En un mundo donde la ambición y el poder dominan las narrativas, tanto en el cine como en el teatro, *El Aprendiz* y *Anecdotario Baires* ofrecen perspectivas únicas sobre estos temas que, además, tienen un dejo de nostalgia.
La película El Aprendiz, dirigida por Ali Abbasi, nos sumerge en la compleja relación de poder entre Donald Trump y Roy Cohn, mientras que la obra teatral Anecdotario Baires, escrita por Conchi León y dirigida por Matías Gorlero, nos invita a reflexionar sobre el desarraigo y la nostalgia.
Poder y nostalgia en El Aprendiz
La premisa principal del filme es que, mucho antes de que Donald J. Trump se convirtiera en una figura polarizadora y llena de poder, Trump era un joven ambicioso, lleno de nostalgia y tratando de abrirse camino en el complicado mundo del mercado inmobiliario de Nueva York.
El Aprendiz, distribuida en México por Diamond Films y dirigida por el aclamado cineasta Ali Abbasi, nos invita a explorar esta etapa menos conocida de la vida de Trump, antes del poder, enfocándose en su relación con el abogado Roy Cohn, un personaje crucial que moldeó su ambición y tácticas.
Nuevo enfoque del éxito americano
Con El Aprendiz, Abbasi realiza su primer largometraje en inglés, presentando un estudio íntimo y no convencional del ascenso al poder de Trump.
CITA “Esto no es un episodio de History Channel, mi interés radica en la dinámica entre Trump y Cohn, más que en su historia completa”. Abbasi
El poder y la nostalgia del guion de Sherman
El guionista Gabriel Sherman, con su vasta experiencia en la cobertura de la política estadounidense, construye una narrativa centrada en la influencia y el poder de Cohn sobre Trump.
Cohn, ferozmente comprometido con su ideología conservadora y con dominar a cualquier enemigo, comparte con su protegido unas “reglas para ganar"; mismas que Trump toma muy en serio.
Estas reglas se convierten en un mantra que lo guiará:
- Regla 1: Ataca. Ataca. Ataca.
- Regla 2: No admitas nada, desmiente todo.
- Regla 3: Consigue la victoria y nunca admitas la derrota.
Sherman, al reflexionar sobre su objetivo, menciona:
“Quería crear personajes tridimensionales complicados, defectuosos, sorprendentes y frustrantes, tal como lo son las personas reales”.
Esta profundidad es fundamental para entender cómo Cohn enseña a Trump a usar la prensa como un arma de poder, estableciendo los cimientos de la persona que conocemos hoy.
Retrato de vulnerabilidad
La producción de El Aprendiz ofrece una visión humana de Trump como un joven luchador, con nostalgia, buscando la aprobación de su padre y tratando de encontrar su lugar en un mundo hostil.
La productora ejecutiva Amy Baer destaca la empatía que surge al ver a Trump en sus veintes, un periodo de vulnerabilidad que contrasta con su imagen actual. “Esa vulnerabilidad y esfuerzo son experiencias humanas universales que permiten una comprensión más profunda del hombre detrás del político”, comenta Baer.
Temas universales en un contexto político: Poder y nostalgia
El guion de Sherman, inspirado en la relación maestro-aprendiz, evoca reminiscencias de la novela clásica Frankenstein de Mary Shelley. Según Baer, esta dinámica revela cómo Cohn, como un creador, pierde el control sobre su creación.
La idea de un aprendiz que refleja y amplifica las características de su mentor proporciona un material dramático que va más allá de la simple “biografía”, explorando las complejidades del poder y la ambición, pero con un dejo de nostalgia.
El desafío de encontrar un director que pudiera abordar esta historia sin sesgos llevó a Baer y Sherman a elegir a Abbasi, conocido por su habilidad para contar historias poco convencionales. Abbasi, quien llegó a la política estadounidense a través de su trabajo en Europa, no tenía una conexión previa con Trump y Cohn, pero al investigar y hablar con Sherman, logró entender la complejidad de sus personajes.
