La semana pasada pudimos concluir con gran éxito el Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario impulsado por la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario, mismo que en esta ocasión tuvo como eje temático el mismo que intitula el presente texto.
Se trató de la edición número 13 de un evento académico que se realiza año con año en diversas ciudades de Iberoamérica, teniendo que en esta ocasión fue la Ciudad de México la sede en que nos pudimos encontrar más de 50 personas provenientes de diversas disciplinas para hablar del derecho y la salud y de algunos de los principales retos que enfrenta en la sociedad actual.
Te recomendamos: El Premio Nobel de la Paz para María Corina Machado es un premio para la democracia
Por supuesto, el papel que juega la tecnología hoy en cualquier sector de la sociedad (no siendo una excepción el que se dedica a la protección de la salud), ha llegado a revolucionar todo lo que toca, siendo particularmente la Inteligencia Artificial el fenómeno disruptivo que ha llegado a cambiar buena parte de lo que la Humanidad conocía y que seguramente al día de hoy no podemos prever la profundidad de la transformación que ésta ha traído consigo.
Con la realización de 8 mesas temáticas en las que la deliberación fue una de las principales características, quedó claro el papel fundamental que juega el Estado en la protección de la salud y los grandes desafíos que hoy encuentra esta organización política por excelencia para buscar garantizar de mejor manera todo lo relacionado con la salud de la población. Asimismo, a lo largo de los 3 días en los que fue realizado este Congreso, se pudo dar fe de cómo en Iberoamérica los sistemas nacionales de salud enfrentan importantes complejidades no solamente desde la visión las instituciones públicas que los integran, sino también desde la perspectiva de las instituciones privadas que forman parte de los mismos.
Por otra parte, el papel de las diversas industrias relacionadas con la protección de la salud (desde la farmacéutica hasta la de los dispositivos médicos) se dejó claro que es fundamental y lo seguirá siendo en la persecución de ese completo estado de bienestar físico, mental y social que es la salud de acuerdo con el concepto que brinda la Organización Mundial de la Salud. De igual manera, el papel que estas industrias hoy juegan en las economías de los diversos países, hacen necesario que, por lo que hace a la innovación, estas tengan una participación entusiasta y siempre buscando contribuir a la salud de la población del mundo con las debidas garantías que las inversiones que realizan deben tener.
Esto te interesa: Norteamérica como una en. lo futbolístico, en lo comercial y en lo legal
Finalmente, es de recordar que es con la innovación con la que se promueve el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías que permiten una mejor protección de la salud, teniendo todas las organizaciones incluidas las públicas que estar preparadas para propugnar porque ésta se encuentre presente y además crezca al mismo ritmo que lo hace la población que requiere de los bienes y servicios indispensables para proteger su salud.
Con la consecución exitosa de este Congreso, se dio el banderazo de salida para que se constituya la Red Mexicana de Derecho Sanitario que comenzará a funcionar el próximo mes de marzo con la celebración del I Congreso Mexicano de Derecho Sanitario, Mismo que se destinará no solamente a debatir sobre el estado actual de esta rama del derecho en el mundo, si no el que guarda en nuestro país y la forma en que este impacta en el derecho que se encuentra establecido por el artículo 4º de nuestra Ley Fundamental.
También lee: Las reformas administrativas de la administración Sheinbaum