Es política y líder de opinión. Se ha desempeñado como diputada Federal en las Legislaturas LXI y LXIII. Cuenta con más de 20 años de experiencia en análisis político mexicano e internacional. Actualmente se desempeña como empresaria, líder de opinión y columnista en diversos medios de prensa y televisión. X: @asarur IG: @adrianasarur
El ciclo de los Lunes Negros
El reciente Lunes Negro de los mercados nos recuerda la naturaleza cíclica de la historia y la autorregulación económica. Los conflictos globales y el temor a una recesión en EU han impactado a todos los mercados.
El reciente Lunes Negro de los mercados nos recuerda la naturaleza cíclica de la historia y la autorregulación económica. Los conflictos globales y el temor a una recesión en EU han impactado a todos los mercados.
Solemos escuchar con frecuencia que “la historia se repite” y si se trata de tópicos macroeconómicos la frase será “los mercados se autorregulan”. Claro que, como todos los dichos populares, tienen algo de verdad. La historia más que repetirse es cíclica y, la autorregulación de los mercados también conlleva su verdad, más allá de la corriente ideológica de mayor o menor intervención del Estado hacia el mercado.
En este sentido, al principio de la semana vivimos otra edición del “lunes negro” de los mercados, el cual data del 19 de octubre 1987, cuando el mercado de valores de Nueva York se desplomó en 22.6%, registrando -en un solo día- la mayor caída de la historia, incluso más fuerte que la de 1929, la antesala a la Gran Depresión. La causa del primer “lunes negro” de la historia fue un incremento de las hostilidades en el Golfo Pérsico y el alza continua en los precios del petróleo.
En la actualidad, entre conflictos bélicos, tardías recuperaciones post Covid 19, volvimos a presenciar un “lunes negro”, esta vez la causa fue el miedo por una posible recesión estadounidense, pues no se alcanzaron las predicciones del empleo ni de disminuir la inflación y, el efecto fue estrepitoso para los mercados mundiales, en especial los asiáticos, siendo Japón el más afectado afectando las acciones del Nikkei en 12.4%. Las empresas tecnológicas como Samsung, perdieron más de 11 por ciento de valor en Bolsa, Apple 4.6; Nvidia 5.6; Microsoft y Alphabet en 3 por ciento.
Ante esta ola de miedo en los mercados, el mundo entero espera una reacción por parte de la Fed y el anuncio de recortes a la tasa de interés. Por su parte, el Banco de México hizo buenos los pronósticos de recortar esta tasa en un cuarto de punto, dejándola en 10.75%, teniendo como clave la trayectoria decreciente de la inflación subyacente, contener la desaceleración e incentivar el crédito y consumo. Especialistas prevén que Estados Unidos anuncie el respectivo recorte para el mes de septiembre y, en el caso mexicano, se esperan nuevos recortes antes de finalizar el año.
Así, tomando en cuenta las autorregulaciones y los ciclos de la historia, Claudia Sheinbaum deberá considerar una volatilidad en la economía local, atada a los vaivenes políticos del país vecino y los mercados de todo el mundo, si no quiere comenzar su mandato con una crisis económica como las que -la historia cíclica mexicana- está acostumbrada.