América Latina se olvidó de la Marea Rosa y enfrenta una era negra por la pandemia
Opinión The Guardian
América Latina se olvidó de la Marea Rosa y enfrenta una era negra por la pandemia América Latina se olvidó de la Marea Rosa y enfrenta una era negra por la pandemia
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Foto: EFE/ Joédson Alves/Archivo

Un breve informe presentado desde Sao Paulo, Brasil, apareció en la edición del 17 de marzo de 1919 del New York Times. Decía: “La influenza ha vuelto a aparecer aquí en forma epidémica. El gobierno está tomando medidas para prevenir la propagación de la enfermedad”. Poco más de cien años después, ante otra pandemia, el gobierno brasileño ha adoptado un enfoque diferente. El presidente Jair Bolsonaro, el extremista de extrema derecha elegido en 2018, ha minimizado repetidamente el coronavirus, instando a los ciudadanos a aguantar y volver al trabajo para que la economía pueda volver a ponerse en marcha.

El presidente ha aparecido con frecuencia en lugares públicos sin cubrebocas, deteniéndose para saludar a sus simpatizantes, creando posibles eventos de gran contagio como una cuestión de tiempo. La imprudencia de Bolsonaro ha tenido consecuencias terribles: la nación más grande de América Latina ha sido devastada por la pandemia, con más de 13 millones de casos.

Pero Brasil no está solo. El Banco Mundial ha identificado a América Latina como la región más afectada por la pandemia. El registro de exceso de muertes del Financial Times coloca a Perú, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y México a la cabeza. The Lancet dice que la región tiene “algunas de las tasas de muerte por Covid-19 más altas del mundo”. Un modelo de proyección Covid-19 de la Universidad de Washington pronosticó que las muertes en la región podrían superar 1 millón para el 25 de junio.

Lee: Argentina suspende vuelos a México, Brasil y Chile por aumento de casos Covid

Los gobiernos de diferentes matices ideológicos se han visto gravemente afectados. Con el empresario conservador Sebastián Piñera, Chile está experimentando un aumento alarmante de casos a pesar de llevar a cabo una de las campañas de vacunación más eficientes del mundo. Bajo el moderado izquierdista Alberto Fernández, Argentina ha luchado por avanzar contra el virus, incluso cuando adoptó un bloqueo agresivo y otras medidas de contención prescritas. De hecho, la desgracia del país es tal que Fernández recibió su segunda dosis de la vacuna Sputnik V en febrero, y sin embargo dio positivo por el virus por segunda vez este mes.

Esto no tiene una explicación fácil. Sin embargo, un factor a considerar es la falta de una coordinación regional como la que existió durante los años de la llamada “ Marea Rosa”. A partir de fines de la década de 1990, surgieron gobiernos decididamente de izquierda, pero no comunistas en toda América Latina. Aprovechando este alineamiento ideológico regional, 12 países de América Latina, con el liderazgo de Brasil bajo Luiz Inácio Lula da Silva, crearon la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El objetivo de este organismo era fomentar la integración regional y la coordinación de políticas. Los dos primeros consejos creados bajo el auspicio de UNASUR se relacionaron con las áreas de defensa y salud.

Este Consejo Sudamericano de Salud fue puesto a prueba inmediatamente por la pandemia de gripe porcina de 2009. Cuando se detectaron los primeros casos de la nueva gripe H1N1 en Argentina y Chile (luego se comprobó que la gripe surgió en México), otros países fueron alertados rápidamente y se puso en marcha una operación a gran escala en aeropuertos y puestos de control fronterizos para detener la propagación de la enfermedad. Se pusieron en marcha una serie de medidas para poner a disposición de todos los países de la región recursos diagnósticos y terapéuticos y se desarrolló una estrategia común para obtener la vacuna específica contra la gripe tan pronto como estuviera disponible.

El espíritu de coordinación regional en América Latina se esfumó; el sitio web del Consejo Sudamericano de Salud parece casi abandonado. Si acaso ha habido alguna coordinación supranacional, esta ha sido realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que forma parte del sistema de Naciones Unidas. La OPS ha ayudado a los países a planificar campañas de vacunación y ha asesorado sobre los procesos de adquisición y distribución conjunta. Pero, en última instancia, tiene un alcance limitado. Puede recomendar encarecidamente el distanciamiento social y el uso de mascarillas, por ejemplo, pero no puede imponer tales medidas.

Cuando se detectó una nueva variante más transmisible del virus en Brasil en marzo, la Organización Mundial de la Salud, de la que forma parte la OPS, expresó su preocupación de que los países vecinos pudieran verse afectados a menos que Brasil tomara medidas sanitarias agresivas. No fue así. Pronto, la OPS notó un aumento de las infecciones en Paraguay, Uruguay y Chile. La imagen que surge es la de Sísifo, con un progreso reñido rápidamente socavado o anulado por un virus inteligente y una política inconsistente.

La pandemia ha resultado especialmente dañina en América Latina en gran parte porque no hay acuerdo sobre qué es o quién tiene la culpa. El hecho de que diferentes enfoques en la región no hayan derrotado al virus agrava el problema, dando puntos de conversación a aquellos que se inclinan a negar la gravedad de la pandemia para posponer nuevas acciones. Durante gran parte del año pasado, algunos pudieron mirar a América Latina y preguntarse plausiblemente por qué Argentina, que introdujo bloqueos prolongados y draconianos, tenía una de las tasas de mortalidad per cápita más altas. Podrían preguntar, si los confinamientos son un exceso no aconsejable, por qué el sistema de salud pública de Brasil está al borde del colapso.

Te puede interesar: Contagios más rápidos y severos: por qué jóvenes brasileños mueren por Covid

En medio de esta desalentadora anomia regional, no es de extrañar que el expresidente Lula, nuevamente en la refriega después de recuperar sus derechos políticos el mes pasado, esté pidiendo una mayor coordinación. “Las Naciones Unidas ya deberían haber convocado una asamblea general extraordinaria, una asamblea virtual, para discutir el Covid-19”, dijo en una entrevista reciente, y agregó que “los gobernantes no actúan como gobernantes… Todos piensan en sí mismos”. Uno imagina que la relativa cercanía de los gobiernos de la “Marea Rosa” hace una década y media habría permitido una coordinación más eficaz a través de las fronteras, lo que, a su vez, podría haber salvado vidas al poner en común recursos y conocimientos técnicos. Hoy, sin embargo, América Latina está polarizada y sin timón. Los países lo han hecho cada uno por su lado, con trágicos resultados.

*Andre Pagliarini es profesor de historia y estudios latinoamericanos en Dartmouth College.

Síguenos en

Google News
Flipboard