Llenándome la cabeza de rock

Viernes 21 de febrero de 2025

Roberto Vargas
Roberto Vargas

Politólogo de formación y periodista por vocación. Ha trabajado como reportero y editor en Reforma, Soccermanía, Televisa Deportes, AS México y La Opinión (LA). Fanático de la novela negra, AC/DC y la bicicleta, asesina gerundios y continúa en la búsqueda de la milanesa perfecta. X: @RS_Vargas

Llenándome la cabeza de rock

Historias detrás de las recopilaciones musicales que marcaron épocas. La nostalgia y los clásicos que definieron una era.

Arte de Roberto Vargas para su columna Llenándome la cabeza de rock

Hace unas semanas mientras buscaba entre mi colección de discos algunos LP’s para una venta de garaje, descubrí por qué tengo la costumbre de hacer playlists en Spotify: en casa siempre fuimos fans de comprar esas recopilaciones que año con año lanzaban al mercado sellos discográficos como CBS, EMI y WEA.

Como alguna vez escribí en este espacio, las listas de reproducción, aun las que arma la plataforma, también conocidas como Spotify Wrapped son muy útiles, sobre todo para conocer nuestros estados de ánimo a lo largo de un año.

Una de las recopilaciones más recordadas es “Llena tu cabeza de rock”, de Columbia Records (CBS), que en 1970 lanzó para México un primer volumen que traía únicamente canciones de cuatro artistas: Carlos Santana, Chicago, Simon & Garfunkel y Blood, Sweat and Tears. Mi papá compró ese LP 13 años antes de que salieran a la venta aquella serie de discos en los que el arte de sus portadas fue obra del artista angelino Dennis Mukai, que dibujó una pareja con audífonos que escuchaba música en la playa, mientras viajaban en moto o en un auto convertible.

Aquella nueva versión de “Llena tu cabeza de rock” salió al mercado entre 1983 y 1987. En una publicación de un blog llamado “Las Notas de Mr. Eco”, de 2009, el autor escribió: “debido a que sólo un sector del público contaba con Cablevisión para ver MTV, se promocionaba un especial de una hora en Canal 5 en el que se presentaban los videos de las canciones que incluía el disco ese año”. Ese dato no lo recordaba, mucho menos que el conductor fue Miguel Bosé, un artista exclusivo de la CBS que en 1986 cambió de disquera y dejó de grabar aquel programa.

Mr. Cab Driver

Ver más

“Llena tu cabeza de rock” me hizo conocer canciones como “Down under”, de Men at Work, en 1983; un año después me encontré con “Total eclipse of the heart”, de Bonnie Tyler; “Uptown girl”, de Billy Joel; “99 Red ballons”, de la alemana Nena, así como dos clásicos: “Every breath you take”, de The Police y “Cum on feel the noize”, de los Quiet Riot, que Adolfo Fernández Zepeda, locutor de Universal Stereo, tradujo como “Ven a sentir el ambiente”, con lo que yo me imaginaba más una canción de Los João que a la banda comandada por Kevin DuBrow.

En 1985, a través de “Dancing in the dark” y “Run to you”, supe de la existencia de Bruce Springsteen y Brian Adams, respectivamente; en 1986 descubrí a Ozzy Osbourne con “Shot in the dark”, rola que viene el LP “The ultimate sin”, aparecido aquel año y mi favorito del ex cantante de Black Sabbath. En esa recopilación también apareció “Manic monday”, de las Bangles (¡Te amo Susana Hoffs!) y una cosa llamada “Ángeles y predicadores”, de Charly García y Pedro Aznar (en mi p…eregrina vida la había escuchado).

Para 1987, cuando ya comenzaba mi alejamiento de la música comercial, la última edición de “Llena tu cabeza de rock” incluyó a los Beastie Boys (“Fight for your right”), Europe (“The final countdown”), Billy Idol, Don Johnson y Psychedelic Furs. The Bangles repitió con “Walk like an egyptian”.

Aunque Sony Music ha lanzado varias recopilaciones con aquel nombre, los originales fueron esos cinco álbumes.

1981: AC/DC, Stevie y Rod

Entre 1981 y 1989 WEA (fusión de los sellos discográficos Warner Bros. Records, Elektra Entertainment y Atlantic Records) lanzó al mercado mexicano su colección “15 Super Hits”. Sin duda, la de 1981 fue fundamental en mi formación musical con rolas como “Back in black”, de AC/DC (banda de la que me hice ultrafanático más adelante); “Passion”, de Rod Stewart; “Rock lobster”, de los B-52’s; “Whip it”, de Devo, “Urgent”, de Foreigner, y clásicos como “Take it easy”, de The Eagles y “Stop draggin my heart around”, que cantaban a dúo la hermosa Stevie Nicks y Tom Petty.

