Los tiempos cambian, pero los valores de The Guardian no: 200 años, y recién comenzamos
Ilustración: Andrew Stocks/ Ellen Wishart/ Guardian Design

Recuerdo el día, a fines de marzo de 2020, cuando me preocupé por primera vez de que no pudiéramos publicar un periódico, en lo que habría sido solo la segunda vez en la historia de The Guardian. Había entrado en la oficina, ya nadie tomaba el tren. Calificada como una trabajadora esencial, se me permitió viajar, pero las calles estaban completamente silenciosas, con todas las escuelas, cafés y tiendas cerradas.

Me senté con colegas, separados por cintas amarillas, para decidir si podíamos reunir a suficientes personas para producir una edición impresa. Podríamos publicar The Guardian digital desde cualquier lugar, pero para publicar el periódico, necesitábamos una pequeña cantidad de personas en la oficina. Un puñado de colegas se ofrecieron como voluntarios, pero me preguntaba cómo podríamos hacer para que todo siguiera funcionando. La gente estaba ansiosa por sus familias y amigos y por ellos mismos, y también estaba asustada por el tipo de mundo en el que estábamos entrando y por lo que nos quedaría.

Entonces, como editora en jefe, hice lo que a menudo he hecho en tiempos difíciles y miré la historia de The Guardian. ¿Cómo sacaron el periódico durante la pandemia de gripe de 1918, que mató a 228,000 personas en Gran Bretaña y a más de 50 millones en todo el mundo? ¿Cómo fue para los periodistas el Manchester Guardian? ¿Muchos miembros del personal enfermaron o incluso murieron a causa del virus que el propio periódico advirtió que era “muy fatal”?

La segunda ola de la pandemia de gripe, en el otoño de 1918, golpeó duramente a Manchester: todas las escuelas estaban cerradas, los depósitos de cadáveres estaban llenos y los médicos anunciaron que no podían atender a todos. Las vidas de nuestros periodistas seguramente se vieron afectadas; inusualmente, la gripe de 1918 fue más mortal para las personas de entre 20 y 40 años. Sin embargo, no hay nada en los libros de historia sobre el impacto de la pandemia en The Guardian como institución o en las personas que lo produjeron. Ni una palabra.

Lee: El diario británico The Guardian cumple 200 años

Esta ausencia no sorprende a Laura Spinney, cuyo brillante libro de 2017 sobre la pandemia de 1918, Pale Rider, fue un texto esencial en los primeros meses de 2020 mientras veíamos nuestro mundo transformado por un nuevo coronavirus. Recuerda que cuando comenzó su investigación, había más de 80,000 libros sobre la primera guerra mundial, pero solo alrededor de 400 sobre la gripe de 1918, que se cobró más vidas que la guerra. “La gente no sabía cómo pensar en ello”, escribe Spinney. “Todavía no lo hacen”.

La pandemia de Covid-19 ciertamente no será tan invisible para las generaciones futuras. La nuestra es “la primera pandemia mundial con testigos vía digital”, escribe Astrid Erll, una académica que estudia la memoria histórica, “un caso de prueba para la creación de la memoria global”. La pregunta es qué forma tomará esa memoria. Ya hay una sensación de trauma que se escapa de nuestro recuerdo colectivo. Muchas personas murieron rápidamente y no pudieron ser enterradas adecuadamente. (¿Recuerdan las imágenes de Ismail Mohamed Abdulwahab, un niño de 13 años de Brixton, a quien dieron sepultura sin su familia presente?) Hay niños de un año que apenas han conocido a nadie más que a sus padres, y una generación de niños atrapados en casa por una gran parte de sus vidas.

Es probable que el impacto del Covid sea vasto y duradero. Spinney escribe que la pandemia de gripe de 1918 “dio nueva forma a las poblaciones humanas de forma más radical que cualquier otra cosa desde la Peste Negra”. Pero, como han observado los historiadores, las secuelas de una conmoción global dependen del estado de ánimo imperante en la época. Los cambios positivos no surgen automáticamente de períodos de crisis; tienes que luchar por ellos. Thomas Piketty dice que “la naturaleza del impacto depende de las teorías que la gente tiene sobre la historia, la sociedad, el equilibrio de poder… Siempre se necesita una gran movilización social y política para mover a las sociedades en la dirección de la igualdad”.

The Guardian no es el único periódico que declara que tiene un propósito más alto que transmitir los eventos del día para obtener ganancias. Pero podría ser único por haberse aferrado a ese sentido de propósito durante dos siglos.

