El acuerdo sobre pandemias

Jueves 22 de mayo de 2025

Marco Antonio Zeind Chávez
Marco Antonio Zeind Chávez

Académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, socio de la firma Zeind & Zeind y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

X: @antoniozeind

El acuerdo sobre pandemias

La adopción del Acuerdo sobre Pandemias es un logro irrefutable por parte de la OMS

acuerdo sobre pandemias.jpg

El Acuerdo sobre Pandemias es un logro de la OMS

/

Foto: OMS.

Esta semana los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron un histórico y largamente acariciado Acuerdo sobre Pandemias, mismo que es resultado de negociaciones realizadas durante tres años y en las que pudieron observarse diversos debates en torno a diversos tópicos. Lo anterior en el marco de la 78ª Asamblea Mundial de Salud (que funge como órgano de decisión) y con base en lo señalado por el artículo 19 de la Constitución de la OMS: “la Asamblea de la Salud tendrá autoridad para adoptar convenciones o acuerdos respecto a todo asunto que esté dentro de la competencia de la Organización”.

Entre las complejidades que estas negociaciones enfrentaron se encuentran los vaivenes de los Estados Unidos que, en los últimos meses, reactivó el proceso de retirarse de la OMS como ya se había iniciado durante el primer mandato del presidente Donald Trump y el retiro también en este año de la República Argentina. Ello aunado a cuestionamientos presentes por parte de diversos países que son miembros de este organismo internacional.

Tanto el presidente estadounidense como el presidente Javier Milei tomaron esta decisión luego de realizar duras críticas al modelo de los organismos supranacionales, teniendo que ambos coincidieron en acusar a la OMS de una actuación deficiente frente a la pandemia de COVID – 19, de dedicarse a “hacer política” y, como se ha convertido en un patrón en diversas partes del mundo, argumentar que ser parte de ella redunda en una limitación de la soberanía de los países. Desde luego, la ausencia de los Estados Unidos no solo significa que deje de contarse con el país que anualmente ha aportado alrededor de la quinta parte del presupuesto de la OMS, sino también de un Estado en donde la innovación es punta de lanza en diversos rubros y su importancia geopolítica es prácticamente insustituible.

Te puede interesar: Innovación y salud (I)

No obstante, la adopción del Acuerdo sobre Pandemias es un logro irrefutable por parte de la OMS, quien ha trabajado en lograr estos consensos en aras de subsanar las complicaciones vividas durante la pandemia por COVID – 19 y buscar que en futuras pandemias la cooperación, solidaridad y equidad sean principios que rijan la forma en que se responderá a aquellas.

El hecho de que esta decisión se haya tomado con 124 votos a favor, ningún voto en contra y 11 abstenciones es una señal clara de que la mayor parte del mundo coincide en que a estos problemas se debe responder de manera concertada ya que estos conciernen a todos los seres humanos y no distinguen fronteras. Si bien la OMS pudo actuar con algunas deficiencias durante algunos de los mayores retos que ha vivido la Humanidad en toda su historia, al analizar las acciones tomadas por cada uno de los países y por sus sistemas nacionales de salud queda patente que apelar a las decisiones unilaterales en esa defensa selectiva y a conveniencia del concepto soberanía, puede ser un riesgo para cada uno de ellos y, por supuesto, para todo el mundo.

A la adopción del Acuerdo sobre Pandemias seguirá una serie de complejas negociaciones relacionadas, entre otras cosas, con un sistema de acceso a patógenos y distribución de beneficios e, igualmente, ser ratificado por al menos 60 órganos legislativos nacionales para que pueda entrar en vigor.

Si bien faltan cosas por hacer para que el multilateralismo recobre la confianza ciertamente cuestionada en los últimos años, tal como lo señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, haber llegado a este acuerdo “… se trata de un triunfo para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral…”.

Felicitaciones a la Secretaría de Salud, encabezada por el Dr. David Kershenobich, y a la Misión Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales con sede en Suiza, por el rol activo en esta importante decisión.

PUBLICIDAD