Una vez que termine la violencia en Israel y Gaza, no habrá un retorno a la ‘normalidad’
Ataques aéreos israelíes en Gaza, 14 de mayo. Fotografía: Mahmud Hams / AFP / Getty Images

Si Groundhog Day (El Día de la Marmota) fuera una película de terror, se vería así. La violencia mortal que sacude el Medio Oriente (ataques aéreos israelíes en Gaza, ataques con cohetes de Hamás contra Israel) parece desarrollarse de la misma manera, una y otra vez, como si se repitiera un ciclo macabro. Lo vimos en 2009 y lo volvimos a ver en 2014. Cada elemento es familiar: el número desigual de muertos, las muertes palestinas superan en número a las israelíes; las fotos de los edificios derribados; las lágrimas de los afligidos. Y, fuera de la región, los mismos ejércitos de guerreros del teclado, cada uno repitiendo como loros los puntos de conversación de su bando, insistiendo en que solo cuenta su propio dolor, ciegos a las pérdidas del otro.

Y así es como es. La violencia se intensifica, Israel pasa de los ataques aéreos al fuego de artillería a algún tipo de acción en el suelo. (Israel parece estar cambiando de marcha más rápido esta vez.) El número de muertos aumenta hasta que, finalmente, hay un alto el fuego, negociado a través de Estados Unidos y Egipto. Regresos tranquilos, Hamás satisfecho de haberse afirmado una vez más como el principal agente de la resistencia palestina, Israel satisfecho de haber “cortado el césped”, recortando la capacidad militar de Hamás. Las cosas vuelven a la normalidad, hasta la próxima vez.

Ese patrón es terrible. El estallido de violencia más obvio, dada la agonía y la destrucción que causa cada vez, pero también la reversión al status quo: eso también es terrible pues simplemente permite que la herida de este conflicto se agrave hasta que vuelva a abrirse, más sangrienta que antes.

Lee también: Cohetes, amenazas y fallecimientos: el conflicto Israel-Palestina

Si estás buscando alguna evidencia de que el patrón podría ser diferente esta vez, hay una señal, pero está lejos de ser alentadora. En todo caso, sugiere que este episodio actual podría ser aún peor. Eso es porque la guerra entre israelíes y palestinos ha encontrado un nuevo frente, no en los territorios ocupados, sino dentro del propio Israel. Esto es lo que distingue a 2021 de 2014 o 2009: la violencia entre comunidades en las ciudades mixtas de Israel, enfrentando a ciudadanos judíos y árabes de Israel entre sí en las calles donde han vivido uno al lado del otro durante décadas. Esa violencia es inquietante porque es íntima, vecino contra vecino. Es el intento de linchamiento de un árabe en Bat Yam, a quien sacaron de un automóvil para golpearlo y patearlo; es el incendio de al menos cinco sinagogas en Lod.

Esas escenas han conmocionado a muchos judíos israelíes que durante mucho tiempo se han dicho a sí mismos que sus conciudadanos árabes no son como otros palestinos, que no tienen el mismo sentido profundo de identidad nacional, que su objetivo principal es disfrutar de la paridad económica con el 80% de la población israelita que es judía. El actual derramamiento de sangre rompe esa consoladora ilusión.

Pero no debería ser una sorpresa. En primer lugar, como observa el veterano analista, y en ocasiones negociador, Hussein Agha, cada vez más les corresponde a los árabes de Israel (“los palestinos de 1948” como él los llama) “llevar la bandera del nacionalismo palestino tradicional”. En su opinión, la Autoridad Palestina ha mantenido la tapa en Cisjordania; los habitantes de Gaza no pueden moverse sin chocar “contra el muro de Hamas y la Jihad Islámica”, y la diáspora palestina en Siria, Jordania y Líbano está demasiado ocupada para sobrevivir. Eso deja solos a los árabes dentro de Israel.