“Un periódico tiene dos caras”, como escribió el exeditor CP Scott en su ensayo que conmemora nuestros primeros 100 años. “Es un negocio, como cualquier otro… Pero es mucho más que un negocio; es una institución; refleja e influye en la vida de toda una comunidad… Tiene, por tanto, una existencia tanto moral como material”. Esta convicción estuvo presente desde el principio: el prospecto que anunció la fundación de The Guardian en 1821, en respuesta a la masacre de Peterloo, preguntaba cómo la “gran difusión de la educación” en el país, que había suscitado un “enorme interés” por la política, podría “convertirse en un relato benéfico”.

Los tiempos cambian, pero los valores de The Guardian no: 200 años, y recién comenzamos - guardian1-1024x576
Ilustración: Andrew Stocks/ Ellen Wishart/ Guardian Design

Estamos muy lejos de Peterloo y la gripe de 1918. Pero una vez más, los acontecimientos han despertado el interés de los lectores, que se preguntan cómo podemos salir de esta crisis con algo mejor. La primera pregunta para el inicio del tercer centenario de The Guardian es qué papel podemos desempeñar en la configuración de la memoria de esta catástrofe. Cómo nuestros reportes, en palabras, imágenes, video y audio, tendrán un impacto en la lucha por dar sentido a la pandemia y el nuevo mundo que da forma, cómo nuestros comentarios y análisis iluminan las decisiones que nos llevaron aquí, y cómo el pasado ha determinado las posibilidades para el presente. En la electrizante larga lectura de Arundhati Roy sobre la pesadilla del Covid en la India, se muestra cómo la dócil aceptación de las parodias anteriores allanó el camino para esta catástrofe política. “Grenfell fue un ensayo para el Covid”, dice Naomi Klein, “al igual que el Covid es un ensayo para el colapso climático, si no cambiamos radicalmente de rumbo”. Si la pandemia es “una apertura”, en palabras de Rebecca Solnit, que abre “espacio para un cambio que no existía de antemano”, ¿cómo puede The Guardian ayudar a crear un mundo mejor que el que teníamos antes?

Aquí no puede haber una persona viva que no haya sido tocada por los eventos del año pasado, pero esta pandemia es simultáneamente universal e infinitamente particular. No hay una experiencia común que todos hayamos compartido, incluso si nos está sucediendo a todos al mismo tiempo. ¿Cómo afrontamos estos cambios abruptos y enormes en nuestras vidas y rutinas? ¿Cómo procesamos este trauma sin ningún ritual compartido? ¿Cómo nos relacionamos con la muerte de personas que no conocemos? ¿Cómo contamos con el hecho de que la pandemia no es simplemente una tragedia, sino también un escenario de negligencia política grave y especulación escandalosa? ¿Cómo entendemos lo que la pandemia provoca en la sociedad, la forma en que está acelerando la desigualdad y golpeando con más fuerza a los más vulnerables, en un momento en que nuestra empatía ha sido embotada por el bloqueo y gravada por el miedo?

Estos son desafíos para todos. Pero son especialmente urgentes para los periodistas, que deben hacer una crónica de estos hechos en toda su conmoción e inmediatez, al tiempo que intentan conectar a nuestra audiencia con los hechos de una manera humana. Informar sobre el Covid nos ha dado ideas frescas y nueva energía para cubrir algunas de las historias más importantes de nuestro tiempo, como la crisis climática, que comparte algunas de estas mismas cualidades: es universal, pero afecta a diferentes personas de diferentes maneras; es global y, sin embargo, no se encuentra fácilmente en lugares y momentos específicos. ¿Cómo informamos de un desastre que está sucediendo en todas partes a la vez e inspiramos a nuestra audiencia a comprender su gravedad sin pensar que es demasiado grande y aterrador para comprender? La crisis Covid nos ha dado algunas ideas nuevas sobre cómo hacer eso.

En 1918, la influenza viajaba mucho más rápido que la información: no había noticias de radio o televisión, ni siquiera noticiarios. Los periódicos eran esencialmente el único medio de comunicación con el público. Los periódicos “jugaron un papel fundamental en la configuración del cumplimiento, o en su fracaso”, escribe Spinney. “Su actitud, como la de los médicos y las autoridades, fue paternalista”. No se informaron las cifras de muertes, y en todo el mundo los periódicos en su mayoría ocultaron la verdadera magnitud de la pandemia, creyendo que la gente estaría demasiado asustada si realmente la entendiera. Entonces, aunque los periódicos eran la única forma de escuchar lo que estaba sucediendo, en su mayoría no lo transmitían.

