La Muestra de la Cineteca como síntoma

Jueves 13 de noviembre de 2025

Carlos Celis
Carlos Celis

Como crítico de cine y música tiene más de 30 años en medios. Ha colaborado en Cine Premiere, Rolling Stone, Rock 101, Chilango, Time Out, Quién, Dónde Ir, El Heraldo de México, Reforma y Televisa. Titular del programa Lo Más por Imagen Radio. X: @carloscelis_

La Muestra de la Cineteca como síntoma

Todos los festivales y muestras de cine que existen dependen directamente de la lealtad de un nicho muy específico.

Nouvelle Vague Cine Canibal.jpg

La película Nouvelle Vague es parte de la programación de la 78 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.

/

Foto: Cine Caníbal.

No culparé a nadie si al escuchar frases como “hacen falta más festivales de cine” un escalofrío les recorre el cuerpo, mezcla de enfado y pena ajena. Porque, claro, festivales de cine en México ya hay bastantes, pero déjenme decirles que tal afirmación tiene algo de cierta.

Para quienes leen esta columna no es secreto que, cada año, tomo a la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional como una brújula/termómetro/parámetro de lo que -a mi parecer- no se está haciendo bien en temas de distribución y exhibición en nuestro país, aunque este año, la 78 Muestra por fin logró reunir una buena cantidad de títulos atractivos y actuales, a diferencia de otros años en que su programación era de lo más random.

Te recomendamos: Cuando ChatGPT es guionista

Claro que sentí el impulso de aplaudir este avance pero, como siempre, encontré otra lectura. Para ser justos, lo que descubrí no es problema de la Muestra, pero sí es indicador de un fenómeno que ha venido ocurriendo en los últimos años en el circuito de festivales en nuestro país. Cada vez, y con más frecuencia, se repiten títulos y esto reduce la cantidad de estrenos que llegan a las pantallas mexicanas.

En ese contexto, la Muestra -que no es un festival- sí estaría cumpliendo con su labor de acercar títulos relevantes a un público más amplio, pero al repetir las mismas películas que ya se presentaron en otros eventos, parece no tener voz propia y tampoco estaría ayudando a ampliar nuestro espectro de lo que se produjo en el mundo durante 2025.

Quizá debí empezar por una verdad incómoda: ir al cine ya es un lujo y los festivales son un lujo aún mayor. Por eso, decir que “hacen falta más festivales” no es una ocurrencia salida de la nada, sino la demanda de personas con solvencia económica que pueden asistir a estos eventos con la regularidad en que se realizan y que, por ende, son el nicho al que van dirigidos todos los festivales y muestras que existen porque dependen directamente de su lealtad.

Que las muestras y festivales están abiertos a todo público, sí. Que todos podemos pagar 14 boletos (o más) en el lapso de una o dos semanas… no lo creo. Es por ello que me atrevo a decir que los festivales y la Muestra ya empiezan a fallarle al nicho de cinéfilos que cada año desembolsa sus pesos para trasladarse a distintos puntos del país: desde el festival Árbol Rojo en Quintana Roo hasta el Festival Internacional de Cine de los Cabos, pasando por Guadalajara, Guanajuato, Morelia y, por supuesto, todo lo que sucede en la Ciudad de México.

Esto te interesa: Guillermo del Toro para filmtokers

No, no exagero. Como un periodista que ha intentado hacer cobertura de estos festivales por varios años, he tenido que resignarme a que nunca voy a quedar satisfecho. Quizá yo soy un espectador exigente, pero pienso que el gran público jamás va a dedicarle tanto tiempo a estas películas, y esto es lo que me lleva a concluir que los únicos interesados en lo que programa un festival son los cinéfilos más recalcitrantes.

Por si quedaba alguna duda, el reciente anuncio de que en 2026 el FICUNAM se moverá de junio a noviembre, significa que dicho evento y el festival de Morelia, Mórbido y la Muestra de la Cineteca, sucederán uno tras otro. ¿Alguien se tomó la molestia de pensar en el gasto que esto representa para el público? Además, está el detalle de que estos eventos no revelan su programación con suficiente tiempo, por lo que ya puedo anticipar que el nuevo calendario no facilitará que los cinéfilos puedan hacer una planeación adecuada.

En este contexto, la Muestra me parece sintomática del estado en el que se encuentran la distribución y la exhibición en nuestro país, pues aun cuando parece que su programación está mejor que nunca, no deja de ser un indicador inquietante. Por ejemplo, si hoy las compañías distribuidoras y los programadores coinciden en que 20 títulos son los que les interesa que sean vistos, a pesar de que esto signifique repetirlos en varios eventos, están imponiendo sus prioridades, limitando nuestras opciones y -aunque suene inevitable- decidiendo por nosotros. ¿O qué tanto tienen que ver los presupuestos en esta situación?

Como un ejemplo más claro, este año la plataforma de Mubi tiene los derechos de por lo menos 13 de las películas que se han exhibido en el circuito mundial de festivales, y las 13 se proyectaron en el Festival Internacional de Cine de Morelia. ¿Acaso programar 13 títulos de esta misma empresa no es darles prioridad? Pero no vamos a restarle importancia al trabajo de los programadores porque sabemos que es bastante y muy complejo.

Sin embargo, hay títulos importantes de 2025 que no llegaron a ningún festival, y tal situación se vuelve más común cada año. Insisto en que esto solo le importa al nicho de los cinéfilos, pero si estas películas no llegan a un festival o muestra, lo más probable es que tampoco lleguen a las salas de cine porque -otra vez- es un grupo reducido de personas las que deciden lo que es rentable para el mercado mexicano, y ahí la mentalidad imperante parece ser que “si nos tocan, nos tocan” y si no pues “no estaba de Dios”.

También lee: Cine y activismo en el Festival de Cine de Morelia

Por otro lado, de las 14 películas que se proyectarán en la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, ocho ya estrenaron en Morelia. Pero, como decía al principio, en 2025 la Muestra está cumpliendo con su labor de acercar el cine más relevante del mundo al público mexicano, aunque en lo personal, no puedo dejar de insistir en que estos casos ilustran claramente la manera en que se va reduciendo el espectro de lo que podemos ver en México.

(Checa la programación completa de la Muestra en www.cinetecanacional.net )

PUBLICIDAD