Doctora en Comunicación y Pensamiento Estratégico. Dirige su empresa BrainGame Central. Consultoría en comunicación y mercadotecnia digital, especializada en tecnología y telecomunicaciones. Miembro del International Women’s Forum.
México en la IA: ¿Cómo posicionarnos ante el gigante de la inteligencia artificial?
El futuro de México en la IA radica en su capacidad para adaptarse y liderar esta revolución tecnológica, aprovechando su legado histórico como motor de transformación social en la región.
El futuro de México en la IA radica en su capacidad para adaptarse y liderar esta revolución tecnológica, aprovechando su legado histórico como motor de transformación social en la región.
OpenAI anunció que procesa más de 1,000 millones de mensajes diarios y cuenta con una base de 300 millones de usuarios semanales, superando los crecimientos de plataformas como TikTok e Instagram en sus etapas iniciales. Este hito no solo marca un récord en la velocidad de adopción de una plataforma digital, sino que también refleja su impresionante valor de mercado, actualmente valuado en 157,000 millones de dólares. Con estos datos, OpenAI se posiciona como una de las empresas privadas más valiosas del mundo, superando al 87% de las compañías del índice S&P 500.
El crecimiento de OpenAI es sin duda motivo de celebración para Sam Altman, su cofundador en 2015 junto con Elon Musk. Sin embargo, Musk, tras separarse de la empresa, se ha convertido en uno de sus principales críticos. Ahora, como asesor tecnológico de Donald Trump, Musk ocupa una posición estratégica clave, considerado por muchos como el “gurú” para el desarrollo global de la inteligencia artificial (IA), su rol podría influir directamente en la regulación del sector, y no sería sorpresa que impulse medidas que frenen las operaciones de OpenAI, beneficiando directamente a su empresa xAI.
Estados Unidos lidera el desarrollo global de la IA con una inversión privada en 2023 de 67,200 millones de dólares, según datos del Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Humano de la Universidad de Stanford. China, en segundo lugar, reportó una inversión privada de 7,800 millones de dólares. En América Latina, Brasil encabeza la región al ocupar el lugar 30 a nivel mundial, seguido por Chile en el puesto 38 y México en el 45. Estas cifras reflejan una brecha regional y destacan cómo las regulaciones impulsadas por figuras como Musk podrían definir el futuro del desarrollo de la IA a escala mundial.
En una columna anterior (México: Hub Tecnológico) analicé cómo proyectos como el Corredor Nacional para la Fabricación de Chips están posicionando al país como un centro estratégico para la producción de semiconductores, clave para el nearshoring hacia Estados Unidos. En este contexto, la batalla entre Musk y Altman por la supremacía de la IA representa un reto y una oportunidad para México. El país tiene la posibilidad de trascender y asumir un papel protagonista mediante la creación de políticas públicas que fomenten el desarrollo de la IA, aumenten la inversión en educación tecnológica y promuevan una colaboración efectiva entre gobierno, industria, academia y consumidores.
México está a tiempo de consolidarse como el hub tecnológico más importante de América Latina, aprovechando su cercanía con el país más avanzado en IA y adoptando un marco legal ético que garantice la equidad, la seguridad y la no discriminación en su desarrollo y uso. Esto permitiría cerrar las brechas en alfabetización digital propias de las culturas latinoamericanas e incluir a las comunidades vulnerables en una economía digital global adaptada a sus necesidades locales.
El futuro de México en la IA radica en su capacidad para adaptarse y liderar esta revolución tecnológica, aprovechando su legado histórico como motor de transformación social en la región. Este es el momento de consolidar ese papel, impulsando el cambio desde la innovación y el compromiso ético.