Te recomendamos: The Guardian sobre el Rey Carlos III: la más difícil de las continuaciones

A primera vista, este tipo de paternalismo puede parecer una reliquia del pasado, muy lejos del sensacionalismo sin límites de los periódicos de hoy. Pero en el apogeo de la primera ola de coronavirus a principios de 2020, hubo medios de comunicación del Reino Unido, la mayoría de ellos que apoyaban firmemente al gobierno conservador de Boris Johnson, que se esforzaban por dar un giro positivo a las sombrías noticias que nos rodeaban. Mientras nosotros en The Guardian tratábamos de poner un rostro humano al creciente número de muertos, exponer el impacto desproporcionado del Covid-19 en las comunidades de color y comprender lo que estaba sucediendo en los hogares de ancianos, muchos otros periódicos pedían reactivar el turismo extranjero y que se prometiera una vacuna para finales de verano. (Recuerden que en un momento en que ya habían muerto más de 10,000 personas, el gobierno todavía se negó a revelar quién formaba parte del comité de Sage, y mucho menos a publicar sus actas, hasta que The Guardian lo presionó.) Aunque la cobertura en otros lugares se hizo más fuerte a medida que la pandemia se volvió demasiado mala para desinfectar, ha habido una sensación de que los medios de comunicación deberían “jugar para el equipo de casa”, impulsando la opinión del gobierno de que Gran Bretaña “le ganaba al mundo”, a pesar de las cifras catastróficas de muertes y hospitalizaciones.

Por supuesto, la pandemia ha dado lugar a una gran cantidad de periodismo sobresaliente, incluidos usos innovadores de los datos, lo que permite a las audiencias rastrear la propagación de la enfermedad de maneras útiles y reveladoras, y nuevos métodos de información que brindan empatía y humanidad a las víctimas que de otra forma hubieran quedado ocultas. Ha habido algunos informes deslumbrantes de especialistas en ciencia y salud, que le han dado al lector promedio una comprensión del virus que pocos médicos poseían en 1918. Y el periodismo de investigación ha sido importante, revelando amiguismo, confusión y por qué algunos gobiernos no estaban tan preparados.

En el periodismo moderno, nunca ha habido una historia como esta: tanto de manera microscópica como global, que afecte al mundo entero de una vez, y que sobrealimenta el flujo de información a la velocidad de la luz y la conectividad global. El público ha estado hambriento de noticias en todos los formatos digitales y The Guardian no es el único que ve ese gran interés en los lectores. Pero esto genera una nueva preocupación. En 1918, había muy poca información; en 2021, ¿podríamos tener demasiada? Durante la segunda ola mortal de Gran Bretaña en el invierno de 2020-21, que mató a muchas más personas que la primera, Spinney descubrió que las personas estaban “aburridas y disociadas e incluso menos capaces de registrar lo que estaba sucediendo en los hospitales. Me preocupa que la avalancha de información sea una parte importante de nuestra fatiga”. Hace un siglo, hasta un lector obsesivo de las noticias se habría quedado sin periódicos para leer todos los días. Ahora no hay límites en el espacio y podemos publicar durante todo el día. El desafío para el periodismo del siglo XXI es cómo juzgar qué es significativo y qué es simplemente ruido: cómo publicar periodismo de calidad que hable de la urgencia del momento pero que siempre valga la pena.

Los momentos de crisis tienden a plantear la cuestión de cuál debería ser el papel del periodismo. La necesidad de información confiable es un recordatorio de por qué es necesario el periodismo, pero también un recordatorio de que simplemente registrar lo sucedido no es suficiente. De hecho, esto es lo que siempre ha distinguido a The Guardian a lo largo de su historia: su propósito.

The Manchester Guardian (como se llamaba The Guardian hasta 1959) se fundó en 1821 con un ánimo de gran esperanza: para capitalizar una demanda de representación que siguió al “terremoto” de Peterloo. Desde el principio, The Guardian no trataba solo de las noticias del día, sino de cómo las personas pueden usar la información para hacer del mundo un lugar mejor: los hechos, pero no solo los hechos. Esto es lo que queremos decir cuando decimos que nuestro propósito es brindar esperanza a través de la claridad y la imaginación.

El ensayo de CP Scott sobre periodismo fue escrito en 1921, y es sorprendente lo duradera que ha demostrado ser la misión que planteó. Scott fue editor de The Guardian durante 57 años y lo convirtió en lo que es hoy. Scott enumeró los valores de The Guardian como “honestidad, limpieza [integridad], coraje, justicia, un sentido del deber para con el lector y la comunidad”, y enfatizó que The Guardian debía ser dirigido editorialmente y que los periodistas debían estar libres de interferencias comerciales o políticas. Estableció los términos del pluralismo, tan crucial para una organización de noticias sin propietario: “La voz de los oponentes no menos que la de los amigos tiene derecho a ser escuchada. Es bueno ser franco; es incluso mejor ser justo”. Hizo hincapié en la primacía de los hechos con la frase “comentar es gratis, pero los hechos son sagrados”.

