Del 19 al 31 de agosto, el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México celebra su edición número 24, reafirmando su lugar como uno de los espacios más sólidos para el cine de género en América Latina. Bajo la dirección de Edna Campos, Macabro no solo presenta una cartelera vibrante y provocadora, sino que también inaugura nuevas alianzas, propone reflexiones críticas y abre camino a otras formas de memoria cultural.
Macabro celebra 24 años de cine independiente de terror
Desde sus inicios, Macabro ha sido un refugio para el cine de horror independiente. Edna Campos lo resume así: “Nuestro objetivo principal es mostrar propuestas distintas. Apoyamos a cineastas emergentes y damos seguimiento a quienes comenzaron con un corto y ahora tienen varias producciones”. Lejos del susto inmediato, las películas en Macabro buscan perturbar al espectador incluso después de que abandona la sala. “¿Qué fue lo que vi? ¿Qué me está haciendo ruido?”, dice la directora. Ese eco persistente es parte esencial del sello Macabro.
“Del 19 al 31 de agosto, Macabro ofrece cine de horror, retrospectiva CCC y comunidad fan”.
Este año, el festival adopta una nueva imagen conceptual: el Hotel Macabro. “Jugamos con la idea de entrar a un hotel donde vas a ver muchas cosas terroríficas”, cuenta Campos. La metáfora funciona como contenedor de las múltiples experiencias que propone el festival: desde sus proyecciones hasta exposiciones de arte alternativo, sesiones de edición colectiva y retrospectivas históricas.
Te recomendamos: Izrael Moreno lleva a Buñuel a Venecia: documental mexicano en la Mostra
Wikimedia y Macabro: construir memoria desde el fandom
Una de las propuestas más innovadoras de este año es la alianza con Wikimedia México. El 28 de agosto se realizará un editatón que convoca al público del festival a crear o enriquecer artículos de Wikipedia sobre películas que han pasado por Macabro en sus 24 años de historia. La actividad, guiada por especialistas, no solo fortalece la memoria digital del cine de terror, sino que crea comunidad. “El público del género es muy participativo y conocedor. Queremos que esa pasión se refleje también en espacios de consulta confiable”, señala Edna Campos.
CCC, Art Toys, ilustración y comunidad en Macabro 24
Este año, Macabro también rinde homenaje al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), que en 2025 cumple 50 años. La colaboración con esta escuela permitirá mostrar trabajos poco conocidos —cortos y mediometrajes— de directores como Busi Cortés, Carlos Carrera o José Buil, quienes incursionaron en el horror desde miradas personales, más allá del cine de autor que los hizo célebres.
Otro eje destacado en el festival es la muestra de Art Toys e ilustración macabra, realizada en colaboración con Marva Toys. Treinta artistas expondrán sus piezas monstruosas y experimentales en la Casa del Cine, del 21 al 31 de agosto. Entre ellos se encuentra Lex Ortega, cineasta y creador de Art Toys, quien fue clave en la curaduría de esta exposición que entrecruza diseño, plástica y narrativa visual.
Para Edna Campos, esta retrospectiva permite revisar “la historia del cine mexicano desde otro ángulo”.
“Macabro es comunidad”: Edna Campos
La directora del Festival Internacional de Cine de Horror nos cuenta en entrevista por qué Macabro 24 es mucho más que una selección de películas. Desde su colaboración con Wikimedia hasta la muestra de Art Toys, Edna Campos comparte el espíritu de esta edición que apuesta por la construcción de comunidad desde el cine de género.
Esto puede interesarte: Quetzalli Cortés: de Partida a Disney+, sin notas al pie
52 cortometrajes para perder la calma
En total, Macabro 2025 presenta 52 cortometrajes organizados en tres categorías: Internacional (23 títulos), Mexicano (14 títulos) y Animado de Horror (15 títulos). Las obras provienen de 18 países y recorren todo el espectro del miedo: desde zombis y mujeres lobo hasta pozos malditos, dioses atrapados, rituales sobrenaturales y terrores cotidianos. Como ya es tradición, muchas funciones incluirán sesiones de diálogo con los realizadores, donde el público podrá preguntar, debatir y compartir reacciones.
México Macabro: el horror también viaja
Una vez concluido el festival en la Ciudad de México, parte de la programación recorrerá otros estados bajo el sello México Macabro. Así, la experiencia de este encuentro —más íntima que masiva, más crítica que complaciente— se expande a nuevos públicos.
A lo largo de 24 años, Macabro se ha consolidado como un espacio necesario para el cine que incomoda, que provoca, que no se pliega a las fórmulas. Su edición 2025 confirma que el horror puede ser también una forma de arte, archivo y comunidad. Y, como dice Edna Campos, “no es solo salir asustado de la sala, sino quedarse pensando: ¿qué fue lo que vi?”.
Del 19 al 31 de agosto en la CDMX, el horror se apodera de la pantalla grande, y Macabro 24 no solo invita a ver cine de terror: propone un espacio donde el género sirve como espejo, memoria y vínculo. En un panorama saturado de estrenos fugaces, este festival demuestra que el horror —cuando se toma en serio— puede ser también una forma de resistencia cultural.
También puedes leer: Mario Alberto Monroy en 90 Minutos: “Un dramedy de fútbol”
Cine bajo techo... y bajo las estrellas
El Cineclub Audiovideorama ofrece lo mejor de dos mundos: funciones al aire libre en el corazón del Parque Hundido y un espacio techado para no depender del clima. Cada martes y jueves a las 19:00 h, este rincón se llena de cinéfilos que disfrutan del cine gratuito como experiencia comunitaria.
¿Quieres planear algo con niños? El último jueves de cada mes hay una función especial para infancias, que comienza a las 18:30 h, justo a tiempo para disfrutar la tarde antes del viernes sin clases. Es una excelente opción familiar: segura, divertida y sin costo.
Quién sabe… tal vez pronto tengamos aquí una selección de cortos del festival Macabro. Por lo pronto, ¿qué tal si este jueves 14 de agosto arrancamos con una probadita de su espíritu? Compartir la entrevista en video con su directora sería el comienzo perfecto para una noche de cine inquietante.
Yo soy y me llamo Ligia Oliver y espero que sigas mi columna en este medio. Soy miembro del Consejo Directivo de Tinta Escritores Cinematográficos México. Me desempeño como periodista cinematográfica, guionista, locutora, editora, traductora y productora de cine, radio y TV, además de la dirección editorial de Somos Texto. Amo el cine mexicano (como ya te habrás dado cuenta). También soy filósofa y apasionada de la cultura griega. Mantengamos contacto vía: IG: @lixoliver FB: @lixoliverligia o lixoliver@gmail.com