Desde la Cineteca Nacional, con la emoción del que sabe que está haciendo historia, Izrael Moreno habla del cine y de Buñuel como quien habla de una vocación inevitable.
En esta ocasión, no como director ni gestor educativo, sino como productor ejecutivo de Memoria de los olvidados, documental dirigido por Javier Espada que pone en el centro a Los olvidados (1950), la obra más desgarradora de Luis Buñuel.
La película tendrá su estreno mundial como parte de la sección Venice Classics en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia.
Y sí, es un homenaje, pero también una lectura urgente sobre el cine como espejo de país, como archivo emocional y como detonador de preguntas que aún duelen.
Para Izrael Moreno Buñuel “no es solo una mirada al pasado”. “Es una reflexión sobre lo que seguimos sin querer ver: la pobreza, la marginación, lo que no se muestra”.
Te recomendamos: https://la-lista.com/opinion/tato-alexander-brilla-en-perdida-total
Buñuel e Izrael Moreno: memoria y cine en Venecia
Izrael Moreno y Luis Buñuel no se conocieron, pero la vida —y el cine— los ha unido, y en esta charla nos comparte que el documental Memoria de los olvidados, del director Javier Espada, ha sido seleccionado para estrenarse en la sección Venice Classics del Festival Internacional de Cine de Venecia 2025.
Un evento que no sólo rinde tributo al legado del maestro aragonés, sino que también reconoce la capacidad del cine mexicano para dialogar con los grandes relatos de la historia universal del cine.
“Luis Buñuel nos toca el hombro a cada rato”. “Poder decir su nombre con respeto y dedicación es un sueño hecho realidad”.
Esto puede interesarte: https://la-lista.com/opinion/quetzalli-cortes-de-partida-a-disney-sin-notas-al-pie
Izrael Moreno y Buñuel: dos caminos que se cruzan en el tiempo
El productor mexicano Izrael Moreno sabe de cierto que hacer cine es hacer memoria. En su trayectoria ha acompañado proyectos de autor y cine de riesgo, pero con Memoria de los olvidados encontró una intersección perfecta entre arte, justicia, política y legado. La película dirigida por Javier Espada recupera el eco de Los olvidados (1950), obra capital de Luis Buñuel y pieza fundamental del cine mexicano, inscrita en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO.
“Buñuel vino a mirar donde nadie quería mirar”, explica Moreno. “Mientras el cine de oro mostraba una versión estilizada del país, Los olvidados retrató la pobreza sin maquillaje. No había romanticismo. Eran los barrios reales”.
La cinta original incomodó a una sociedad que prefería la evasión al espejo. Fue recibida con críticas, amenazas y hasta intentos de censura. Pero en 1951 ganó la Palma de Oro al Mejor Director en Cannes y desde entonces es considerada una de las películas más influyentes del siglo XX. Este nuevo documental recupera esas tensiones y las expande con testimonios actuales que conectan pasado y presente.
La arquitectura detrás del documental
Izrael Moreno asumió el rol de productor ejecutivo en la etapa final del documental, con una misión clara: estructurar legal y estratégicamente la coproducción. Buñuel, figura compartida por tres naciones —su España natal, su México adoptivo y los Estados Unidos, donde se resguardan sus derechos— obligó a pensar el proyecto como una arquitectura internacional.
Es una película mexicana, española y estadounidense. Y eso también habla del carácter universal de Buñuel.
El Instituto Buñuel en EE.UU., la Filmoteca Española, la Filmoteca de la UNAM y casas productoras como IZ Films, Mestizo Lab y Odessa, unieron fuerzas para darle cuerpo a una obra que cruza fronteras, géneros y generaciones.
“Lo más difícil fue acomodar las piezas con la jerarquía que cada quien merecía, pero quedó precioso”.
Buñuel, Iñárritu, Ripstein: una constelación en torno a Los olvidados
Desde el primer minuto, Memoria de los olvidados se construye como una red de voces que orbitan alrededor de Luis Buñuel. El productor Izrael Moreno lo explica con claridad:
“La fuerza del documental está en los testimonios. La voz en off es de Arturo Ripstein, que representa simbólicamente a Buñuel. También participan Alejandro G. Iñárritu, Michel Franco, Ofelia Medina, Juan Villoro, Elena Poniatowska, Fernando León de Aranoa y muchos más”.