El Scott Trust, el modelo de propiedad establecido por el hijo de CP, John, en 1936, pocos años después de la muerte de Scott, codifica el ensayo de Scott y sustenta el Guardian hoy: la idea de que tiene una “existencia moral además de material”, y todo lo que ello conlleva, está garantizado por la confianza a perpetuidad. No es de extrañar que el modelo de propiedad del Scott Trust haya sido adoptado por otras organizaciones periodísticas que trabajan en el interés público de todo el mundo. (El Scott Trust también es propietario del Observer y protege su independencia, pero el Observer tiene una historia muy diferente e incluso más larga: se fundó en 1791, es el periódico dominical más antiguo del mundo.)

Ahora que The Guardian entra en su tercer siglo, nada debe cambiar nuestra misión, pero la revolución digital podría cambiar la forma en que interpretamos esa misión para la era moderna. Ahora estamos en un mundo más nivelado, donde los periodistas ya no están tan separados de su audiencia. Sí, hacemos el trabajo y golpeamos las calles y buscamos documentos, pero ya no entregamos nuestro periodismo desde “lo alto” a una audiencia no iniciada. Para tener éxito hoy, para obtener las historias que realmente importan a los lectores y para transmitir la información que necesitan de la forma que deseen, los periodistas deben ser parte del tejido social del mundo sobre el que informan. The Guardian es una comunidad de periodistas y lectores, todos nosotros somos ciudadanos iguales de esa comunidad.

Es inevitable que el Guardian de la era de Gutenberg fuera una calle de un solo sentido, una torre de marfil, ya que una conversación mutuamente comprometida con un lector en tiempo real estaba más allá de la imaginación. Scott podría haberse sorprendido ante tal posibilidad, podría haberse sorprendido de que también hubiera una mujer sentada en la silla de su editor, pero en última instancia, creo que habría abrazado ambas innovaciones. Privilegiado como era, é era resueltamente parte de su comunidad: “los hombres de Manchester sabían que amaba su desagradable ciudad”, escribió el historiador David Ayerst después de la muerte de Scott. Creía poderosamente en un “sentido del deber para con el lector y la comunidad”, y seguramente habría disfrutado de la interacción y accesibilidad que ofrece la web. (Y su barba seguramente habría sido un gran éxito en las redes sociales.)

Si la misión que definió el primer siglo de The Guardian fue la idea de que todos merecen conocer y hechos que puedan usar, entonces la segunda fue definida por la visión del ensayo de Scott: un periódico construido sobre hechos y guiado por sus valores, un periódico con una existencia moral y material.

¿Cuál es la misión para el próximo siglo de The Guardian? Todavía nos guiamos por los principios que dieron forma a nuestros primeros 200 años, con dos adiciones cruciales: debemos ser siempre parte de la comunidad que representamos, y debemos recordar que esa comunidad ahora es global, enfrentando crisis a escala global.

Lo sorprendente de leer las diversas historias de The Guardian hoy en día es lo distantes que se sienten de los eventos históricos sobre los que informaba el periódico. Tienden a enfocarse en las luchas ideológicas, y en ocasiones las financieras, que ayudaron a definir a The Guardian, pero hay poco enfoque en cómo los eventos mundiales tuvieron un impacto en los periodistas que los vivieron.

Una clara excepción a esto fue la Segunda Guerra Mundial, tal vez porque todavía estaba relativamente fresca en la memoria cuando Ayerst comenzó a escribir su historia de 1971 del Manchester Guardian. Le pregunta al editor de The Guardian en ese momento, WP Crozier, “¿Cuál era su deber frente a la Alemania de Hitler? Era una pregunta que se hacía a sí mismo menos en términos de periodismo que de ciudadanía responsable”. Crozier, que se convirtió en editor en 1932, “consideró nada menos que su deber personal y persistentemente exponer a los nazis”, una causa que tomó con pasión. Esto implicó retirar a un corresponsal de Berlín en 1933 por su propia seguridad y arrojar el periódico con toda determinación tras de la opinión expresada por el corresponsal FA Voigt: “es una guerra y una particularmente feroz, una guerra contra todo lo que The Guardian ha defendido”.

