Conversar con los datos: el nuevo lenguaje del poder empresarial

Martes 28 de octubre de 2025

Ingrid Motta
Ingrid Motta

Doctora en Comunicación y Pensamiento Estratégico. Dirige su empresa BrainGame Central. Consultoría en comunicación y mercadotecnia digital, especializada en tecnología y telecomunicaciones. Miembro del International Women’s Forum.

Puedes encontrarla en: LinkedIn y TikTok: @_imotta

Conversar con los datos: el nuevo lenguaje del poder empresarial

Los ERP pasaron de ser herramientas administrativas para convertirse en verdaderas plataformas de dirección.

erp ia.jpg

Los sistemas ERP atraviesan una oleada donde la IA es la variable decisiva.

/

inforges

Hace años que trabajo con tecnología aplicada a la gestión. He visto cómo los ERP pasaron de ser herramientas administrativas para convertirse en verdaderas plataformas de dirección. Pero en los últimos días, descubrí dos innovaciones: la implementación cuya combinación de ERP + IA me hizo levantar las cejas; y el anuncio reciente de OpenAI sobre su nuevo navegador ChatGPT Atlas, que, aunque no es un ERP, sirve como espejo claro de hacia dónde va la conversación tecnológica en las empresas.

El lanzamiento de ChatGPT Atlas marca un punto de no retorno. Integra un asistente de inteligencia artificial dentro del navegador, diseñado para comprender contexto, responder preguntas y ejecutar acciones dentro de la web. Más que resumir contenidos o analizar lo que ves, Atlas representa una nueva forma de interacción: la capacidad de interactuar en lenguaje natural con la información, entender su sentido y transformarla en decisiones inmediatas.

Te recomendamos: Control en la economía del entretenimiento

La lógica de dialogar con la información es la frontera que hoy separa a las empresas que digitalizan procesos de aquellas que realmente se transforman. Y es también la que encontré reflejada en una innovación desarrollada en México: Clia, la inteligencia artificial conversacional de ClickBalance, presentada recientemente como parte de una evolución del ERP hacia un entorno de dirección aumentada.

Clia no automatiza tareas; acompaña decisiones. Interpreta información financiera, operativa o comercial y la traduce a respuestas simples y accionables. Permite que un director pregunte por voz o mensaje cómo cerró la semana en ventas, qué región tuvo mayor crecimiento o cuál es la proyección de flujo de efectivo, y el sistema responda con precisión y contexto.

Lo que más me llamó la atención es que no se siente como una herramienta más, sino como un miembro adicional de un equipo de trabajo, que entiende los patrones, anticipa tendencias y, lo más importante, habla el lenguaje del negocio.

Hace un par de años hablábamos de IA empresarial, pero ahora los sistemas ERP atraviesan una oleada donde la IA es la variable decisiva. En 2025, las plataformas más avanzadas integran analítica predictiva, automatización de procesos, optimización de cadenas de suministro y seguridad reforzada por IA.

Esto te interesa: Pantallas en disputa: el día que Instagram prendió la tele

Para quienes conocemos de cerca cómo se construye la operación detrás de un ERP, la parametrización, los flujos, la validación y esos inevitables tiempos muertos, ver un sistema que anticipa, sugiere y aprende del uso cambia por completo las reglas del juego. Ya no se trata de mirar hacia atrás para saber qué hiciste, sino de mirar hacia adelante para entender lo que podrías hacer.

En el caso de ClickBalance, lo relevante no es solo la arquitectura tecnológica, sino el cambio cultural que provoca. Hablar el idioma de los datos no es un acto trivial: implica enfrentarse a información crítica de finanzas, ventas y operaciones. Pero cuando la inteligencia artificial se construye sobre infraestructura segura y nubes bajo control de la organización, la información deja de sentirse vulnerable y comienza a tener sentido.

Lo que antes parecía una amenaza se convierte en una extensión del criterio humano: un agente conversacional diseñado para entender el lenguaje y la lógica de la propia empresa. Entonces sí, la conversación deja de ser un riesgo y se vuelve una herramienta de dirección.

También lee: La hegemonía de la IA: cuando la soberanía se mide en algoritmos

El anuncio de Atlas sirve como metáfora: así como un navegador con IA cambia la forma en que accedemos a la web, un ERP conversacional cambia la manera en que una empresa entiende su propio sistema nervioso.

Estamos dejando atrás la era del “software instalado y parametrizado” y entrando en la de la inteligencia operativa, donde el valor ya no está en tener datos, sino en saber hablar con ellos, creando un parteaguas entre administrar una empresa y dirigirla con inteligencia aumentada.

PUBLICIDAD