En esta ocasión el título del presente texto coincide con el título de una de las más recientes obras producidas por la casa editorial Tirant lo Blanch en nuestro país.
Este libro colectivo ha tenido como origen la colaboración entre académicas y académicos de la St. Mary’s University de los Estados Unidos y colegas de diversas instituciones educativas de México, resaltando entre ellas nuestra Facultad de Derecho de la Universidad Nacional.
Te recomendamos: La libre manifestación de las ideas y su defensa
A lo largo de 20 capítulos, 33 mujeres y 21 hombres que juegan el rol de docentes o de estudiantes, se encargan de realizar un análisis minucioso de las particularidades que tiene el fenómeno migratorio en la frontera de nuestro país con los Estados Unidos lo que la hace ser, probablemente, la más dinámica de las fronteras en el mundo.
Estas características con que cuenta la frontera México – Estados Unidos ha planteado históricamente diversos retos a sus poblaciones y a sus gobiernos, pues al flujo migratorio de personas mexicanas y estadounidenses, se suma el de personas que provienen de otros países y que, en principio, tendrían como país destino a los Estados Unidos.
El endurecimiento paulatino de la política migratoria impulsada por los gobiernos de ambos países ha traído como consecuencia que los mencionados flujos hayan sufrido diversos cambios, por lo que las tensiones que ello ha generado han crecido en las relaciones entre los países involucrados en ellas.
Esto te interesa: El Mundial 2026 y la integración de norteamérica
Partiendo de un análisis general del fenómeno migratorio en ambos países, a lo largo de la obra se puede observar la profundización en el estudio de algunos elementos que han buscado y siguen persiguiendo regularlo, teniendo que las visiones desde la ciencia jurídica, desde la economía, desde la administración o desde la política pública, aportan un estudio integral del presente que éste vive hoy. Para ello, en el mencionado trabajo se hace un análisis de las posiciones sostenidas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Donald J. Trump, jefa y jefe de Estado de México y de Estados Unidos, respectivamente.
Indubitablemente, las personas migrantes suelen ser uno de los grupos en mayor situación de vulnerabilidad, lo que requiere del gobierno, de la academia y de la sociedad en general, un compromiso importante para mantener salvaguardados sus derechos y, sobre todo, comprender la esperanza y el sacrificio que para ellas significa salir de su país de origen para llegar a probar suerte a uno distinto.
Ha sido un honor coordinar esta obra al lado de grandes profesionales como son Erica B. Schommer, Jennifer Stevenson y Alejandro Zeind; quienes además estamos agradecidos con Patricia E. Roberts, Jorge Madrazo y Luis Raúl González Pérez por esbozar algunas ideas sobre las expectativas y los resultados que arrojará la obra comentada.
También lee: La inteligencia artificial y la abogacía
Sobre todo, muchas gracias a todas las personas que al migrar han sacrificado parte fundamental de su vida con el único objetivo de contar con un futuro mejor para ellas, para sus familias y, consecuentemente, para sus países. Nuestras naciones son esencialmente resultado de la migración, lo cual más que verse como un riesgo, debe verse como una de nuestras principales fortalezas.