 16 a 24 años representaron casi el 60% de la caída total del empleo durante la pandemia, y el desempleo juvenil en camino de alcanzar el 17% a fines de este año.

Sin escuela, sin empleos, sin vivienda…

Eso se debe en parte a los trabajos que realizan los jóvenes: los menores de 25 años tenían muchas más probabilidades de trabajar en áreas afectadas por requisitos de distanciamiento social, siendo la hospitalidad la más obvia. Pero también fue una confirmación más de una tendencia en la vida británica visible mucho antes del coronavirus: cargados de deudas estudiantiles y frustrados por la escasez de viviendas asequibles, los jóvenes se están convirtiendo en parientes pobres de sus padres. Incluso dentro de las empresas, se podía ver con una claridad incómoda: las llamadas de Zoom en las que el personal de más edad tenía como telón de fondo un estudio en una casa espaciosa, hablando con colegas más jóvenes sentados en los extremos de una cama en una habitación alquilada.

Sin ver razas, el Covid se ensañó con algunos

El coronavirus fue así de implacable, magnificando las imperfecciones en la piel de la sociedad, mostrando las profundas líneas que la dividen. Y dado que hizo eso para las divisiones regionales, de clase, de género y de edad, no fue una sorpresa que también expusiera la desigualdad racial. Entre los hombres de Inglaterra y Gales, los de negros de origen africano tenían la tasa más alta de muerte relacionada con Covid: 2.7 veces más alta que la de los hombres blancos. Entre las mujeres, la tasa de mortalidad más alta fue entre las mujeres negras de origen caribeño, casi el doble que entre las mujeres blancas.

No había forma de escapar. El Covid mató a personas negras y pertenecientes a minorías étnicas en cantidades desproporcionadas (BAME). ¿Hubo una explicación fisiológica o incluso genética para eso, quizás enraizada en una mayor incidencia entre las comunidades BAME de condiciones preexistentes como enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas y diabetes? La ONS le dio más importancia a cuestiones de geografía e ingresos: dónde vivía la gente y cuánto ganaba. Los expertos señalaron el hecho de que las personas negras y asiáticas tenían una probabilidad desproporcionada de tener trabajos de cara al público, en hospitales y residencias, en autobuses y trenes, o en hogares multigeneracionales, donde tenían un mayor riesgo de estar expuestos al virus.

Las vidas que importan

Estrictamente hablando, era un asunto separado, no relacionado con el Covid, pero era terriblemente apropiado que el otro gran trastorno de 2020: las protestas de Black Lives Matter, donde multitudes se reunieron en todo el mundo, en centros de ciudades que, hasta entonces, habían estado vacías, con el rostro cubierto por máscaras, tenía un eslogan que tenía un eco involuntario del coronavirus y la forma en que mata. La frase en cuestión consistió en las últimas palabras de George Floyd, cuando fue golpeado hasta la muerte por la policía de Minneapolis: No puedo respirar.

Los meses perdidos | Así es como la lupa de la pandemia de Covid reveló cómo somos - 6dd87b04c075b3bc9bbaa8a66cc1c183958c611a-1024x731
Imagen perdurable de 2020: No puedo respirar, un ícono en el combate al racismo. Foto: EFE

Por supuesto, la injusticia racial destacada por el movimiento BLM siempre ha estado ahí, pero es posible que una crisis global de alguna manera haya proporcionado el espacio en el que la gente podría por fin mirarla a los ojos. La primera fase de la pandemia trajo dolor y pérdida a muchos cientos de miles de personas en todo el mundo, un recuento de muertes que eventualmente se elevaría más allá de 1.5 millones, pero entre el miedo y el estrés, también impuso una pausa poco común y desconocida. Un viejo estribillo, resonante por su inutilidad, es “Paren el mundo, quiero bajarme”. Covid pareció ofrecer esa oportunidad: durante un tiempo, el mundo se detuvo.

Un guiño y un respiro de la naturaleza

Esto coincidió con una primavera extraordinariamente hermosa. Para aquellos que tienen la suerte de tener un espacio al aire libre, un jardín, un balcón, un parche de verde, se sintió como una oportunidad para tomar un respiro. La gente se maravillaba con el mundo natural que antes habían ignorado: plantas o árboles por los que pasaban apresuradamente en su viaje diario y que, ahora que daban un paseo diario por el vecindario, veían como si fuera la primera vez. Un elemento básico de las redes sociales de la época fue una fotografía de un pájaro raro o un animal desconocido visto vagando por las calles desiertas de la ciudad, junto con la leyenda: “La naturaleza está sanando”.

