La fantasía como un escape
HÍBRIDO

Como crítico de cine y música tiene más de 30 años en medios. Ha colaborado en Cine Premiere, Rolling Stone, Rock 101, Chilango, Time Out, Quién, Dónde Ir, El Heraldo de México, Reforma y Televisa. Titular del programa Lo Más por Imagen Radio. X: @carloscelis_

La fantasía como un escape
Todos tenemos una tendencia a abrazar el escapismo, y en lo que se refiere al cine que nos llega de Hollywood, mientras más fantasioso, mejor. Foto: Película Tuesday, Abrazando la vida. De Corazón Films.

Esta semana, Intensamente 2 se convirtió en la película más taquillera en Estados Unidos en lo que va del año, rebasando el récord que antes tenía Duna: Parte 2. Pero, en México, ha logrado mucho más que eso, pues se ha colado al Top 5 de las películas más vistas en nuestro país en toda la historia.

No es un dato para tomar a la ligera. En Estados Unidos, ninguna de las dos producciones de Intensamente se ha posicionado en el Top 10 de las películas más taquilleras, y se les encuentra hasta los sitios 64 y 65, respectivamente. ¿Qué es lo que vuelve tan atractiva esta historia para el público mexicano? Cualquiera que sea la respuesta, me rebasa.

De acuerdo con Canacine, este es el ranking histórico de las 10 películas más vistas en México: (1) Spider-Man: Sin camino a casa, (2) Super Mario Bros., (3) Avengers: Endgame, (4) Toy Story 4, (5) Intensamente 2, (6) Avengers: Infinity War, (7) Coco, (8) Avatar: El camino del agua, (9) El Rey León y (10) Barbie. ¿Qué es lo que todas estas películas tienen en común? Que son historias más cercanas a la fantasía que a cualquier otro género, o dicho de otra forma, que ninguna de ellas es realista.

Pero no se preocupen, la situación no es tan distinta en Estados Unidos. Según datos de Box Office Mojo, las películas más taquilleras en aquel país son: (1) Star Wars: El despertar de la fuerza, (2) Avengers: Endgame, (3) Spider-Man: Sin camino a casa, (4) Avatar, (5) Top Gun: Maverick, (6) Black Panther, (7) Avatar: El camino del agua, (8) Avengers: Infinity War, (9) Titanic y (10) Jurassic World.

La diferencia es que, al menos dos títulos (Top Gun: Maverick y Titanic), son historias cercanas a la realidad, mientras que en México la historia más “realista” sería Barbie. Otro dato interesante es que, antes de que Intensamente 2 se colara al ranking de lo más visto en nuestro país, Joker ocupaba el número 10 detrás de Barbie. En Estados Unidos, Barbie se encuentra en el sitio número 11 y Joker hasta el 76.

Lo que estos datos nos dicen sobre la idiosincrasia mexicana es bastante evidente, pero no me atrevo a ponerlo en palabras por temor a ser funado. Lo cierto es que este tipo de listas, de lo más visto -o de lo que más se consume- en nuestro país, suelen ser muy reveladoras. Por ejemplo, las películas mexicanas más taquilleras son, casi en su totalidad, comedias, y cuando no, son películas estelarizadas por comediantes.

Podría asegurar que casi en todos los países seguimos un patrón similar, quizá con la excepción de China, donde el cine local se impone al hollywoodense (el drama Moments We Shared le ganó a Intensamente 2 esta semana). Pero todos tenemos una tendencia a abrazar el escapismo, y en lo que se refiere al cine que nos llega de Hollywood, mientras más fantasioso, mejor. De ahí que se considere al cine como una actividad puramente escapista.

Podríamos definir al escapismo como cualquier forma de distracción mental que nos aleja de aspectos desagradables o aburridos de la vida cotidiana, a través de actividades que involucran la imaginación o el entretenimiento. Al ser cuestionado sobre el escapismo en el cine, el célebre director Orson Welles dijo alguna vez: “No creo que ningún cineasta tenga la obligación de ser serio, ni siquiera de ser adulto. Es bueno hacer películas para niños, y para el niño que vive dentro de todo adulto”.

