Día Internacional contra la Homofobia
HÍBRIDO

Como crítico de cine y música tiene más de 30 años en medios. Ha colaborado en Cine Premiere, Rolling Stone, Rock 101, Chilango, Time Out, Quién, Dónde Ir, El Heraldo de México, Reforma y Televisa. Titular del programa Lo Más por Imagen Radio. X: @carloscelis_

Día Internacional contra la Homofobia
Fotografía: Serie 'It's a Sin'.

El 17 de mayo de 1990, la asamblea general de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales, y así 14 años después, en 2004, la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

Si bien es cierto que en los últimos años se ha vuelto más necesario diferenciar (por no decir “separar”) entre las distintas expresiones, experiencias y necesidades específicas de cada grupo que conforma a la llamada diversidad sexual, lo que todavía nos une es, en efecto, la lucha contra la discriminación. Hoy también se incluye a la “serofobia”, el prejuicio hacia las personas seropositivas.

Fue la discriminación la que en 1980 llevó a la comunidad médica, y a la sociedad en general, a atribuirle a los hombres homosexuales el origen de la enfermedad que después se conoció como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), pero a la que originalmente se le llamaba GRID (gay-related immune deficiency), es decir, inmunodeficiencia relativa a los gays.

Lee: Tomando sin salir de casa

Ya son más de 40 años desde que el mundo empezó a sufrir los embates de aquella “otra pandemia”, la que aún no cesa, para la que todavía no hay cura y que ha cobrado la vida de cerca de 33 millones de personas en todo el mundo, según datos de la OMS de 2020. Aquí sigue, entre nosotros, y no nos quedó otra alternativa más que aprender a convivir con ella. Tanto así, que la OMS dejó de llamarla pandemia y ahora se refiere a ésta como “epidemia global”. Palabras, palabras…

La serie It’s a Sin, producida por el escritor británico Russell T. Davies (creador de historias de culto como Queer as Folk y Years and Years), trata sobre los primeros años de la pandemia del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), causante del SIDA. Uno de sus grandes aciertos es concentrarse en los días en que la comunidad gay fue señalada como la principal propagadora de esta enfermedad, la falta de acceso a la información y el daño que esto ocasionó a los jóvenes del Reino Unido bajo el mandato de Margaret Thatcher, que resultó en muerte y estigma.

No sólo porque It’s a Sin cobra mayor relevancia dentro del contexto actual de la pandemia de Covid-19, pero también porque es un producto atractivo gracias a su joven reparto, liderado por el cantante Olly Alexander, la puntual recreación de la época, y desde luego, la selección musical con éxitos de los años 80 de música disco, new wave y tecno pop. El que algunos personajes puedan resultar antipáticos invita a dejar los prejuicios y a practicar la empatía, pero además sirven como un recordatorio para públicos más jóvenes de que el VIH no es una lucha ganada.  

Repetidas declaraciones de Hugo López-Gatell, titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, han dejado entrever la posibilidad de un desabasto de medicamentos que podría impactar a nuestro país en próximas fechas, por lo que existe preocupación entre las personas que viven con VIH acerca del suministro de sus tratamientos antirretrovirales, pues se habla de que las compras están garantizadas sólo hasta el próximo mes de junio.

Te recomendamos: El Vaticano rechaza bendecir las uniones de parejas homosexuales

En lo que va del año, Olga Sánchez Cordero, secretaria de gobernación, fue severamente criticada por referirse al SIDA sin usar la terminología correcta, aquella que profesionales de la salud, pacientes y familiares han tenido que aprender y actualizar, frecuente y dolorosamente. Cordero dijo que aún recordaba la “preocupación” de los dentistas “de poder contagiarse”. Pero el VIH no se contagia, se transmite. Yo también lo recuerdo, pero no soy un funcionario público que suba a ese podio para dar su opinión. 

Recuerdo que, efectivamente, los dentistas y nosotros los pacientes estábamos aterrados ante la incertidumbre y la falta de información. Lo recuerdo porque es exactamente lo mismo que siento ahora con la Covid-19. Pienso en mi dentista, en llamarle para preguntarle cómo está y si acaso tiene clientes. Me da miedo llamar y que ya no exista el consultorio. He tenido que aguantar dolor, otra vez, por miedo a exponerme y exponerlo. Y sé que no soy el único que ha enfrentado este dilema.

Este tipo de prejuicio hacia las personas con VIH, en específico hacia aquellos que pertenecen a la comunidad gay, también se explora en el documental Killing Patient Zero (2019), que trata sobre Gaëtan Dugas, el sobrecargo quebequés que en 1984 participó en un estudio realizado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, en un grupo de 40 portadores del virus. Sin embargo, medios de comunicación conservadores tergiversaron la información y lo bautizaron como el “Paciente cero”, dando a entender que fue el culpable de propagar el virus por Estados Unidos. Un caso monumental de slut-shaming mediático.

Otra serie que trata temas sensibles para esta comunidad es Veneno, una producción española que fue todo un éxito en aquel país por contar la historia real de Cristina Ortiz, la vedette y actriz transexual conocida como “La Veneno”. Esta recreación de una vida sumamente pintoresca, se convirtió en algo más que una historia escandalosa: una propuesta sensible, inteligente, respetuosa y llena de vida, con un reparto pleno de actrices trans. Veneno, al igual que It’s a Sin, ya se transmitieron en Europa pero se han podido ver en otros países a través de HBO Max, por lo que se espera que vengan incluidas en el paquete de contenidos que esta plataforma lanzará en México a finales de junio.

No te pierdas: Por organizar fiesta gay, Indonesia condena a prisión a nueve hombres

Mientras tanto, en Estados Unidos inició la tercera y última temporada de Pose, la serie producida por Ryan Murphy que en 2018 sentó un precedente en Hollywood al contratar actrices trans para interpretar personajes trans, y combatir esa otra forma de discriminación que es la de contratar actores cisgénero para hacer papeles transgénero. Las dos primeras temporadas están en Netflix, pero la temporada final se transmite actualmente por el canal FX en aquel país, que servirá como la despedida para un proyecto que ya es considerado revolucionario por incluyente, por generar empatía y por ayudar a combatir la transfobia desde el entretenimiento.

“En un contexto de una pandemia de Covid que se inscribe dentro de otra pandemia que es la del VIH, no hay que quitar el dedo del renglón en la importancia del combate al estigma homofóbico, bifóbico y transfóbico. Ya que el estigma también ha sido una barrera para combatir a esta nueva pandemia”, opina Ricardo Hernández Forcada, Licenciado en Filosofía, especialista en derechos humanos. “Por ello, también conviene recordar el lema del Día Mundial del SIDA: ‘Solidaridad mundial, responsabilidad compartida’”.

BREVES

El documental Hating Peter Tatchell, sobre el activista por los derechos humanos de la comunidad LGBT, llega a Netflix el 20 de mayo.

Otra opción interesante de cine en casa es The Woman on the Window con Amy Adams, que estrena en esta misma plataforma el 14 de mayo.

Vuelven los autoconciertos a México. La banda encargada de iniciar esta temporada es Caifanes, que se presenta el 13, 14 y 15 de mayo en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

El Festival de la Canción de Eurovisión también está de vuelta para su edición 2021, que se llevará a cabo del 18 al 22 de mayo. Podrá verse por cable en RTVE, o por su canal oficial de YouTube: youtube.com/c/eurovisionsongcontest

@carloscelis_

Síguenos en

Google News
Flipboard