El próximo lunes 7 de abril a las 10.30 horario Ginebra, México será evaluado por el Comité de los derechos de las personas migrantes y sus familias de Naciones Unidas. El Comité es el órgano que vigila el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Convención Internacional sobre los Trabajadores Migratorios. En este proceso de evaluación, se solicita al país en cuestión que brinde información sobre cómo ha cumplido con el tratado internacional. La audiencia pública de este próximo lunes será el espacio donde representantes del estado mexicano podrán responder los puntos presentados por las organizaciones.
Desde RacismoMX y el Instituto de las Mujeres en la Migración presentamos un informe alternativo a la respuesta de México sobre racismo y xenofobia. Organizaciones de la sociedad civil hemos denunciado que, con el objetivo de prevenir la migración irregular y contener los flujos migratorios hacia Estados Unidos, el gobierno mexicano ha implementado políticas y medidas restrictivas en materia migratoria enfocadas en la seguridad, como la militarización. Estas acciones afectan las posibilidades para viajar de manera segura y regular, además de que movilizan la narrativa racista y xenófoba que presenta a las personas migrantes como amenazas a la seguridad.
En un primer momento, nos preocupa la ausencia de medidas de prevención y erradicación de discursos racistas y xenófobos hacia la población migrante. Uno de los casos recientes es el del campamento en la Plaza Giordano Bruno. Ante discursos que incitaban a la discriminación y llamados a la criminalización por parte de vecinos de la colonia Juárez, el Instituto Nacional de Migración respondió con el desalojo -sin ninguna salvaguardia- de 432 personas que esperaban citas ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Es importante señalar que ante la falta de una respuesta adecuada por parte de las autoridades federales y locales, han surgido varios asentamientos irregulares de personas en movilidad. Lamentablemente, tanto el gobierno federal y los estatales no han promovido procesos de cohesión social entre la comunidad mexicana y la migrante a través de actividades comunitarias o iniciativas de sensibilización sobre los derechos humanos de esta población.
Te puede interesar: Racismo en el cotidiano
Como segundo punto y con relación al perfilamiento racial, México respondió con el amparo en revisión 275/2019 en el que la Suprema Corte determinó que la verificación migratoria dispuesta en los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración es discriminatoria. No obstante, es preocupante el hecho de que no se hayan modificado aún estos artículos por el Congreso de la Unión. Organizaciones han documentado que, lejos de suspenderse las revisiones migratorias, han aumentado.1
Estas revisiones se realizan de manera rutinaria en terminales de autobuses, carreteras, así como en redadas en espacios públicos, hoteles y plazas comerciales. Durante éstas, organizaciones han denunciado actos de hostigamiento, extorsión, detenciones arbitrarias, discriminación, expulsiones y la detención y deportación de personas con necesidades de protección internacional y refugiadas.2
A su vez, nos preocupa la exigencia de documentación migratoria para la venta de boletos de autobuses, pues permite la restricción al libre tránsito con base a perfiles raciales y de nacionalidad. A pesar de que la sentencia del amparo en revisión 400/2022 determinó que este requisito vulnera los derechos de las personas en movilidad, Casa Migrante Saltillo y el IMUMI han denunciado que las empresas han cumplido de manera parcial con la sentencia. En varios casos, las líneas de autobuses han desconocido documentos emitidos por el INM o la COMAR.
Finalmente, ante la llegada de una nueva administración en Estados Unidos, esperamos que el estado mexicano pueda asumir sus compromisos internacionales y adoptar medidas concretas que garanticen un tránsito libre de racismo y xenofobia.
___
1Núñez, M. (2025, 11 febrero). INM realiza redadas en Tapachula para detener a migrantes sin documentos. Diario del Sur. https://oem.com.mx/diariodelsur/local/inm-realiza-operativos-en-tapachula-para-detener-a-migrantes-sin-documentos-21631975.
2Colectivo Examen Periódico Universal [Colectivo EPUMX]. (2023). México Habla sobre Derechos Humanos: Informe temático sobre la situación de las personas migrantes y sujetas de protección para el 4to examen periódico universal de México. En Colectivo EPU.MX. Recuperado el 25 de febrero de 2025, de https://centroprodh.org.mx/colectivo-epu-mx-2024/colectivo-epu-mx-informe-general/colectivo-epu-mx-informe-migracion/.