Hollywood y el 9/11
Gran Angular

Periodista interesado en medios, contenidos, periodismo y cultura. Colaborador, reportero y editor con experiencia en medios impresos, electrónicos y digitales. Maestro en Periodismo sobre Políticas Públicas por el CIDE. Beca Gabo en Periodismo Cultural y Cine 2014 y 2020. También habla mucho de cine. 

Hollywood y el 9/11
Foto:Pixabay

Considerando que ya han pasado 20 años, es posible decir que, para toda una generación, principalmente en Estados Unidos y buena parte del mundo occidental, el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York en 2001 (y sus muchos tipos de consecuencias y efectos) se convirtió en un punto de referencia obligatorio en la narrativa posterior tanto social como cultural, política y económica.

Este sábado se cumplen 20 años de dicha tragedia. Un evento de escala y grandilocuencia visual, si se me permite el término, de proporciones y exageraciones regularmente cinematográficas. Las imágenes existentes mantienen un poder para evocar sorpresa, incredulidad, fascinación, tristeza. 

Y a lo largo de estas dos décadas es interesante la manera en la que la industria cinematográfica estadounidense, tan poderosa y dominante en el mundo, económica y hasta ideológicamente hablando, registró, observó, reflexionó y provocó conversaciones alrededor de este evento y de momentos posteriores desde distintas perspectivas Hollywood fue construyendo una mirada y una narrativa hacia el 11 de septiembre. 

Tanto el cine de ficción como el documental se encargaron de llevar esta conversación en diferentes líneas. Una parte del cine de entretenimiento prefirió acercarse inicialmente vía historias más personales y emotivas, sobre las pérdidas humanas de la tragedia mientras otros comenzaban a trabajar en miradas más al sistema, a lo que había provocado este ataque, y más adelante a lo que provocaría la reacción de Estados Unidos.

Podríamos considerar que el banderazo de salida se dio en 2002 cuando se lanzó 11’09”01 – September 11, una colección de cortos inspirados en este día que tenían la particularidad de durar 11 minutos, 9 segundos y un cuadro. Alejandro González Iñárritu fue uno de los directores que participaron en este proyecto.

En 2004, Michael Moore presenta el documental Fahrenheit 9/11, una mirada crítica a la reacción de W. Bush y el gobierno y de las razones argumentadas. La película se ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes de ese mismo año. Un par de años más tarde, Paul Greengrass se acerca a la historia del vuelo United 93, sobre los pasajeros que en pleno vuelo secuestrado, arremetieron en la cabina y estrellaron la nave en un descampado en el estado de Pensilvania, evitando que pudiera llegar a otra zona o a su destino. Una película en tono de acción y obviamente con una fuerte carga emotiva.

Oliver Stone se suma también a las voces que observan este suceso con WTC en 2006, un docudrama protagonizado por Nicolas Cage donde de nuevo la observación está en historias particulares, en este caso de rescatistas y policías, con la historia de dos policías que se quedan atrapados en los escombros. 

En 2007, Charlie Wilson’s War con Tom Hanks, Julia Roberts y Philip Seymour Hoffman hablaba sobre la intervención estadounidense en Afganistán un par de décadas atrás. Una suerte de historia del origen en relación al lugar donde albergarían a la mente detrás del atentado, de acuerdo a la versión oficial, Osama Bin Laden. Reign over me de 2007, con Adam Sandler, se asoma cuestiones como la depresión en personas que perdieron a sus seres queridos durante el ataque a las torres gemelas.

En esos mismos años documentales como No end in sight, Taxi to the dark side de Alex Gibney y Operation Homecoming (PBS) comenzaron a poner el dedo en el tema de la ocupación de Estados Unidos en Irak de la mano de abusos a derechos humanos y polémicas como las fotografías de la prisión de Abu Grahib reveladas un par de años antes. 

Un año más tarde, The Hurt Locker (2008), de Kathryn Bigelow, se adentraría en el retrato desde la ficción de la experiencia de los soldados estadunidenses en la guerra de Irak. La película eventualmente se convertiría en la gran ganadora de la siguiente entrega del Oscar llevándose las estatuillas a mejor película mejor, directora y guión. 

En 2010, un par de películas más llegan a proponer perspectivas sobre historias personales y reflexiones relacionadas con la salud mental, la pérdida o el duelo. Esto ya echando la mirada a casi a una década de distancia de la tragedia: Dear John y Extremely Loud and Incredibly Close.

Kathryn Bigelow regresó al tema con Zero Dark Thirty, en 2012, cuando estrena esta película sobre la misión, desde su creación conceptual, su estrategia, la labor de investigación y de recabar inteligencia e información, hasta el operativo que llevaría a la captura y muerte de Osama Bin Laden

En 2014, Clint Eastwood presenta American Sniper, con Bradley Cooper, en la que aborda las dificultades para una reintegración a la vida cotidiana o civil por parte de veteranos que participaron en la guerra de Irak. La película también propone una lectura republicana alrededor del poco aprecio general sobre el sacrificio en haber participado en esta guerra.

En 2019, The Report, de Amazon Studios, protagonizada por Adam Driver, hace un minucioso recorrido de las investigaciones al interior del gobierno para exponer el uso de técnicas de tortura durante la ocupación de tropas norteamericanas en Irak y posteriormente como parte de la estrategia de obtención de información para dar con Osama bin Laden. Analiza la parte de intereses políticos que frenaban o limitaban la posibilidad de que se hiciera pública esta investigación del propio gobierno.

A 20 años de distancia, en esta semana se han estrenado varias producciones que vuelven al tema con algunas nuevas perspectivas. Es el caso de los documentales Punto de inflexión y 11-S: Así se vivió en la Casa Blanca. Ambos con material atractivo, en particular el de la Casa Blanca, con acceso y entrevistas a protagonistas únicos de este evento, como el expresidente estadounidense George W. Bush, el vicepresidente Dick Cheney, Condoleezza Rice y muchos más.

También llegó ¿Cuánto vale la vida?, con Michael Keaton, sobre el sensible y difícil proceso que llevó a determinar las cantidades que debían recibir como compensación por parte de las aseguradoras los familiares de quienes habían fallecido en las Torres Gemelas.

Por supuesto hay muchas más películas que se asoman al evento. Este es un mapa o ruta general de lo que Hollywood y la industria de cine en Estados Unidos ha observado y destacado durante estos 20 años.

Para saber dónde pueden ver estos diferentes títulos, le recomiendo visitar www.justwatch.com.   

Síguenos en

Google News
Flipboard