De acuerdo con un artículo del diario Student Life, la definición no estandarizada de películas escapistas podría ofrecer tres categorías: películas ambientadas en mundos con elementos fantásticos, películas históricas y películas ambientadas en la realidad que deciden ignorar todos los problemas del mundo moderno. En lo personal, me parece que hemos abusado de la tercera categoría.

Quizá es por esto que aplaudo la más reciente tendencia, aquella donde la fantasía sirve para hablar de problemas reales. Dado que las cifras muestran que nuestro género favorito es la fantasía y que al cine lo usamos solamente para escapar de la realidad, qué mejor recurso que utilizar los mismos elementos de la fantasía para regresarnos a esa realidad.

No digo que el cine fantástico no haya hecho esto desde siempre, el utilizar metáforas para hacernos reflexionar sobre nuestra existencia. Lo interesante es que, actualmente, haya tantos cineastas que eligen contar historias realistas donde introducen elementos fantásticos para tratar de encontrar soluciones a problemas que en la vida real no la tienen. ¿Es acaso una nueva forma de surrealismo pop?

En Your Monster (2024), la mexicana Melissa Barrera trata de superar el rompimiento con su pareja, inventándose un romance con el viejo amigo imaginario que esconde en su closet. En la francesa Pendant ce temps sur Terre (2024), una chica quiere sobreponerse a la muerte de su hermano astronauta, creando una intriga extraterrestre que aparentemente sólo existe en su cabeza. También desde Francia y ahora en cartelera, Criaturas asombrosas (Le règne animal) nos pregunta si acaso la salvación de la raza humana es evolucionar en animales.

Desde el triunfo en el Oscar de Todo en todas partes al mismo tiempo (2022), el estudio que la produjo (A24) sigue creando historias que le permiten al público fantasear sobre cómo arreglar sus vidas. En Love Lies Bleeding (2024), Kristen Stewart es una mujer lesbiana que necesita escapar del ambiente opresivo de su familia y para ello recurre a una novia que tiene un súper poder. En Dream Scenario (2023), Nicolas Cage es un hombre mediocre que recibe una fantástica oportunidad para sobresalir. Y en Problemista (2023), Julio Torres utiliza su imaginación para resolver todo tipo de problemas.

También de A24, esta semana llega a la cartelera Tuesday (2023), una historia donde la actriz Julia Louis-Dreyfus interpreta a una madre que enfrenta el cáncer de su hija cuando la muerte se presenta en forma de un amistoso pájaro que habla. Aquí vale la pena mencionar que hoy abundan las historias de amigos imaginarios, pues además de Your Monster y Tuesday, también estrenó en Netflix la serie Eric (2024), sobre un padre de familia que imagina a una botarga viviente cuando su hijo es secuestrado, y en cartelera continúa la película familiar IF (2024), precisamente, Amigos imaginarios en español.

Nadie puede negar que en la actualidad nos enfrentamos a cambios importantes en el mundo y que muchos de estos nos asustan. El escapismo, además de distraernos de aquello que nos inquieta en la vida real, también puede servir para aliviarnos de sentimientos persistentes de depresión y tristeza. Es decir que, cuando no abusamos del cine y el entretenimiento como formas de escapismo, la fantasía puede ser esa gran aliada que nos ayude a sanar todo aquello que nos aqueja de la realidad.

BREVES

Otros estrenos en cines, como la portuguesa Lobo & Perro con temática LGBTQI+, y la esperada precuela Un lugar en silencio: Día uno.

En plataformas desde el 28 de junio, la película Fancy Dance con Lily Gladstone en Apple TV Plus, y la comedia romántica A Family Affair con Zac Effron y Nicole Kidman en Netflix.

Ya está disponible, desde el 26 de junio, la tercera temporada de la serie The Bear en la plataforma de Disney Plus.

fantasía*Para más información sobre las películas y series comentadas cada semana, visita mi perfil en Letterboxd.

Síguenos en

Google News
Flipboard