También lee: El mundo podría perder los objetivos del Acuerdo de París, advierte ministro británico

No fue una afirmación del todo vacía. Los centros de las ciudades que antes estaban obstruidos por el tráfico ahora eran más fáciles para los pulmones. Si mirabas hacia arriba el cielo se veía despejado de aviones: los viajes aéreos de pasajeros disminuyeron un 90% interanual en abril y un 75% incluso en agosto, cuando los confinamientos habían reducido y millones normalmente estarían pensando en unas vacaciones. Un par de científicos ambientales descubrieron que la respuesta a la pandemia había mejorado significativamente la calidad del aire en diferentes ciudades del mundo, se redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyó la contaminación del agua y el ruido y hubo a una posible “restauración del sistema ecológico”. Por supuesto, hubo una desventaja: un aumento de los desechos médicos, incluidos los plásticos utilizados para atención sanitaria, guantes e, inevitablemente, cubrebocas.

La esperanza de que todo puede ser diferente

Aún así, el año del virus dio una idea de cómo las cosas podrían ser diferentes. Esos investigadores ambientales se preguntaron si “la respuesta global al Covid-19 también nos enseña a trabajar juntos para… salvar a la Tierra de los efectos del cambio climático global”. Mike Clemence, de la firma de investigaciones de opinión Ipsos, reportó que el estado de alerta del Reino Unido ante el cambio climático, que ya crecía  desde 2013, aumentó en otros cinco puntos este año. Recogió de sus grupos de discusión la opinión de que 2020 podría convertirse en un precedente, “una prueba  de que se pueden realizar cambios sociales a gran escala con bastante rapidez, si la gente trabaja con el gobierno hacia el mismo objetivo simple”. Es un pensamiento esperanzador. Si pudiéramos mostrar el mismo enfoque al enfrentar una amenaza persistente y gradual, la crisis climática, como lo hicimos al enfrentar una repentina e inmediata, ¿quién sabe qué podría ser posible?

La lupa sobre nosotros mismos

El lente del coronavirus mostró muchas cosas que ya estaban sucediendo en nuestro mundo, pero también magnificó mucho sobre nosotros mismos y la forma en que vivimos. Se aceleraron las tendencias que precedieron a la pandemia. Trabajar desde casa ya iba en aumento, pero pasó de ser una excepción a la regla. Muchos empleados y profesionistas sospechan que es posible que nunca más regresen a la oficina o, si lo hacen, será solo por uno o dos días a la semana. La expectativa predeterminada de que el trabajo significa un viaje diario para sentarse en una habitación grande, rodeados de otros que miran pantallas de computadora que todos podrían estar mirando en sus hogares, esa expectativa seguramente se ha ido para siempre. Todas las empresas que superaron la pandemia defendieron el entierro de la oficina: al arreglárselas sin ella, demostraron qué prescindible puede ser.

La gente ya compraba cada vez más en línea antes de 2020, y esa tendencia también se aceleró: se estima que la pandemia aceleró el cambio de las tiendas físicas a las compras digitales en unos cinco años. Podía ver la evidencia en el colapso de la cadena de tiendas Debenhams en diciembre, o en el grupo Arcadia que incluía a Topshop, y en las calles donde alguna vez fueron tapiadas tiendas antes prósperas.

El efecto combinado de esas dos tendencias, su ritmo acelerado por el Covid, podría detonar una remodelación enorme de los pueblos y ciudades británicos, cuyos centros se moldearon durante siglos para albergar trabajo y comercio. Ambas actividades ya estaban migrando constantemente a nuestros hogares, pero la pandemia les dio un empujón extra.

El año que no pudo ser

En 2020 vislumbramos un futuro extraño: la calle principal desierta, mientras las carreteras residenciales se llenaron de repartidores que traían a nuestra puerta las cosas que solíamos salir a comprar o consumir con otras personas. Los pubs ya cerraban a gran velocidad (20 por semana en 2019) , pero las continuas olas de restricciones de Covid, que obligaron a los pubs a cerrar sus puertas durante meses, demostraron ser demasiado incluso para muchos de los que hasta entonces se habían aferrado.