El guion está tejido con una profunda comprensión del lenguaje fílmico, pero también del momento histórico que enmarcó Los olvidados. La película fue rodada en locaciones reales de la Ciudad de México —la Romita, Nonoalco, la chicharronería— y esos mismos sitios son revisitados ahora, 75 años después, por el equipo documental.
Además, se incluyen fragmentos inéditos restaurados en 4K por la Filmoteca de la UNAM, así como materiales que nunca habían sido usados públicamente. Un hallazgo clave: las fotografías que el propio Buñuel tomó mientras localizaba exteriores, rescatadas de una caja olvidada en los archivos.
También puedes leer: https://la-lista.com/opinion/mario-alberto-monroy-en-90-minutos-un-dramedy-de-futbol
Buñuel está vivo: la casa, la película, la historia
La columna vertebral del documental es Buñuel, pero también lo es su casa. Izrael Moreno revela un dato simbólico: la antigua residencia del cineasta, ubicada en la colonia Del Valle, fue adquirida por Javier Espada a petición de la familia Buñuel. Hoy es la sede de la Academia Mexicana de Cine.
“Esa casa también es parte de esta película, aunque no aparezca en pantalla”, dice Moreno. “Porque este proyecto respira la presencia de Buñuel. Él está en cada encuadre, en cada duda, en cada decisión”.
La fecha tampoco es casual: el día de la entrevista se cumplen 42 años de la muerte del director. Pero su legado, como lo demuestra este documental, está más vivo que nunca.
Izrael Moreno: cine como identidad y pedagogía
El nombre de Izrael Moreno no es nuevo en los créditos del cine mexicano de autor. Fue productor de El premio (Paula Markovitch), Dos Fridas (Ishtar Yasin), Revelación (Acán Coen) y de la última película de Gabriel Retes. Fue reconocido con el Oso de Plata en Berlín y el Ariel de Oro a Mejor Película. Y en 2017 fundó La Facultad del Cine, un espacio educativo donde forma a nuevas generaciones con una visión ética del cine.
“El cine es un motor social. No hacemos cine solo para entretener. También generamos debate, empleo, memoria colectiva. Incluso puede cambiar leyes. El cine puede sanar heridas”.
Esa convicción atraviesa cada decisión detrás de Memoria de los olvidados. Desde la selección de entrevistas hasta la posproducción realizada en IZ Films, con sonido diseñado por Guillermo Zárate y mezcla de Honesto Pacheco. Todo con el mismo impulso: hacer visible lo que sigue siendo incómodo.
Izrael Moreno en voz propia: Buñuel
En la conversación, Izrael Moreno reflexiona sobre el papel del cine en la historia social de México, la herencia de Buñuel, los retos de la coproducción internacional y el privilegio —profundo, conmovedor— de haber tocado su legado con honestidad.
Te dejo acá el video con la entrevista completo, que lo anterior es sólo mi interpretación de sus palabras, sin embargo, nada como disfrutar de la charla a todo color, con sus risas, sus pausas, su pasión…
Audiovideorama: una experiencia para compartir
Si te gusta ver películas al aire libre, pero también agradeces tener un lugar techado en caso de lluvia, el Cineclub Audiovideorama es para ti. Cada martes y jueves a las 19:00 h, el Parque Hundido se convierte en punto de encuentro para amantes del cine, la cultura y la vida en comunidad.
¿Buscas un plan con peques? Toma nota: el último jueves de cada mes hay función infantil especial a las 18:30 h, ideal para aprovechar la tarde previa al viernes sin clases. Una manera divertida, gratuita y segura de disfrutar en familia.
Quién sabe... tal vez algún día podamos ver aquí una joya de Buñuel, o alguna producción de Izrael Moreno. Por lo pronto, ¿y si este jueves 7 de agosto, antes de la película, compartimos la entrevista en video con Izrael? ¡Sería un gran inicio de función!
Yo soy y me llamo Ligia Oliver y espero que sigas mi columna en este medio. Soy miembro del Consejo Directivo de Tinta Escritores Cinematográficos México. Me desempeña como periodista cinematográfica, guionista, locutora, editora, traductora y productora de cine, radio y TV, además de la dirección editorial de Somos Texto. Amo el cine mexicano (como ya te habrás dado cuenta). También soy filósofa y apasionada de la cultura griega. Mantengamos contacto vía: IG: @lixoliver FB: @lixoliverligia o lixoliver@gmail.com