Nosotras tenemos otros datos

Domingo 13 de julio de 2025

Tatiana Revilla
Tatiana Revilla

Abogada y escritora de clóset. Dedica su vida a temas de género y feminismos. Fundadora de Gender Issues, organización dedicada a políticas públicas para la igualdad. Cuenta con un doctorado en Política Pública y una estancia postdoctoral en la Universidad de Edimburgo. Coordinó el Programa de Género de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey durante tres años y es profesora en temas de género. Actualmente es Directora de Género e Inclusión Social del proyecto SURGES en The Palladium Group.

X: @tatianarevilla

Nosotras tenemos otros datos

México ha tenido un avance importante. De ocupar lugares como el 75, 97 y 98 en los primeros años del índice, se observó una mejora constante a partir de 2017.

nosotras tenemos otros datos.jpg

Foto: Pixabay.

¿En qué lugar de 148 países crees que está México en igualdad de género?

No sé en dónde te lo hayas imaginado, pero, según el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial, México ocupa la posición 23, después de Chile y antes de Bangladesh, con un puntaje de 0.776 (donde 1 representa la mayor igualdad y 0 la menor).

¿Qué es este índice?

Desde el año 2006, el Foro Económico Mundial ha desarrollado este índice para medir el avance de los países en cuatro dimensiones de igualdad de género: oportunidades económicas, educación, salud y liderazgo político.

Algo nada alentador es que, desde su inicio en 2006 hasta 2025, la brecha global solo se ha reducido aproximadamente 3.46 puntos porcentuales: de un promedio global de 66.5% en 2006 a 69.5% en 2016, y de 69.5% en 2024 a 68.8% en 2025.

A este ritmo, y como lo reporta el propio Foro Económico Mundial, el cierre total de la brecha de género tardará aún otros 130 años. Vamos, que es muy probable que se acabe el mundo antes de lograrlo.

¿Y México?

México ha tenido un avance importante. De ocupar lugares como el 75, 97 y 98 en los primeros años del índice, se observó una mejora constante a partir de 2017, hasta llegar al lugar 23 en 2025:

nosotras tenemos otros datos tatiana revilla.jpg

Sin duda, hay que visibilizar el avance que ha tenido el país como algo positivo. Sin embargo, es importante dejar claro que este resultado obedece a una multiplicidad de factores en la medición, comenzando por el número de países incluidos en el índice, el cual ha cambiado desde la primera edición, pasando de 115 países en 2006 a 148 en 2025.

Otro factor clave es la variación metodológica. Aunque las variables del índice no han cambiado del todo, sí ha habido modificaciones en los datos requeridos y en la forma en que los países los reportan debido a clasificaciones internas o criterios administrativos, los cuales, en ocasiones, son ajustados estratégicamente para escalar posiciones y así, de manera engañosa, legitimar su trabajo.

Con esto no pretendo minimizar el avance de México en el ranking mundial —pasar del lugar 77 de 115 países al lugar 23 de 148 no es menor—, pero me sigue generando cierto escepticismo, sobre todo cuando los hechos diarios nos muestran otra realidad. Ahora sí que nosotras tenemos otros datos.

¿Por qué escaló?

En 2025, México ascendió al quinto lugar en América Latina y el Caribe. El mayor avance se dio en la dimensión de participación económica y oportunidades, que se compone de tres variables: participación laboral, brecha salarial y brecha de avance profesional. En este aspecto, la puntuación de paridad en México pasó del 48.0% en 2006 al 60.9% en 2025. Aun así, se registró una caída en la igualdad salarial con respecto a 2024, al pasar del 52.2% al 51.3%.

En la dimensión de paridad económica, aunque se ha alcanzado una media global del 61.0%, el reporte señala que México está por debajo de la media regional que es de 65.65%.

Donde se ha observado un mayor avance —no solo en México— es en empoderamiento político. México ha incrementado significativamente la representación de mujeres en el poder legislativo y en los puestos más altos de la administración pública federal manteniendo la paridad de género desde 2022. No obstante, este indicador solo mide el nivel federal. Si se incluyeran cifras a nivel estatal y municipal, la brecha aumentaría considerablemente, pues es ahí donde se concentra la mayor desigualdad política.

¿Y el resto del mundo?

El índice muestra que ninguna economía ha alcanzado la paridad total en todas las dimensiones. El país con más igualdad es Islandia, con una puntuación del 92.6%, posición que ha mantenido durante más de 15 años consecutivos. Le siguen Finlandia (87.9%), Noruega (86.3%) y Suecia (81.7%), países que han ocupado los primeros diez lugares en todas las ediciones desde 2006.

En el caso de América Latina y el Caribe, es la tercera región mejor clasificada en 2025, con una puntuación de paridad de género del 74.5% y la que más ha avanzado desde 2006, reduciendo su brecha en un 8.6%. La región líder es América del Norte, seguida por Europa. Luego se ubican Asia Central (69.8%), Asia Oriental y el Pacífico (69.4%) y África Subsahariana (68.0%). En la parte inferior se encuentran Asia Meridional (64.6%) y Medio Oriente y África del Norte (61.7%), que han reducido apenas una fracción de su brecha de género. Solo cinco de las ocho regiones superan la media global de paridad para 2025, que es del 68.8%.

No cabe duda de que contar con estas mediciones es importante. Siempre será mejor tener estos indicadores que permitan medir los avances y retrocesos a no tenerlos. Nos dan un rumbo y una señal de en dónde estamos. Pero también es importante no tomarlos como verdades absolutas. Para mí, mientras sigan existiendo las cifras que tenemos de violencia de género, mujeres esperando años una sentencia, impunidad en feminicidios, brechas salariales, exclusiones en la toma de decisiones, y una estructura desigual que sigue sosteniéndolo todo, no estamos entre los mejores lugares del mundo.

PUBLICIDAD