A veces una entrevista comienza antes de la primera pregunta. Ellos (Caro y Memo) los protagonistas de Borrón y vida nueva ya estaban ahí, sentados frente a la cámara, cuando entré a la sala: Memo Villegas con esa calma que parece observarlo todo y Carolina Miranda con una energía precisa, concentrada, como si siguiera dentro del ritmo de la película.
Bastó ese primer instante para entender que Borrón y vida nueva no sólo les pertenece como proyecto, sino como experiencia. Había algo en su manera de recordar el rodaje, en cómo hablaban de sus personajes, que dejaba ver una historia trabajada con honestidad.
Esta columna nace de esa sensación inicial, de ese pequeño espacio donde el oficio y lo personal convergen y expresan talento, así que no te puedes perder el estreno y ver en pantalla agrande a estos actorazos.
Y hacia el final, el texto se encuentra con otro momento cultural de la semana: el regreso de Enrico Chapela al Festival Urtext, donde su música propone otros modos de reiniciar.
Te recomendamos: Dos miradas: Bastian Calva y Zamira Franco en el cine mexicano
El pulso interno de Borrón y vida nueva
En esta nueva colaboración con Chava Cartas, Memo Villegas —Ulises— habla de la película como un ejercicio de precisión y confianza. Describe el método del director como un espacio donde se analiza cada escena, se conversa, se afina el tono y, cuando toca grabar, se confía plenamente en el actor.
Carolina Miranda —Priscila— lo vivió por primera vez y coincide: la preparación en mesa, las discusiones largas y la energía apasionada de Cartas construyeron un terreno seguro para escenas emocionalmente incómodas, como aquella en la que Priscila aparece con otro personaje masculino, detonando el conflicto central.
Ellos, junto con Minerva (Mariané Cartas), sostienen un triángulo donde se entrelazan la memoria, la culpa y el deseo de empezar de nuevo. En la conversación, Villegas y Miranda también hablaron de sus propios “borrones”: él los piensa como ajustes cotidianos; ella recordó la operación cerebral que vivió de niña, un reinicio que marcó su manera de entender el tiempo y la vida.
Borrón y vida nueva en entrevista
Antes de continuar con lo que revelaron sobre el proceso creativo, aquí puedes ver la entrevista completa. Hablan del trabajo con Chava Cartas, de la construcción de sus personajes en Borrón y vida nueva y de los momentos que más los confrontaron dentro de la historia:
Esto te interesa: Ludwika Paleta y Nicolás Haza comparten el alma en Después
Borrón y vida nueva y el proceso actoral
Ya en conversación, los actores hablaron de la comedia física: desde escenas de caos doméstico hasta el reto de trabajar con un gatito en set. Villegas explicó que, como ocurre con animales y bebés, el resultado depende de un equilibrio delicado entre paciencia y precisión técnica. Miranda destacó la importancia de llegar emocionalmente disponible para las escenas que tensan la relación entre Priscila y Ulises, donde la comedia se sostiene en la incomodidad y no en la farsa.
Borrón y vida nueva propone justo eso: humor que permite mirar lo que cuesta nombrar. Como dijo Villegas durante la charla, “Ulises busca la felicidad, aunque no siempre de la manera más lúcida, y esa torpeza también es humana”. La película encuentra ahí su centro.
“Ulises busca la felicidad, aunque no siempre de la manera más lúcida”. Memo Villegas
Enrico Chapela en el Festival Urtext
Mientras la película Borrón y vida nueva dialoga con los reinicios personales, la semana cultural también ofrece otro tipo de ciclos.
El compositor Enrico Chapela Barba participa en la 6ª edición del Festival Urtext, cuyas actividades comienzan el 29 y 30 de noviembre en El Colegio Nacional y el Templo de Belén, sedes de talleres y conversaciones en torno a la música contemporánea.
El programa continúa con recitales en la Ciudad de México, incluido el estreno nacional de ANTIPHASER, concierto para violín eléctrico y orquesta, el 5 de diciembre en el Museo Kaluz, interpretado por Dirén Checa.
Enrico Chapela, cuya obra se inspira en los ciclos entre la Tierra y la Luna, retoma aquí la metáfora del eclipse como tránsito emocional. Su trayectoria, reconocida internacionalmente, incluye música destacada para cine mexicano. Ha participado con su talento en filmes como Somos lo que hay, La posesión de Altair y Perdida, esta última del director y guionista Jorge Michel Grau.
También lee: No me sigas: Blumhouse y el rostro del terror mexicano
Yo soy y me llamo Ligia Oliver y espero que sigas mi columna en este medio. Soy miembro del Consejo Directivo de Tinta Escritores Cinematográficos México. Me desempeño como periodista cinematográfica, guionista, locutora, editora, traductora y productora de cine, radio y TV, además de la dirección editorial de Somos Texto. Amo el cine mexicano (como ya te habrás dado cuenta). También soy filósofa y apasionada de la cultura griega.
Ah, la Navidad es de mis celebraciones favoritas y ya viene, ya viene… Pronto nos vamos a poner muy navideños, queridos lectores, pero mientras, a reír se ha dicho, vamos al cine a ver, en pantalla grande Borrón y vida nueva. Mantengamos contacto vía: IG: @lixoliver FB: @lixoliverligia o lixoliver@gmail.com