Un año más tarde, Nickie regresó a la lista con Fleetwood Mac y la clásica “Hold Me”; Rod Stewart con “Young turks”, AC/DC con “Let’s get it up”, y Foreigner con “Waiting for a girl like you”. Descubrí a Van Halen con su versión de “Oh, pretty woman” y a Laura Branigan, con “Gloria”. Como dato curioso y para mi total desagrado, seguramente debido a sus altas ventas Christopher Cross aparece con dos canciones en la recopilación del 82 y con una un año atrás. Más de alguna lectora o lector sabrá de qué canciones se trata.

Entre la aparición de “Llena tu cabeza de rock”, el intercambio de casetes con mis amigos de la secundaria y la compra de mis primeros discos de heavy metal, dejé de seguir las recopilaciones de éxitos de WEA. Por ejemplo, la de 1984 traía “Looks that kill”, de Motley Crue, “We’re not gonna take it”, de Twisted Sister, “Round and round”, de Ratt, y “Jump”, de Van Halen. De las primeras dos bandas ya tenía los LP’s aparecidos bajo la legendaria Serie Rocker, de la que ya escribiré en algún momento; al otro par ya las había escuchado en cintas prestadas.

Los libros, una irresistible pasión

Ver más

Música disco, high energy y comerciales de TV

Debe haber muchas recopilaciones más, pero las más significativas para mí fueron las que menciono líneas arriba. EMI-Ariola sacó una llamada “Super Top Hits” (1982), que tuvo mi primo Abraham, pero su hermana (que dice que no es mi prima) le destruyó el álbum en un brote sicótico. La neta es que siempre le envidié ese disco porque traía “Tired of toein’ the line”, de un tal Rocky Burnette; “My Sharona”, de The Knack; “Coward of the county”, de Kenny Rogers y “Physical”, de Olivia Newton-John.

Otra recopilación del sello Ariola aparecida en 1982, llamada “Ultra Disc” (promocionada como 16 versiones originales de los Ultra-hits internacionales), la compré porque traía el tema de la película E.T., interpretada por la orquesta de Walter Murphy y un track llamado “Me and Mr. Sanchez” de la agrupación Blue Rondo á la Turk, una especie de samba que en Televisa utilizaban para promocionar los partidos de la selección de Brasil en el Mundial España 82. El contenido del disco no era tan malo, una revoltura digna de casete mezclado en Pericoapa: Air Supply, The Kinks, Krokus, The Alan Parsons Project, Boney M y Tony Basil con su one hit wonder: “Mickey”, “covereada” después por Timbiriche.

En aquellos años de indefinición musical, después de ver como bailaban los vagos de mi secundaria que sí tenían novia, le pedimos a mi papá que nos comprara un disco llamado “Hits Collection 84”, lanzado al mercado por Musart. Esa serie de vinilos aparecidos entre 1980 y 2007, eran una recopilación de música disco y Hi-NRG (pronunciado high energy), muy en boga en México durante mi adolescencia con colectivos sonideros como PolyMarchs, Winners o Patrick Miller. En el disco, que aún está en casa, viene un track llamado “Danger”, del trío estadounidense The Flirts, que se puso de moda hace unos años por el video de un guatemalteco bailando la canción. También una porquería llamada “Let’s break”, de un DJ conocido como Master Genius, cuya única gracia es que metía la risa del Pájaro Loco entre canción y canción. Mientras buscaba información para este texto me encontré que en “Hits Collection 87” aparece el cuarteto mexicano Click con la pegajosa “Duri” y en el del 90 vienen el tema de Lambada y algo de la agrupación belga Technotronic (“Pump up the jam”).

Finalmente, entre los LP’s que encontré en casa está uno llamado “14 rosas para ti”, un álbum lanzado por WEA en 1983 igual de disparejo que el citado “Ultra Disc”. ¿Por qué lo compré? Porque trae “Before the rain”, de Lee Oskar, el tema de salida de una novela de Ana Martin, no recuerdo si “Muchacha de barrio” o “Gabriel y Gabriela”, porque hasta donde recuerdo, el tema de ésta última era “Dulce amor”, interpretado por la propia actriz. También viene “California”, cantada por Debby Boone, que era la canción de fondo del comercial de Edoardo’s (¡Siente los new jeans Edoardos California!). Por si fuera poco, además de su espantoso arte de contraportada, con la foto de cada artista en cada una de las rosas, vienen temas de Trini López, Sergio Mendes, Eric Burdon, Otis Redding y “Suavecito”, del grupo Malo.

¡Vaya recuerdos, una delicia para nosotros, los melómanos y nostálgicos!

PD: En todos los vinilos producidos por aquellos años, junto al logo de la disquera y la frase “Miembro activo de AMPROFON (Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas), aparecía la leyenda: “El Disco es Cultura”.