Académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, socio de la firma Zeind & Zeind y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Inteligencia Art: una visión desde las juventudes
Con esta obra se logra una trilogía de libros que, como el proyecto inédito que es, proyecta a futuras abogadas y a futuros abogados como coautoras y coautores, logrando con ello que los principales fines de cualquier institución de educación superior se cumplan a cabalidad, a saber: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.
Con esta obra se logra una trilogía de libros que, como el proyecto inédito que es, proyecta a futuras abogadas y a futuros abogados como coautoras y coautores, logrando con ello que los principales fines de cualquier institución de educación superior se cumplan a cabalidad, a saber: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.
Gracias al trabajo de edición conjunto entre el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX) y la editorial Tirant lo Blanch, las ideas de 20 alumnas y de 12 alumnos de nuestra Facultad de Derecho de la UNAM han quedado escritas en la obra intitulada “Inteligencia Artificial: una visión desde las juventudes”.
Por tercera ocasión consecutiva y gracias al impulso del Dr. Raúl Contreras Bustamante, ex director de la Facultad de Derecho, y del Dr. Julio César Bonilla Gutiérrez, comisionado ciudadano del InfoCDMX, el Dr. Bonilla y el que escribe tuvimos el honor de coordinar este libro que por tercera ocasión consecutiva brinda el espacio al alumnado de nuestra Facultad para que, con total compromiso, se hiciera cargo de desarrollar un tema de especial relevancia desde distintas perspectivas, haciéndose a la vez cargo de algunas etapas del proceso editorial respectivo. En el año 2022 tomamos como eje temático el combate a la corrupción, en el año 2023 abordamos el estudio de la Agenda 2030 y, en este año, nos enfocamos en analizar a la Inteligencia Artificial.
Con esta obra se logra una trilogía de libros que, como el proyecto inédito que es, proyecta a futuras abogadas y a futuros abogados como coautoras y coautores, logrando con ello que los principales fines de cualquier institución de educación superior se cumplan a cabalidad, a saber: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Además, este proyecto se ha logrado en estas tres ocasiones de la mano y gracias al auspicio de una institución pública muy importante para el ejercicio de derechos de especial relevancia en la capital del país.
Aunado a lo anterior, cada una de las tres obras se han presentado por primera ocasión en la feria del libro más importante de Iberoamérica y segunda más importante del mundo: la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En cada una de ellas, todas y todos quienes han participado con su pluma han tenido intervenciones que definitivamente dejan clara la alta calidad que ya se puede constatar al leer estos libros colectivos.
A lo largo de 16 capítulos y más de 200 páginas, estas 32 personas analizan el fenómeno que es la Inteligencia Artificial desde diversos ángulos entre los que se encuentran los riesgos que ésta conlleva para los derechos humanos, la legislación aplicable para su regulación, la privacidad y los datos personales, su papel en la construcción de la democracia, su aplicación en la educación universitaria, su relación con la infodemia, su impacto en el mundo laboral, su vínculo con la salud y bienestar, la misión de la alfabetización digital, entre otros.
Es una gran satisfacción poder observar el desarrollo de personas muy valiosas en una faceta poco explorada y a veces desconocida: la de autoras con una gran responsabilidad social. Es así que, en lo personal, el papel de profesor universitario encuentra total sentido y la búsqueda permanente de retribuir a la sociedad todo aquello que ha dado a la Universidad de la Nación y a nuestra Facultad de Derecho, también.
Deesta manera, un proyecto que comenzó como un ejercicio básicamente espontáneo gradualmente se ha convertido en una tradición que no tenemos duda seguirá creciendo, teniendo que en lo inmediato se empezará a planear la cuarta obra de este tipo, dejando patente la importancia de procurar espacios para las personas que buscarán en los años por venir fortalecer a nuestro Estado de derecho y consolidar nuestra democracia. Estaremos en buenas manos.
- La-Lista de los nominados a los Premios Lo Nuestro 2025: Becky G y Carín León lideran nominaciones
- Mariann Budde: ¿Quién es y qué religión profesa la obispa que dio un sermón con el que encaró a Trump?
- Bloqueo en Circuito Interior hoy: ¿Por qué está cerrado a la altura de Canal de Tezontle, Iztacalco?