¿De qué trata Hot Milk, la película dirigida por Rebecca Lenkiewicz?

Miércoles 16 de julio de 2025

¿De qué trata Hot Milk, la película dirigida por Rebecca Lenkiewicz?

La directora Rebecca Lenkiewicz estrenó en el FICG su película 'Hot Milk', que lleva a MUBI el suspenso psicológico entre una madre y su hija.

hot milk de que trata(2).jpg

La cineasta estrena su suspenso psicológico en el streaming tras su éxito en el FICG y festivales de EU.

/

Foto: Cortesía MUBI

La cineasta estrena su suspenso psicológico en el streaming tras su éxito en el FICG y festivales de EU.
Foto: Cortesía MUBI

La primera vez que Rebecca Lenkiewicz fue al cine fue junto a su padre ella tenía siete años y el filme era Les Enfants du Paradis, de Marcel Carné. Se trató de una experiencia transformadora y que le dejó la sensación de que el cine era algo importante, algo que a su vez logra con el largometraje Hot Milk.

El filme se trata de un viaje por el dolor y el miedo, pero a su vez por un segundo nacimiento marcado por el descubrimiento de las inquietudes personales. La relación entre Rose (Fiona Shaw) y Sofía (Emma Mackey) no es la de una madre y una hija común, sino una marcada por el control y la subordinación, así como el hartazgo a una atadura para ser de una forma obligada.

El filme de Rebecca Lenkiewicz se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y en el marco de su paso por eventos internacionales es que llega al a plataforma de MUBI. Desde entonces es que esta historia digna de interpretaciones freudianas es que ha recibido reconocimientos del Berlin International FIlm Festival y el Miami Film Festival.

No te pierdas: Día Mundial del Refugiado 2025: Alfonso Herrera visibiliza la crisis de los refugiados a través de Más que un club

hot milk de que trata.jpg
Para Rebecca Lenkiewicz, presentar Hot Milk en México y formar parte del Festival Internacional de Cine de Guadalajara se trató de una experiencia de vida. / Foto: Cortesía

Rebecca Lenkiewicz y su proceso creativo detrás de Hot Milk

La realización del filme fue una experiencia y odisea desde el primer momento. En entrevista para La-Lista, la directora recordó que durante las filmaciones les pasó de todo. El calor de Grecia fue abrasador ya que alcanzaban los 45 grados. Esto provocó que algunas localizaciones se incendiaran.

“En realidad, el verdadero desafío fue financiar la película. Como ocurre con muchas producciones independientes actualmente, es increíblemente difícil conseguir financiamiento en Reino Unido. Pero cuando lo logramos, valió la pena”, sostuvo la realizadora.

Hot Milk está basado en el libro de Deborah Levy, el cual Rebecca Lenkiewicz no había leído hasta que la productora Christine Langen le pidió adaptarla. Fue tras este proceso que comenzó su adopción, ya que además de ajustar condicionó también dirigirla.

“Conozco bien este territorio femenino, esta psicología, estos conflictos, y estas capas de dolor, frustración y trauma dentro de los personajes. Quería representarlo. También me pareció muy bello y cinematográfico, y sentí que la sensualidad era muy sutil”, destacó.

Las capas del dolor en el filme de Rebecca Lenkiewicz

Fiona Shaw interpreta en Hot Milk a Rose, una madre controladora que está en silla de ruedas. Debido a esto es que necesita de su hija Sofia, papel que interpreta Emma Mackey. Sin embargo, luego de diversas consultas médicas y llegar a una nueva, es que se abren nuevas incógnitas que hacen dudar al mismo espectador sobre lo que es real.

Para el filme, la directora sostuvo que ante la lectura del libro de Deborah Levy sabía que debía explorar el territorio de la psicología y la psique, pero también que debía basar la condición de Rose en algo real para que la actriz pudiera sostenerse.

Ante ello investigó sobre el Trastorno Neurológico Funcional (FND) de la mano del doctor Chris Simeon, quien les presentó por Zoom a varios pacientes que habían sufrido traumas y por ello dejaron de caminar. Esto le dio seguridad a Fiona Shaw para interpretar su papel, ya que también trabajando con un director de movimiento para tener más información.