Además, ¿cómo esperaban exactamente los judíos israelíes que los ciudadanos árabes, la mayoría de ellos musulmanes, reaccionaran a las recientes acciones incendiarias en Jerusalén y sus lugares sagrados? ¿Qué pensaron que sucedería, dada la aprobación en 2018 de la “ley del Estado Nacional” de Benjamin Netanyahu, que especificaba que solo los judíos tenían derecho a la autodeterminación en Israel y que despojaba al árabe de su estatus oficial?

Te recomendamos: Fotogalería: Protestas en el mundo a favor de Palestina

Y, sin embargo, el impulso para volver al status quo será poderoso. Puedes verlo en el deseo transparente de Joe Biden de decir lo mínimo y volver al resto de su agenda. Mira The Human Factor, un nuevo y fascinante documental sobre los intentos pasados ​​de Estados Unidos de negociar un acuerdo de paz palestino-israelí, y verás que es obvio por qué Biden querría mantenerse alejado: es un agujero negro que absorbe cantidades colosales de energía, y todo para nada.

Agha sugiere que el liderazgo palestino en Ramallah es igualmente “adicto” al status quo. Ellos también han llegado a la conclusión de que no es posible resolver el conflicto; y así, por ahora, la configuración actual se adapta bien; les permite“operar como un grupo con privilegios”, otorgándoles estatus a los ojos de la ONU, la UE y EU.

El patrón cíclico ciertamente funciona para Netanyahu. Mira cómo esta semana se ha desarrollado para él. Hace solo unos días estuvo a punto de perder el poder ante una coalición de oposición sostenida entre otros por dos partidos árabes. Habría sido un primer momento, un umbral en la integración de los ciudadanos palestinos en la vida israelí. Pero una vez que los cohetes de Hamas comenzaron a caer sobre las ciudades israelíes, esa perspectiva parecía muerta. Nadie necesita decir en voz alta que no considera a los árabes como socios legítimos en el gobierno; simplemente pueden argumentar que una crisis nacional no es el momento para un cambio de liderazgo. No es la primera vez que Hamas le ha hecho un favor a Netanyahu.

Pero no son solo los líderes de Israel los que se han acostumbrado al status quo. Los propios israelíes han aprendido a vivir con estos estallidos periódicos de violencia, incluso con el terror de los cohetes que caen del cielo, como precio que pagan por largos períodos de silencio cuando pueden olvidar el conflicto. Se han vuelto buenos en eso, viviendo en un bu’ah, una burbuja de Tel Aviv en la que son la nación emergente de alta tecnología, liderando, por el momento, al mundo en el despliegue de vacunas, para irse de fiesta en la playa al siguiente.

No te pierdas: El estallido entre Israel y Palestina tomó desprevenida a la administración de Biden

Dentro de la burbuja, es fácil olvidar Cisjordania, con sus dos sistemas legales: uno para los judíos y otro para los palestinos. Es fácil olvidar Gaza, con sus 14 años de asfixia por el cierre y el bloqueo conjunto israelí-egipcio, o el vecindario de Sheikh Jarrah en Jerusalén Este, donde los judíos pueden reclamar propiedades antes de 1948, pero a los palestinos se les niega ese mismo derecho. Es fácil olvidar una ocupación de 54 años.

Las únicas personas que no pueden olvidar son las que viven con él todos los días, aquellas para quienes el status quo es insoportable: a saber, los palestinos comunes. Si se invirtieran los papeles, los judíos israelíes tampoco podrían soportarlo. Es por eso por lo que el ex primer ministro de Israel, Ehud Barak, dijo una verdad profunda cuando dijo que, si hubiera nacido palestino, no dudaba de que se habría convertido en un luchador.

Quiero desesperadamente que termine la violencia actual. Anhelo la noticia de un alto el fuego. Pero no puedo esperar que las cosas vuelvan a la normalidad. Porque lo normal es lo que nos trajo aquí, y lo que nos sigue trayendo de regreso, una y otra vez.

*Jonathan Freedland es columnista de The Guardian.

Síguenos en

Google News
Flipboard