“Pensaba que había algo esencial sobre el capitalismo y el poder”, afirma Abbasi, enfatizando cómo Trump sólo podía existir en el contexto de un sistema que prioriza el éxito, el poder y el dinero por encima de la integridad.
Desafíos más allá del poder y la nostalgia
A lo largo del desarrollo de El Aprendiz, la producción enfrentó desde la pandemia de Covid-19 hasta problemas de financiación, sin embargo, la perseverancia de Abbasi y Sherman llevó a que el proyecto finalmente ganara tracción, atrayendo a productores como Daniel Bekerman, quien ve a Trump como una figura tanto humana como mitológica, una mezcla de poder y nostalgia sin explicación.
Podría decir que este filme, más que una película sobre Donald Trump es un estudio sobre la búsqueda de poder en un mundo donde la ambición puede desdibujar la línea entre el éxito y la moralidad, donde los personajes incluso tienen permiso de sumergirse en la nostalgia.
Abbasi y Sherman logran entrelazar una buena narrativa que invita al espectador a reflexionar sobre las dinámicas de mentoría y el costo del poder. Esta película es, sin duda, una obra relevante que ofrece nuevas perspectivas sobre una figura que ha dominado la cultura pop y política en las últimas décadas. ¿Te animarás a verla?
Te dejo el tráiler:
Anecdotario Baires también mezcla poder y nostalgia
Tras sumergirnos en el complejo mundo de El Aprendiz, donde las dinámicas de poder y la búsqueda de identidad son protagonistas, es el momento de explorar otra faceta y la nostalgia del arte escénico contemporáneo. Nos dirigimos al Foro Shakespeare, donde se presenta la obra Anecdotario Baires. Esta comedia/drama aborda la vida de un personaje que ha experimentado más de cincuenta mudanzas, simbolizando la búsqueda constante de identidad y pertenencia en un mundo cambiante.
Desde el 4 de octubre hasta el 10 de noviembre de 2024, el Foro Shakespeare presenta Anecdotario Baires, una obra que explora el poder y las desventuras de las múltiples mudanzas de un hombre que refleja el desarraigo y la nostalgia de la experiencia del exilio. Dirigida por Matías Gorlero y escrita por Conchi León, la obra cuenta con un elenco destacado, incluyendo a Pedro de Tavira.
Una obra nostálgica
Pedro de Tavira interpreta a un personaje que, a lo largo de sus 42 años, ha experimentado 57 mudanzas, dejando atrás deseos y relaciones, lo que le ha quitado poder y le ha llenado el alma de nostalgia.
Con melancolía de exilio y ecos de dictadura, la obra es un juego entre la ficción y la realidad, que invita al espectador a reflexionar sobre el costo emocional de la búsqueda de un lugar al que pertenecer.
Búsqueda de identidad: Entrevista a Pedro de Tavira
Pedro de Tavira, uno de los actores principales del elenco, comparte su perspectiva sobre el proceso creativo, el desafío de interpretar a un Argemex cargado de poco poder y mucha nostalgia por el exilio y las conexiones humanas.
En nuestra conversación, de Tavira reflexiona sobre las similitudes entre su personaje y la realidad de muchos, creando un paralelo entre la búsqueda de poder en El Aprendiz y la búsqueda de una historia personal, llena de nostalgia, en Anecdotario Baires.
Acompáñame en esta entrevista, donde el talentoso actor ofrece un vistazo íntimo a su experiencia en el escenario y el profundo significado detrás de su personaje.
Horarios y boletos
Los horarios de Anecdotario Baires son viernes a las 20:30 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas. La duración aproximada es de 80 minutos y está clasificada para mayores de 16 años. Los boletos están disponibles por un precio general de $500, con un descuento del 30% para la función.
Sigue este link para que puedas obtener tus boletos con 30% de descuento.
Si te das la vuelta por el cine y el teatro, y coincides conmigo en que ambas historias están lenas de poder y nostalgia, ¡escríbeme para platicar! lixolivermail.com