También lee: La normalidad ahora es un lujo que solo los ricos pueden tener

El resultado fue una pandemia secundaria: la soledad. La guerra contra el virus privó a la gente del contacto humano elemental; la frase “distanciamiento social” se volvió demasiado real. Después de solo una semana de encierro, la proporción de británicos que informaron un episodio de soledad aumentó de uno de cada 10 a uno de cada cuatro. Y eso, a su vez, alimentaba un hambre profunda de unión.

Fue evidente en esas primeras semanas de primavera, cuando el sol brillaba y había un brote repentino y bienvenido de espíritu comunitario, encarnado por esa ronda semanal de aplausos de las 8 pm. Podía saborear una solidaridad de la que podríamos haber oído hablar de padres o abuelos, pero que rara vez habíamos experimentado por nosotros mismos. Durante un tiempo, hubo una sensación, aunque breve o ilusoria, de que realmente estábamos todos juntos. Estabas encerrado, pero también lo estaba tu jefe y también las personas más famosas del mundo; algunos de ellos publicaban mensajes de video insoportables para demostrarlo.

Quizás por eso hubo una reacción tan feroz hacia Dominic Cummings y su violación de las regulaciones de encierro, que luego se justificó con una actuación cómicamente sin complejos que se centró en un reclamo de haber conducido a un hermoso lugar de Barnard Castle únicamente para probar su vista. No era solo que Cummings había roto las reglas; había roto algo que habíamos llegado a apreciar: un sentido de esfuerzo colectivo. Hizo que aquellos que se habían quedado en casa y se habían alejado de sus seres queridos, incluso en sus últimas horas de muerte, se sintieran como tontos, tontos que habían confiado en sus líderes al pie de la letra, sin darse cuenta de lo que los poderosos siempre habían sabido: que las reglas están hechas para romperse. No es de extrañar que el cumplimiento público después del caso Cummings nunca más alcanzó el nivel que había alcanzado antes. Los eruditos lo llamaron el efecto Cummings.

Los meses perdidos | Así es como la lupa de la pandemia de Covid reveló cómo somos - d3f29dc2b5f9104b0ad3dadf6c9b405b256d2965-1024x682
A fin de cuentas, se obtuvo una vacuna en tiempo récord, con científicos de todo el mundo aportando su sabiduría. Foto: EFE

La amargura de esa traición se desvanecerá, sobre todo porque al final del año Cummings se había ido. Pero ¿cuánto perdurará el sentimiento que lo hizo arder, esa sensación de destino y esfuerzo compartidos? Los británicos seguramente recordarán la gratitud que sintieron por las enfermeras, los médicos y los trabajadores sanitarios que los protegieron cuando el coronavirus todavía era una amenaza tan misteriosa, cuando no sabíamos cómo, o con qué facilidad, podríamos contraerlo, o cuán mortal podría ser. Pero la extensión de esa admiración por otros trabajadores clave que mantenían al país en marcha, quizás era más frágil. El hecho de que el canciller se sintiera capaz de imponer una congelación salarial del sector público en noviembre a todos menos al NHS y al personal de atención sugirió que, al menos, había llegado a esa conclusión.

Aprender a valorar

Aun así, la pandemia nos permitió volver a aprender lo que más valoramos. Junto con los trabajadores de la salud, los científicos fueron los héroes del año, un recordatorio de que, cuando se trata de vida o muerte, y a pesar de la notoria declaración de Michael Gove de 2016, el país no había tenido suficientes expertos. Por el contrario, no podíamos tener suficiente de ellos, instándolos, rogándoles, que inventaran una vacuna que, increíblemente, lo hicieron, y con una velocidad sin precedentes.

Aprendimos quiénes somos por lo que extrañamos. La vida sin siquiera la posibilidad de un viaje al pub; una noche de risas en el teatro; lágrimas en el cine o la emoción de la música en vivo; una tarde gritándote ronco al fútbol; una charla rápida con una copa o una larga comida con amigos; unas horas con tus padres o tus hijos; o un simple abrazo sin palabras: ese tipo de vida era hueca y dura. Anhelamos conocer esos placeres una vez más.

La pandemia se llevó tantas vidas, pero también nos recordó para qué es la vida: la simple alegría de estar con otras personas, lo suficientemente cerca para tocar y ser tocado. Como una lupa colocada sobre cada uno de nosotros, el virus reveló cuál es nuestra mayor debilidad, pero también nuestra fuerza más preciosa: la necesidad que tenemos los unos de los otros.

Síguenos en

Google News
Flipboard