No te pierdas: El punto de vista de The Guardian sobre el príncipe Felipe: un hombre de su tiempo

The Guardian, dijo Ayerst, “vio lo que se avecinaba”. Una vez que comenzó la guerra, hubo, en 1940, un temor visceral de que Hitler pudiera invadir Gran Bretaña y de que The Guardian, como periódico de la izquierda, fuera particularmente vulnerable. Crozier hizo un plan para publicar The Guardian en el exilio, con la ayuda del Baltimore Sun. Sabía que personalmente estaría en peligro, así que hizo un plan para pedir prestado un bote para escapar del país (aunque dudaba que su mala salud pudiera sobrevivir al frío). Los altos ejecutivos incluso tomaron un fajo del dinero del Scott Trust, compraron un costoso collar de esmeraldas en el barrio de joyería de Hatton Garden en Londres y se turnaron para esconderlo debajo de sus camisas hasta que el riesgo de la invasión desapareciera.

The Guardian fue más profético sobre la amenaza nazi que gran parte del resto de la prensa, pero ser antinazi era, sin embargo, una opinión generalizada. Crozier almorzó con el primer ministro, Winston Churchill, no menos de 16 veces durante la guerra. Lo que hizo que el periódico tuviera la reputación de ser una voz liberal fue su valentía al oponerse al estado de ánimo predominante en el público. Durante la segunda guerra de los bóers de 1899-1902, cuando Gran Bretaña estaba en un frenesí patriotero, The Guardian llevó a cabo una campaña por la paz, y los informes de Emily Hobhouse expusieron los campos de concentración británicos. La publicidad y las ventas colapsaron; en un evento que pasó a la historia, un periódico rival envió una banda de música para tocar un himno fúnebre fuera de las oficinas de Manchester. Pero The Guardian sobrevivió y demostró sin lugar a dudas que defendía sus principios, demostrando que era “un papel que no se podía comprar”. Durante la crisis de Suez de 1956, el editorial de The Guardian, de nuevo casi solo, calificó el ultimátum anglo-francés de “un acto de locura sin justificación”. Esa línea se hizo famosa: “Una vez más”, señala Ayerst, los periodistas de The Guardian “se avergonzaban del gobierno, pero no del periódico”.

Los tiempos cambian, pero los valores de The Guardian no: 200 años, y recién comenzamos - guardian2-1024x576
Ilustración: Andrew Stocks/ Ellen Wishart/ Guardian Design

La misión de The Guardian es la que permite, e incluso alienta, a su editor a tomar decisiones de interés público; desafiar a los poderosos, sean cuales sean las consecuencias. No hay un propietario con motivaciones políticas que le diga lo contrario, ningún accionista que exija una cobertura con mentalidad comercial para obtener un dividendo. El interés público rara vez es popular entre los poderosos. Las historias de The Guardian más importantes de las últimas décadas: las revelaciones de Edward Snowden, el escándalo de las escuchas telefónica ilegales, los Panama Papers y los Paradise Papers, el escándalo de Windrush… fueron atacados ferozmente por intereses poderosos, lo que trajo contactos hostiles con la policía, los ministros del gobierno y las agencias de inteligencia. Incluso la primicia del año pasado que revelaba que Dominic Cummings había violado el confinamiento, lo que “cautivó al público de una manera que nunca antes habíamos visto”, como escribió más tarde un encuestador, fue objeto de un fuerte rechazo de ministro tras ministro.

Nuestro deber de servir al interés público no ha cambiado, pero nuestro “público” ya no son los liberales de Manchester, ni siquiera la gente del Reino Unido; ahora es local, nacional e internacional, británico y europeo, estadounidense y australiano, y en cualquier otro lugar donde vivan nuestros lectores y seguidores. Desde 2016, junto con nuestras suscripciones, The Guardian ha recibido el generoso apoyo de sus lectores, que pagan voluntariamente para que nuestro periodismo sea un bien público, gratuito para todos. (Nuestros lectores ahora aportan muchos más ingresos que nuestros anunciantes.)

Hacer un pago voluntario, en una era en la que muchas organizaciones colocan costosos muros de pago, fue una decisión controvertida en ese momento, vista como un acto de mendicidad desesperado. Se pensó que la gente nunca pagaría por lo que pudiera obtener gratis. Pero en un mundo lleno de demagogos políticos y noticias basura mejoradas algorítmicamente, los lectores del Guardian entendieron el valor de mantener disponibles la información confiable y perspectivas progresistas en todo el mundo. Vieron cómo esto es relevante en una democracia.

Lo que define a esta comunidad no es la geografía, ni siquiera leer o apoyar a The Guardian; es una comunidad de aquellos que comparten nuestra esperanza para el futuro, que saben que las cosas como son ahora no son como tienen que ser, y que quieren ver esta pandemia “convertida en algo benéfico”, para hacer un mundo diferente por el sufrimiento y la solidaridad que todos hemos vivido en este difícil año.

