![Mexicanos en EU, pilares de nuestro país Mexicanos en EU, pilares de nuestro país](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2021/11/COLUMNISTA-Patricia-Mercado-1.png?fit=800%2C450&ssl=1)
Periodista zacatecana que en 2016 fundó Conexión Migrante, un medio nativo digital dedicado a la comunidad migrante mexicana y latina en Estados Unidos. Es JSK fellow y mentora en Metis, un programa para mujeres periodistas emprendedoras. Y antes que nada, mamá de Carlos Miguel.
Mexicanos en EU, pilares de nuestro país
En los últimos 20 años, las remesas que envían los mexicanos en el extranjero crecieron más de ¡500%!
![Mexicanos en EU, pilares de nuestro país Mexicanos en EU, pilares de nuestro país](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2022/05/muro-de-frontera-de-EU.jpg?fit=1000%2C571&ssl=1)
![Mexicanos en EU, pilares de nuestro país Mexicanos en EU, pilares de nuestro país](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2022/05/muro-de-frontera-de-EU.jpg?fit=700%2C400&ssl=1)
En los últimos 20 años, las remesas que envían los mexicanos en el extranjero crecieron más de ¡500%!
En los últimos 10 años, la migración mexicana ha sufrido profundas transformaciones que nos deben llevar a reflexionar qué políticas públicas se requieren para atender nuevas necesidades y ofrecer alternativas para crecer en sus comunidades.
Un dato para abrir la boca: en los últimos 20 años, las remesas que envían los mexicanos en el extranjero crecieron más de ¡500%!
Imagínate el potencial económico que eso significa para muchas regiones.
Y esto viene a cuenta porque hace un par de semanas se presentó el Anuario de migración y remesas México 2022, producido por BBVA y el Consejo Nacional de Población (Conapo), y se cumplieron 10 años ininterrumpidos de medir y analizar a fondo la migración.
Aquí les dejo algunos datos interesantes sobre los migrantes mexicanos, que nos ayudarán a entender y valorar el trabajo y el esfuerzo de esta comunidad.
- México es un caso poco usual en el mundo, pues 97% de su población migrante reside en un solo país, Estados Unidos, y esa tendencia se ha mantenido en los últimos 20 años.
- Los mexicanos en Estados Unidos se están haciendo viejitos. El promedio de edad pasó de 33.8 en el 2000 a 45.2 años, mientras que la población adulta mayor pasó de 6.9 a 18.1% del total.
- Los tres principales estados donde se concentra la población mexicana son California, Texas, Illinois y Arizona.
- La población también se ha dispersado a otros estados como Carolina del Norte, Colorado, Washington y Georgia.
- En 20 años hay menos pobres entre la comunidad mexicana en Estados Unidos. Pasaron de 25.7 a 16.9% del total. Una de las razones que se argumentan es el incremento de mexicanos que tienen la ciudadanía estadounidense, lo cual les da posibilidades de crecimiento económico y laboral.
- La transformación en el trabajo también muestra que antes los mexicanos trabajaban en las manufacturas, el comercio y la agricultura, y 20 años después se concentran en la construcción, hostelería y servicios profesionales.
- Zacatecas, Michoacán, Nayarit y Guanajuato son los estados con la mayor intensidad migratoria, y a nivel de municipios, a la cabeza están Oaxaca, Hidalgo y Querétaro.
Sirvan estos números para reconocer y cambiar la imagen que tenemos de la migración mexicana al norte.
Si quieren conocer más de este ejercicio de análisis estadístico, da clic aquí.