La actriz Lucía Gómez-Robledo es protagonista en el filme Una historia de amor y guerra, de Santiago Mohar, y vuelve al teatro con Cómo suicidarse y no morir en el intento, una comedia que rompe el silencio desde la risa y tiene corta temporada en el teatro Varsovia. Dos proyectos que exploran, desde lenguajes distintos, el riesgo, el humor y la vulnerabilidad.
Lucía Gómez-Robledo y la sátira como espejo
Lucía Gómez-Robledo interpreta a Constanza, una novia en el ojo del huracán dentro de Una historia de amor y guerra, la nueva película de Santiago Mohar Volkow, producida por Videocine.
La cinta, que tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Róterdam, llega a México con una propuesta poco común: un relato barroco que mezcla crítica política, humor absurdo y ecos del romanticismo.
“Es una película barroca, recargada de cosas. Es una boda, pero también una sátira política y un viaje al mundo de los muertos”, cuenta Lucía. “Yo la veo como una película que intenta mirar el pasado mexicano para entender dónde estamos hoy”.
El rodaje tardó años en concretarse: comenzó en 2016, se interrumpió por falta de recursos y se retomó después de la pandemia. “Ya era como no poder creer que sí estuviera sucediendo —recuerda—. Sabía que iba a ser algo importante. Son pocas las veces que un actor tiene la oportunidad de hacer un personaje que no está ni en la farsa ni en el drama total, sino en medio de ambos mundos”.
El elenco reúne a Manuel García-Rulfo, Darío Yazbek, Patricia Bernal, Mónica del Carmen, Sofía Gael, Hernán del Riego y Sharon Kleinberg, entre otros. Todos, dice Lucía, conformaron “una familia rara y entrañable, hecha de locura y amistad”.
Lucía Gómez-Robledo: reinas trágicas y cabellos blancos
Su personaje atraviesa una metamorfosis tan simbólica como visual: el cabello blanco, inspirado en María Antonieta y Carlota de Habsburgo. “Estas reinas tristes, con destinos trágicos, son una referencia directa. Incluso una mujer en una situación de privilegio no necesariamente tiene un buen fin”, explica.
Constanza representa esa paradoja: la mujer que tiene todo y, sin embargo, está atrapada. “Con los valores de hoy, quizá no quería a Pepe. Pero con los de hace 150 años, el matrimonio era una apuesta económica. Pepe era el mejor partido”, dice entre risas.
Para Lucía Gómez-Robledo, esta mezcla entre lo histórico y lo grotesco le da a la cinta una fuerza particular:
“Lo más realista de toda la película es la parte que busca justicia social. Me parece hermoso que lo más fielmente real sea lo que sueña con un cambio”.
El teatro según Lucía Gómez-Robledo
Casi al mismo tiempo que el estreno del filme, Lucía Gómez-Robledo regresó a las tablas con Cómo suicidarse y no morir en el intento, escrita por Edgar Muñíz y Sharon Kleinberg, y dirigida por Muñíz.
Se trata de una comedia negra que aborda el suicidio desde la empatía y la ironía. “A pesar del título, es una comedia. Hay temas tan dolorosos y tan tabú que la única manera de abordarlos es desde el humor”, señala.
En escena comparte créditos con Ilan Tiktin, en un montaje producido por Siete Elefantes, con temporada breve en el Teatro Varsovia (miércoles, 20:00 h, del 8 de octubre al 5 de noviembre).
La obra enfrenta a un hombre y una mujer que se conocen justo cuando ambos planean terminar con su vida. Desde ese punto absurdo, la historia se transforma en diálogo y alivio:
“¿Qué tal que te encuentras a alguien en el peor día de tu vida? ¿Qué tal que logras compartir y desahogarte?”, reflexiona Lucía.
La entrevista completa en video
Mira la charla completa con Lucía Gómez-Robledo, donde habla sobre el proceso creativo detrás de Una historia de amor y guerra, la dualidad entre el humor y el dolor, y su regreso al teatro con una comedia que convierte el silencio en conversación.
Entre la sátira política de Santiago Mohar y una comedia que enfrenta el tabú del suicidio, Lucía Gómez-Robledo confirma su versatilidad y mirada crítica y nadie como ella para explicar su sentir:
Riesgo, cine independiente y búsqueda de sentido
Lucía Gómez-Robledo reconoce que el cine independiente rara vez es masivo, pero lo que le interesa no es la taquilla, sino el diálogo que genera. “El otro día leí una crítica que decía que la pedida de matrimonio tenía que ver con la complicidad entre las clases altas y el narco. Puede ser —dice riendo—, cada quien le encuentra su lectura. Eso es lo más interesante: que provoque conversación”.
Formada en el Liceo Franco Mexicano, licenciada en Literatura Latinoamericana por la Iberoamericana y egresada del Stella Adler Studio en Nueva York, Lucía se mueve entre idiomas y géneros con naturalidad. Su trabajo abarca teatro clásico, televisión (como Cómo sobrevivir soltero o Volver a caer) y producciones internacionales (Love on the Island, Netflix).
Para 2025 prepara una película independiente que, según dice, “no pide perdón y asume el riesgo de contar algo distinto”.

Lucía Gómez-Robledo elige la complejidad
“Hay que empezar a tomar riesgos”, afirma Lucía Gómez-Robledo. “La gente cree que hay fórmulas para que las cosas funcionen, pero no es cierto. Si queremos ver cosas distintas, hay que hacerlas”.
Esa declaración resume el espíritu de su carrera. Entre la sátira histórica y la comedia negra, entre el artificio y la emoción, su trabajo reafirma que el humor también puede ser un acto de resistencia.
Porque a veces —como sugiere su nueva obra—, la risa no es una huida: es la forma más valiente de quedarse.
Cine que conecta historias y comunidad
El Cineclub Audiovideorama continúa en octubre con tres ciclos complementarios: México, miradas íntimas y oscuras, Raíz sonora: ¡Que viva la música mexicana! y el Ciclo de Cine para las Infancias.
Cada martes y jueves a las 19:00 h, este espacio gratuito —coordinado con la Secretaría de Cultura, IMCINE y PROCINE— ofrece cine al aire libre o bajo techo, según el clima, para disfrutar de grandes películas en comunidad.
Además, el último jueves de cada mes a las 18:30 h, las funciones infantiles del ciclo Cine para las Infancias invitan a las y los pequeños a descubrir el cine con historias cercanas, sensibles y divertidas.
Un punto de encuentro cultural donde el cine se vive, se comparte y se recuerda. Y si te llama la atención el trabajo de la actriz Lucía Gómez-Robledo, dame tus sugerencias para ver qué podemos proyectar en el Audiovideorama. Por lo pronto, uno de estos días les doy la sorpresa y pasamos esta entrevista en pantalla grande.
📍 Entrada libre, Parque Hundido.
Yo soy y me llamo Ligia Oliver y espero que sigas mi columna en este medio. Soy miembro del Consejo Directivo de Tinta Escritores Cinematográficos México. Me desempeño como periodista cinematográfica, guionista, locutora, editora, traductora y productora de cine, radio y TV, además de la dirección editorial de Somos Texto. Amo el cine mexicano (como ya te habrás dado cuenta). También soy filósofa y apasionada de la cultura griega. Mantengamos contacto vía: IG: @lixoliver FB: @lixoliverligia o lixoliver@gmail.com