¿Qué vendrá después de esta crisis? ¿Y qué papel puede jugar The Guardian en la lucha para garantizar que no nos conformemos con una versión disminuida de lo que antes se consideraba normal? Como dijo Naomi Klein el año pasado durante uno de los primeros eventos públicos en vivo del Guardian a través de Zoom: “Hay tantas formas en las que podemos pensar en responder a esta crisis que no aceptan esta idea de que tenemos que volver al status quo antes de antes del Covid, solo que peor y con más vigilancia, más pantallas y menos contacto humano”. La pandemia no solo ha cambiado nuestras ideas sobre lo que es necesario o lo que es posible; ha cambiado la forma en que pensamos sobre nosotros mismos como seres humanos y nuestras relaciones con quienes nos rodean, con el trabajo y con la naturaleza.

Te puede interesar: Tobias Menzies, que interpreta al príncipe Felipe en ‘The Crown’, le rinde tributo

Esta crisis no ha cambiado los valores que han guiado a The Guardian durante 200 años. Lo que ha producido es una nueva convicción de que hacer conexiones realmente importa, no solo entre nosotros, sino también aquellas que nos ayudan a comprender cómo funciona el mundo. La pandemia mostró a todos cuán interconectados estamos y, sin embargo, cuán separados, atomizados. A pesar de ello, todos luchamos contra el mismo virus.

Nuestro periodismo no se trata de decirles a nuestros lectores lo que deberían pensar, o de transmitir “la Verdad” desde el atalaya de The Guardian. Se trata de conectar, empatizar, escuchar. Se trata de escuchar lo que la gente nos dice, no lo que esperamos que digan. La interrupción de todos los aspectos de nuestras vidas ha producido una nueva apreciación de la conexión humana, de lo que nos perdimos sin contacto, sin contacto; una nueva suavidad, una nueva lentitud, una oportunidad para la creatividad y la comunidad. Como dice Klein, “cuando disminuyes la velocidad, puedes sentir cosas. Cuando estás en la constante carrera de ratas, no deja mucho tiempo para la empatía”.

Se trata de hacer las conexiones entre la cena que pediste a casa y de dónde vino esa comida y la vida del mensajero que te la trajo. Se trata de establecer conexiones entre los políticos que presidieron los pogromos entonces y las pandemias ahora, como lo ha hecho Arundhati Roy. Se trata de no solo culpar a Donald Trump por las estadísticas catastróficas del Covid en EU. Como Keeanga-Yamahtta Taylor dijo: “La primera y desproporcionada ola de muertes de ciudadanos negros fue acelerada por la criminalidad Trumpista, pero las muertes siguientes son el resultado predecible de décadas de falta de inversión y de negligencia institucional.” Se trata de comprender las conexiones que el capitalismo turbocargado ha tratado de hacernos olvidar al invadir todos los ámbitos de nuestras vidas.

La empatía es una necesidad. Muchas personas están desconsoladas y afligidas, sintiéndose invisibles por su pérdida. Mucha gente está sufriendo, algunas durante mucho tiempo. Todos, sin duda, entendemos que los desafíos a la salud mental pueden sucederle a cualquier persona para quien es difícil mantenerse estable cuando el mundo se está desmoronando.

Acercarse a nuestros lectores significa generar el tipo de confianza que los denunciantes y las víctimas necesitan. Significa periodismo comunitario, hacer contacto con lectores de todas partes, desde manifestantes de Hong Kong hasta médicos del NHS. Significa incrustarnos en un área, como lo hemos hecho con nuestra serie de videos Made in Britain. Significa un grupo de periodistas más diverso, lo que ayuda a redefinir lo que constituye “noticia”. Significa estar abiertos a diferentes puntos de vista, a aceptar que quizás no estemos de acuerdo en todo. Significa restaurar un mejor equilibrio entre los seres humanos y la tecnología, entre los súper ricos y todos los demás, entre la sociedad y el medio ambiente.

Encontraremos formas, como ya lo estamos haciendo, de salir y hablar con la gente, de alejarnos de nuestras pantallas y comprender cómo es la vida de los demás. Descubriremos la verdad, mientras los poderosos intentan salirse con la suya al amparo de la pandemia. Entenderemos cómo estamos todos conectados y trataremos de marcar la diferencia. El periodismo pos-Covid que yo busco será más urgente, más esencial. Debe tener sus raíces en conversaciones reales, informes basados ​​en hechos, información en la que pueda confiar y debe tener la imaginación para comprender la vida de otras personas y los puntos de vista de otras personas. También debe ser consciente de los placeres, las diversiones y el disfrute de la vida. El ingenio es a menudo tan importante como la gravedad.

