Nitazenos, la nueva mina de oro del crimen
Zona de silencio

Periodista especializado en crimen organizado y seguridad pública. Ganador del Premio Periodismo Judicial y el Premio Género y Justicia. Guionista del documental "Una Jauría Llamada Ernesto" y convencido de que la paz de las calles se consigue pacificando las prisiones.

X: @oscarbalmen

Nitazenos, la nueva mina de oro del crimen
Foto: Envato Elements

Esta palabra puede no significar mucho en este verano. Probablemente, ni siquiera a finales del 2024. Tan desconocida hoy como “fentanilo” lo fue hace tres años para la mayoría de los lectores de noticias. Sin embargo, quienes estudian el trepidante mundo de las drogas pronostican que para 2025 será de uso común en los reportes sobre el crimen organizado global y, por ende, en el de México: “nitazeno”.

Los nitazenos son una derivación de los opioides sintéticos. Una variación del fentanilo que ha acabado con la vida de miles de personas en Estados Unidos y cuyo tráfico ha tensado la relación entre Palacio Nacional y la Casa Blanca. Una droga terrible por su efecto devastador en la salud. Pero los nitazenos son peores con una potencia estimada en cientos o miles de veces más que la morfina y decenas de veces más que el fentanilo.

Aunque los nitazenos fueron desarrollados en laboratorios farmacéuticos en los 50, su uso médico en humanos fue prohibido por su potencia. Su formulación parecía estar guardada en algún cajón bajo llave, pero aparecieron con fuerza en 2019 en dosis de drogas ilegales como cocaína y heroína. De algún modo, hallaron su camino hasta las calles.

Las tiras de fentanilo no detectan esta nueva droga y sus variantes. Los antídotos contra sobredosis por opioides sintéticos no revierten sus efectos. No hay tratamientos para superar su adicción. Sabemos poco de a dónde llevará esta droga al mundo, pero sí sabemos de dónde viene: el 3 de octubre de 2023, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó que empresas de China mandan nitazenos a México y Estados Unidos para su mezcla, elaboración y venta. Los cárteles levantan la mano.

El 11 de junio pasado, mientras México tenía puesta la mirada en los resultados de la elección presidencial, el Centro Europeo de Monitoreo para las Drogas y Adicción a las Drogas lanzó su reporte anual y los hallazgos son inquietantes: desde 2009, en Europa se han identificado 81 nuevos opioides en el mercado negro. De ellos, 16 son nitazenos. Y la cifra crece año con año.

El descubrimiento ha preocupado tanto que el más reciente reporte anual tiene un apartado titulado “Nitazenos: una nueva y creciente amenaza para la salud”. Y debajo cuenta la capacidad de esta droga de viajar de Asia a América y luego hasta la región de Los Balcanes, donde operan mafias como la albanesa o la rusa.

“Los nuevos opioides sintéticos han sido vinculados a muertes por sobredosis de drogas en Europa, con informes recientes de Estonia, Letonia y Lituania indicando que estas sustancias ahora representan una parte significativa de las muertes por sobredosis en estos países”, se lee en el reporte, que incluye también las preocupaciones de los gobiernos de Irlanda y Francia.

Se trata de un cambio de juego en el mercado negro de las drogas. Nunca antes supimos tan poco de una droga que avanza a pasos presurosos hacia un problema de salud mundial. Más valdría familiarizarnos, desde ya, con los nitazenos. Nuestra nueva palabra.

GRITO. El MDMA pierde terreno en Europa y lo sustituye una droga conocida como 3-CMC, una clofedrona que estimula al usuario y crea efectos empatógenos. El problema es que es tan nueva su formulación que poco se sabe de sus consecuencias en el ser humano.

Síguenos en

Google News
Flipboard