Arturo Zaldívar asegura que “el amparo no puede proteger delitos”; ¿qué dice la Ley de Amparo sobre el lavado de dinero?
El exministro el modernizar el sistema judicial y poner un freno a las estrategias dilatorias que obstaculizan la justicia

Arturo Zaldívar explicó la reforma a la Ley de Amparo en La Mañanera.
/Captura de pantalla
La Cámara de Senadores ha dado luz verde a la controvertida reforma a la Ley de Amparo, y las explicaciones oficiales no se hicieron esperar. Este jueves 16 de octubre, durante la Conferencia Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el ministro en retiro Arturo Zaldívar detallaron los alcances de esta modificación legal, la cual busca, según sus promotores, modernizar el sistema judicial y poner un freno a las estrategias dilatorias que obstaculizan la justicia, especialmente en casos de criminalidad organizada y evasión fiscal.
Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, fue enfático al declarar que “el amparo no puede proteger delitos”. Esta premisa es el eje central de una reforma que establece condiciones claras respecto a figuras graves como el lavado de dinero y el crimen organizado, asegurando que los procesos judiciales serán más ágiles sin tener efecto retroactivo.
Te recomendamos: Cámara de Diputados aprueba Ley de Amparo: ¿qué falta para que entre en vigor en México?
¿Cómo busca la reforma a la Ley de Amparo evitar el abuso de suspensiones en casos de lavado de dinero?
Uno de los puntos más sensibles de la reforma se centra en el combate al lavado de dinero. Zaldívar argumentó que la ley está diseñada para “evitar el abuso que se estaba haciendo con suspensiones para dificultar y obstaculizar el lavado de dinero”.
El ministro en retiro señaló que, debido a lo que él llamó “criterios erróneos” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y tribunales federales, se levantaban sistemáticamente los bloqueos a cuentas de presuntos delincuentes. La reforma ataca directamente este problema al establecer que, si existe un bloqueo de cuentas por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en principio no procede la suspensión del amparo.
No obstante, la reforma contempla un mecanismo de protección para el ciudadano honesto:
- Si una persona no forma parte de una organización de lavado de dinero y su cuenta fue bloqueada por error, podrá recurrir al amparo, pero únicamente tras acreditar el origen lícito del recurso.
- En los casos donde no se permita la suspensión total del amparo, se garantizará el “mínimo vital” a la persona con la cuenta suspendida. Este recurso esencial le permitirá cubrir gastos imprescindibles como salarios de trabajadores, impuestos y otros gastos esenciales para su subsistencia.
Esto te interesa: Reforma a la Ley de Amparo 2025: ¿Qué dice el artículo transitorio y por qué Sheinbaum pide aclararlo?
¿Qué implica esta modificación para la justicia digital y la agilización de procesos?
Más allá de los temas penales, otro objetivo primordial de las modificaciones es la modernización del sistema judicial. Zaldívar subrayó la necesidad de hacer el juicio de amparo más ágil y eficiente.
“El juicio de amparo ha venido cambiando para hacerlo más moderno, más ágil, y también para realizarle ajustes. Lo que busca esta reforma es hacerlo acorde a la exigencia constitucional, acortar los plazos de tramitación y dar un paso decidido hacia la justicia digital”, explicó. La meta final es acercar la justicia tanto al Poder Judicial de la Federación como a los justiciables, logrando un sistema más eficiente y accesible para todos.
🔴El exministro Arturo Zaldívar acusó que hay una campaña de desinformación sobre las reformas a la Ley de Amparo y negó que sean regresivas o que limiten la defensa de los derechos de los ciudadanos. pic.twitter.com/Xx1gxjDwDU
— La-Lista (@LaListanews) October 16, 2025
¿Se limita la defensa de comunidades y el medio ambiente con la nueva ley?
Una de las críticas más recurrentes a la iniciativa era que presuntamente se acotaba el “interés legítimo”, lo que en la práctica limitaría la defensa de comunidades, derechos colectivos o del medio ambiente. Zaldívar desmintió esta preocupación, aclarando que la redacción fue ajustada en el Senado precisamente para eliminar cualquier tipo de ambigüedad.
“Se sigue garantizando una defensa plena de los derechos del medio ambiente y de las comunidades”, puntualizó el exministro, asegurando que solo se introdujeron dos excepciones a la suspensión de actos reclamados, dirigidas específicamente a combatir los abusos en casos de lavado de dinero y créditos fiscales. “Lo que se hizo fue evitar el abuso que se estaba cometiendo con suspensiones para obstaculizar el combate al lavado de dinero”, reiteró.
También lee: Ley de Amparo “no debilita el sistema judicial, sino que lo fortalece": ¿qué propone la reforma enviada al Congreso?
¿Cómo afectará la reforma a los grandes deudores fiscales?
Otro pilar de esta reforma es el combate a la evasión fiscal. Las nuevas reglas, según Zaldívar, buscan impedir las estrategias dilatorias que han permitido a deudores millonarios evitar el pago al erario durante años.
El cambio clave radica en la impugnación de los créditos fiscales firmes. Si bien las personas tienen derecho a defenderse cuando el SAT pretende cobrar, Zaldívar indicó que ese proceso ya no podrá prolongarse indefinidamente: “Con la reforma, cada etapa no podrá impugnarse por separado; solo la resolución final”.
Finalmente, el funcionario rechazó categóricamente cualquier posibilidad de retroactividad en los procedimientos, asegurando que los derechos adquiridos son intocables y que el juicio de amparo “seguirá siendo un orgullo de México” y un instrumento vital para la defensa de los ciudadanos frente a los abusos de poder.