Puede parecer difícil imaginar que las cosas cambien para mejor cuando tanta gente está desesperada por volver a la normalidad. Pero la tranquilidad de los cielos sin aviones, el crescendo del canto de los pájaros, ese sustento que muchos de nosotros hemos sentido de la naturaleza, la solidaridad que sentimos durante los aplausos o los cantos colectivos, eso fue real y eso fue especial. Astrid Erll señala que hay mucha evidencia de que los eventos de la adolescencia tardía se recuerdan mejor, por lo que esa generación, que acaba de entrar en la edad adulta, recordará estos tiempos urgentes de manera aún más aguda. Todos hemos aprendido que pueden suceder cosas terribles a una escala verdaderamente global. Todos hemos visto lo que se puede lograr si trabajamos juntos, unidos en un esfuerzo colectivo. ¿Podemos ahora trabajar juntos para vacunar al mundo y luego detener una catástrofe ambiental?

La pandemia también ha puesto de relieve algunos de los obstáculos que podrían obstaculizar ese espíritu colectivo. Cuando la pandemia azotó Inglaterra, era mucho más probable que alguien muriera si venía de una zona desfavorecida. Como escribió el epidemiólogo Michael Marmot, “las desigualdades sociales y económicas duraderas significan que la salud del público se vio amenazada antes de la pandemia y durante ella, y seguirá estando después”. Mientras tanto, los 10 hombres más ricos del mundo vieron aumentar su riqueza en 400 mil millones de libras durante la pandemia, lo suficiente para pagar las vacunas para todos, según Oxfam, mientras que los salarios de los empleados ordinarios se han estancado durante más de una década. ¿Aceptaremos esto? ¿O es una oportunidad para exigir impuestos justos, un nuevo impulso para el estado social, para construir una sociedad más justa?

El impacto desigual del Covid a lo largo de las líneas raciales también ha puesto de relieve hasta qué punto “los determinantes sociales de la salud” se ven afectados por el racismo estructural. El Covid ha tenido un impacto mucho mayor en las personas de color en Gran Bretaña y Estados Unidos. Mientras tanto, la violencia doméstica aumentó en el encierro cuando las mujeres quedaron atrapadas en casa con hombres violentos. El asesinato de Sarah Everard, una joven que caminaba a casa por una calle muy transitada en Londres por la noche, detonó un torrente de protestas: la sensación de que ya era suficiente. Las protestas de Black Lives Matter tuvieron lugar también en este momento, en ciudades, pueblos y aldeas de todo el mundo, porque, en palabras de Klein, “lo que era malo antes del desastre se ha degradado a insoportable”.

Lee: ‘The Capote Tapes’: el escándalo que provocó la explosiva novela final de Truman Capote

Todo el personal del Guardian sabe que su trabajo no se realiza para generar ganancias para otros o para comprar influencias. Todos estamos aquí por una razón, y esa es la mayor unificadora. Todos trabajamos para una organización, como lo expone CP Scott, que “es un servicio público, no un instrumento de lucro o poder privado”. Nuestra misión se basa en una convicción moral: que las personas anhelan comprender el mundo en el que se encuentran y crear uno mejor. Usar nuestra claridad e imaginación para generar esperanza.

No hay muchas empresas, en ningún negocio, que duren dos siglos, y el que The Guardian haya llegado hasta acá revela el papel que juega en el mundo. Creo que es porque sabemos quiénes somos: tenemos raíces, tenemos principios, tenemos filosofía, tenemos valores. Cuando fui nombrado editor en jefe en 2015, se me dio una instrucción: llevar a cabo The Guardian “en la misma línea y con el mismo espíritu que hasta ahora”, lo que se supone que significa que “la fidelidad a los principios debe ser anteponer el beneficio”. Hay tanto poder en eso, algo que nunca debemos olvidar. Agradezco a los 11 editores que se desempeñaron con tanta distinción en las décadas anteriores a mí; a 200 años de personal del Guardian, desde reporteros estrella hasta chicos de establo, ejecutivos publicitarios, redactores, columnistas y limpiadores; a mis colegas actuales, un brillante, enérgico, equipo resistente que ha demostrado en el último año exactamente de qué están hechos; y a nuestros lectores, que se han quedado con nosotros en los buenos y malos momentos, en los momentos en que la política de The Guardian estaba en ascenso y en los momentos en que se los necesitaba más que nunca, que saben que no hay nada como The Guardian, en ningún lugar del mundo. Gracias. Los tiempos cambian. Las tecnologías cambian. Los principios no lo hacen. Doscientos años, y apenas hemos comenzado.

La-Lista de valores, ideales y nuevas ideas de The Guardian

En 2017, identificamos cinco principios que respaldarían al periodismo de The Guardian en este período tumultuoso. Así es como nos basaremos en estos principios a lo largo de nuestro incipiente año de aniversario.