“Sentimos que contábamos con una base real. Pero también existe un misterio existencial sobre por qué alguien deja de caminar cuando sus piernas no están rotas. Así que fue real y misterioso”, añadió.

Rebecca Lenkiewicz abordó la relación madre e hija en Hot Milk como una codependencia que también sirve para explorar los pecados del padre, pero a su vez permite negar lo que pasó con la mamá en el pasado, un pasado que queda en suspenso y del que aunque expertos tratan de indagar, queda en un secreto y constante evasión.

No te pierdas: FICG 2025: Lola Dueñas, jurado del Premio Maguey: “El cine cambia vidas”

“Y claro, Rose no ha cometido un pecado, pero su pecado fue haber nacido como producto de la vergüenza en Irlanda, antes de siquiera nacer. Creo que es interesante explorar la vergüenza y las mujeres a lo largo de la historia, y cómo eso puede transmitirse a través de la sangre”, añadió.

Para Rebecca Lenkiewicz, presentar Hot Milk en México y formar parte del Festival Internacional de Cine de Guadalajara se trató de una experiencia de vida. Esto gracias a la colectividad y el compañerismo dentro del festival, uno de los grandes diferenciadores con otros eventos internacionales.

“Fue una experiencia maravillosa, y nunca había tenido un proceso tan colaborativo con gente tan increíble. Además, me está encantando estar en México, y el Festival de Guadalajara es una verdadera alegría. Tiene películas maravillosas, y me he sentido muy bienvenida”.

¿Cómo consideras la relación entre Sofía e Ingrid, la joven que conoce en la playa? ¿Es un grito de libertad para Sofía?

Sí, lo es. Sofía necesita un satélite fuera de ella que la active. Casi se esconde detrás de su madre. Algunos podrían decir que cuida de su madre, pero podría alejarse. Sin embargo, algo en ella, probablemente por el narcisismo de su madre, se ha cerrado bastante. Al salir a otro lugar, incluso la medusa que la pica, la hace volver a la vida.

Luego conoce a Ingrid, que parece tan libre y brillante, pero en realidad también está atrapada. Es como una chispa emocional que le permite decidir, a los 26 años: “Voy a vivir mi propia vida”.

Creo que enamorarse siempre es una experiencia profunda, sin importar cuánto dure. Es un regalo, incluso cuando es doloroso o termina en desastre, se puede aprender algo de ello. Así que esa fue mi sensación: que el amor de Ingrid, que es real, le da a Sofía una fuerza interna.

No te pierdas: FICG 2025: Ceremonia, la película sobre mujeres, batutas y silencios que rompen generaciones

hot milk de que trata(1).jpg
Hot Milk llega a salas de cine de toda la República Mexicana a partir del 3 de julio de 2025. / Foto: Cortesía MUBI

¿Qué recuerdo tiene de la primera película que vio?

¿Mi primer recuerdo viendo cine? Recuerdo haber visto la película francesa Les Enfants du Paradis de Marcel Carné. Era subtitulada y yo debía tener unos siete años.

No teníamos dinero ni coche, pero mi padre sabía que la proyectaban en Londres. Hicimos autostop durante 300 millas para ir a verla. Me senté en ese cine, un cine muy descuidado en Londres, y la vi.

Me encantó. Pero al salir del cine, pensé que los personajes habían hablado en inglés, cuando en realidad era francés. Así que, obviamente, la película me absorbió por completo, porque me confundió cuando mi padre me dijo que habían hablado en francés.

Fui y compré dos muñecas en un mercado y las nombré como los protagonistas: Baptiste y Garance. Probablemente fue mi primer sentimiento profundo hacia el cine. Y lo que me dejó fue la sensación de que el cine era importante, que mi padre creía que era importante que yo viera esa película.

¿Rebecca, tras el éxito de Hot Milk, cuáles son sus próximos proyectos?

Estoy trabajando en algunos proyectos de escritura. Estoy colaborando con el director Wash Westmoreland, con quien coescribí Colette. También estoy adaptando un proyecto de Henry James. El próximo año espero escribir una película original y luego formar un equipo que se tome unos años para reunir fondos y hacer una nueva película.

Recomendamos: FICG 2025: La Casa Azul, cine, amor y orgullo jalisciense en una cinta que suma reconocimientos internacionales

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -