Periodismo de lo Posible: así suenan las luchas desde los territorios
En 12 episodios, Periodismo de lo Posible cuenta las historias de resistencia de comunidades en México. Foto: Facebook

Miriam Vargas –o Mimi, como es nombrada entre sus conocidos– fue la “campana del pueblo” cuando en 2012 las autoridades de Puebla intentaron privatizar el campo de Tocala, en la comunidad nahua de Tlaxcalancingo. 

El gobierno estatal, entonces a cargo del panista Rafael Moreno Valle (fallecido en 2018), junto con el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, buscaban construir un polideportivo y entregar la concesión a la empresa española República Sana.

La noticia sobre el proyecto –valuado en 90 millones de pesos y que constaría de dos albercas olímpicas, entre otros espacios– comenzó a correr entre los habitantes de Tlaxcalancingo, que de inmediato se organizaron para oponerse al desarrollo del centro deportivo en un “lugar sagrado” para la comunidad.

El 6 de enero de 2012, vecinas y vecinos de la comunidad se concentraron en el predio ante la amenaza de que los primeros trabajadores para la construcción del deportivo llegarían esa misma noche. El estado de alerta se extendió hasta el 9 de enero, cuando las personas empezaron a retomar sus actividades cotidianas y la vigilancia fue disminuyendo en el lugar.

“Esa madrugada yo me quedé ahí en la velada en el predio, y ya en la mañana, cuando comenzamos a ver la presencia de policías y bomberos para el recibimiento de Moreno Valle (para inaugurar las obras), corrí a la radio comunitaria para avisar a los pobladores. Cuando hago este aviso fue como ser la campana del pueblo, toda la comunidad salió en defensa del predio”, recuerda Mimi en entrevista con La-Lista. 

El audio original del aviso que dio Mimi Vargas al pueblo aquel día fue incluido en el episodio 12 del podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios, producido por Quinto Elemento Lab, Sandía Digital, Ojo de Agua Comunicación y Redes AC.

“En este podcast queríamos que se revivieran literalmente los acontecimientos. En nuestro caso hubo algo interesante: pudimos narrar esta historia con los audios originales de aquel entonces porque teníamos una memoria histórica de la radio comunitaria, que estuvo reportando todo de ese momento hace 11 años”, agrega Vargas, activista y comunicadora.

La historia de Mimi y de Tlaxcalancingo –una comunidad que ganó la batalla al gobierno estatal y municipal– es el último episodio de Periodismo de lo Posible. El podcast cuenta 12 historias de resistencia de comunidades contra megaproyectos en México, y su objetivo principal es mostrar que “otro mundo es posible”.

Eloisa Diez, coordinadora de producción y formación del podcast, indica que, más allá de documentar la intención del despojo, Periodismo de lo Posible reivindica la lucha de las comunidades para frenar proyectos que responden a intereses políticos y económicos.

“Cuando solo nos centramos en contar las violencias y los despojos, lo cual es importante de nombrar, pero si nos quedamos únicamente en eso pareciera que la violencia es el único destino posible, que no hay nada qué hacer, que es inevitable. Pero el panorama completo es que hay logros de comunidades que construyen otra realidad, un mundo posible, y que lo hacen desde distintas formas de lucha y todas son válidas”, expresa en entrevista. 

Las 12 historias narradas en Periodismo de lo Posible fueron elegidas de entre 56 propuestas. La producción del podcast duró aproximadamente un año, en el que se realizaron asesoramientos y acompañamientos a las personas de las comunidades que participaron en el proyecto, algunas de ellas activistas, amas de casa y gente que nunca había tenido un acercamiento al mundo periodístico.

“Para mí, Periodismo de lo Posible significa un logro colectivo y personal, una comunicación que surge de periodistas comunitarios y poder llevarla precisamente a un proyecto a nivel nacional. Es como un sueño”, dice. 

Este trabajo conjunto fue crucial para lograr contar las historias de lucha desde la perspectiva de las comunidades, sin perder de vista la investigación periodística y producción radiofónica.

En este sentido, Mimi Vargas reconoce el acompañamiento y la asesoría, pues al pertenecer a una radio comunitaria hay ciertas limitaciones en cuanto a recursos y estrategias. 

“En una radio comunitaria persiste la precariedad y las limitaciones, por ejemplo, de integrar bien un audio o efecto, o de recuperar esos sonidos que son parte del registro histórico de la radio. Periodismo de lo Posible ayudó a superar estos retos y nosotros como pueblo logramos contar la historia de un territorio que se ha defendido a lo largo de la historia de los despojos”, enfatiza. 

Eloisa Diez adelantó que, probablemente, el siguiente año se lanzará una nueva convocatoria para sumar más historias de lucha y defensa del territorio, un tema con el que ha estado familiarizada a lo largo de su vida. 

‘El sonido tiene que ver con la resistencia

Si bien para el episodio 12 de Periodismo de los Posible se logró recuperar un registro sonoro de 2012, cuando se dio el intento de despojo en Tlaxcalancingo, hubo sonidos que tuvieron que ser buscados. 

La narración del podcast requería sonidos de árboles, de aves, de agua, de aire y hasta de la tranquilidad de las personas y las risas de los niños. Se buscaba que los registros sonoros fueran lo más parecido a aquella época, pero en 11 años las cosas ya habían cambiado mucho: el ruido de la urbanización llegó a irrumpir la tranquilidad del valle cholulteca. 

La búsqueda de lugares donde encontrar estos sonidos significó un reto, pero no un obstáculo. Por el contrario, le permitió a Mimi Vargas redescubrir y escuchar cómo suena su territorio.

“Encontré sonidos que yo creí que ya no iba a encontrar, y fue bonito y sorprendente descubrir que aún existen lugares con el sonido de los pinos y la diversidad de cantos de las aves. Yo pensaba que esos lugares ya no existían en esta zona, pero ahora tengo un mapa sonoro de mi territorio”, detalla.

Cuando se estrenó el episodio 12 de Periodismo de lo Posible, la comunidad de Tlaxcalancingo se volvió a organizar en el campo de Tocala, igual que en 2012, esta vez para escuchar su historia de lucha, resistencia y triunfo. 

Los habitantes que dieron la batalla hace 11 años se sentaron en el espacio que defendieron. Prendieron una fogata y cerraron los ojos –no había material visual qué mostrarles– y así, escucharon su propia historia. 

“Muchos estaban llorando y otros riendo de felicidad, porque habíamos ganado, porque fuimos fuertes y porque seguimos contando esta historia”, relata Mimi, quien ahora tiene una hija que, atenta y mientras quemaba bombones en la fogata, escuchó la historia del día en que su comunidad defendió su territorio.

Eloisa Diez es guionista, productora radiofónica y documentalista. La comunicación desde los territorios de lucha ha estado presente en su vida desde el inicio de su formación, por eso le resulta indispensable contar estas historias a través del sonido.

Parte fundamental de su trabajo en Periodismo de lo Posible fue coordinar los distintos momentos y sonidos para construir una narración acertada de lo que es la lucha comunitaria. Diez detalla que se construyó un formato documental que se adaptara a los territorios: cómo suenan los árboles de ese lugar, cuáles son las especias de aves que allí habitan, cómo suena el aire que respiran los habitantes. 

“Creo que el sonido tiene que ver con las resistencias, con otra forma de conocer la realidad, no todo debe ser visual. El sonido construye resistencias y nuevas formas de ver el mundo, no solo son las cosas humanas”, expresa.

Síguenos en

Google News
Flipboard