  • 1. Desarrollaremos ideas que ayuden a mejorar el mundo, no solo criticarlo

Nuestra misión es proporcionar datos que ayuden a los lectores a comprender el mundo, pero también nuevas ideas para despertar la esperanza de que el cambio es posible.

En 1921, CP Scott encargó a John Maynard Keynes la dirección de una serie de ensayos sobre el resurgimiento económico de la Europa de posguerra. Aparecieron como 12 suplementos mensuales bajo el título Reconstrucción en Europa, con contribuciones de destacados economistas, políticos y premios Nobel, así como 13 piezas del propio Keynes.

En un momento en el que muchos de nuestros lectores están pensando en cómo debería organizarse el mundo pos-Covid, en cómo podemos usar este momento para progresar, lanzaremos una nueva serie de lecturas largas este verano, llamada Reconstrucción 2021, con muchos de los grandes pensadores contemporáneos del mundo, para imaginar un mundo pos-Covid mejor.

  • 2. Colaboraremos con los lectores y otras personas para tener un mayor impacto

Nuestros lectores financian a The Guardian en mayor medida que nunca y, como periodistas, experimentamos el mundo con nuestros lectores como ciudadanos iguales. Nuestra relación con ellos no es transaccional, se trata de compartir un sentido de propósito y un compromiso para comprender e iluminar nuestro tiempo.

Muchos de nuestros mejores proyectos periodísticos tienen lectores en el corazón, desde las fuentes que nos dijeron que Dominic Cummings había roto las propias reglas de confinamiento del gobierno, hasta nuestros avisos de lectores internacionales sobre temas tan variados como Hong Kong, George Floyd y el NHS, hasta nuestro increíble serie Made in Britain, que muestra lo que puede suceder cuando colaboramos con las comunidades locales, nos incrustamos allí e incluso entregamos la cámara o nuestras herramientas de publicación a otros para permitir que se escuchen las voces.

También lee: Adela Navarro Bello recibe premio de periodismo de la Texas Tech University

Inspirados por el gran periodismo en el que nuestros lectores han colaborado con nosotros, lanzaremos un nuevo centro comunitario de Guardian para expandir y reunir todos nuestros proyectos impulsados ​​por los lectores.

  • 3. Nos diversificaremos para tener una información más rica desde una sala de redacción diversificada.

Los medios de comunicación en su conjunto deben ser mucho más diversos si queremos comprender realmente lo que está sucediendo en el mundo, ser plenamente representativos de la sociedad y obtener mejores historias.

En The Guardian hemos estado trabajando para reclutar y promover a talentosos periodistas de color, y utilizando el periodismo de Guardian para dar un peso real a los problemas que afectan a las personas de color en todos los aspectos de nuestros informes.

En 2021 crearemos un nuevo puesto editorial senior para incorporar la diversidad desde la cima y nos comprometeremos con nuevos objetivos sobre diversidad, con el objetivo de realizar mejoras rápidas en términos de representación y generar un cambio cultural.

  • 4. Seremos significativos en todo nuestro trabajo

Nos comprometemos a producir periodismo significativo para nuestros lectores de nuevas formas, basándonos en nuestros éxitos recientes con podcasts, periodismo en vivo y boletines informativos . Desde la pandemia, la cobertura de nuestras funciones se ha centrado más que nunca en historias humanas, como en la devastadora serie Lost to the virus. Hemos contado las historias de personas inspiradoras que luchan por la justicia racial, con nuestra serie Vidas negras y en nuestra serie Cómo vivir ahora hemos ofrecido asesoramiento de expertos, respondiendo a las necesidades de los lectores en un mundo que cambia rápidamente. Continuaremos respondiendo a las necesidades de los lectores, reconociendo que nuestra comprensión compartida del mundo está en constante evolución. Y lanzaremos una nueva serie, The Outspoken, que se enfocará en personas no reconocidas que están tratando de cambiar el mundo para mejor.

  • 5. Informaremos de manera justa sobre las personas y el poder

Nuestro deber principal es informar, descubrir la verdad, hacer frente a los poderosos. También se trata de informar sobre la vida de la gente común y cómo se ven afectados por las decisiones tomadas por los que están en el poder.

Te recomendamos: Hay personas con muchos seguidores que se creen críticos: Antonio González

Continuaremos profundizando con investigaciones que requieren mucho tiempo y que tienen un impacto real, para informar sobre y con las comunidades cuyas voces no se escuchan, y para contar historias humanas que exponen problemas políticos, sociales y culturales más amplios. Hemos ampliado nuestro equipo que informa sobre ciencia, salud y medio ambiente, y continuaremos invirtiendo en nuestra red de periodistas internacionales.

Síguenos en

Google News
Flipboard