No compartas material sensible del puente de la Concordia

Lunes 15 de septiembre de 2025

Arturo Ordaz
Arturo Ordaz

Reportero egresado de la UNAM, formó parte de los equipos de Forbes México y La-Lista. Con experiencia en cobertura de derechos humanos, cultura y perspectiva de género. Actualmente está al frente de la Revista Danzoneros. X: @arturoordaz_

No compartas material sensible del puente de la Concordia

Hubo casi una centena de víctimas, algunas perdieron la vida y otras luchan por la suya en hospitales, pero el tratamiento que le han en los medios ha sido deplorable.

puente la concordia.jpg

El caso de la explosión de la pipa en la Concordia no debe de ser olvidado.

/

Redes

La tragedia en el puente de la Concordia en Iztapalapa dejó conmocionado a todo México. Hubo casi una centena de víctimas, algunas perdieron la vida y otras luchan por la suya en hospitales. Sin embargo, el tratamiento que se le ha dado a este hecho en medios de comunicación y redes sociales ha sido deplorable. Un evento tan sensible, muchos lo han utilizado para subir sus números o promover el morbo.

Desde 2020 se aprobó en algunos estados del país la Ley Ingrid, la cual sanciona la difusión y filtración de imágenes o videos sensibles de víctimas de delitos. Sin bien en este caso no se trató de un feminicidio o un hecho similar, sí circularon por las redes sociales y medios de comunicación una cantidad considerable de material sensible de las personas afectadas.

Te recomendamos: Amor eterno: 9 años sin Juan Gabriel

En la portada de este jueves del periódico La Jornada apareció la foto de dos víctimas con graves quemaduras en su cuerpo tras la explosión de la pipa, mientras que en ADN 40 la reportera de televisión abierta le cuestionó a la familiar de una niña herida que “dentro de todo sirvió” que su abuela la protegiera de las llamas. Esto nos da una muestra de la gran insensibilidad que hay hacia las personas que sufrieron estos hechos.

Tanto las redes sociales como los medios de comunicación se saturaron de contenidos que recapitulaban los hechos una y otra vez, se compartían fotografías de la gente gravemente herida y las historias de los familiares se contaban en el límite del morbo. La agenda mediática está exprimiendo hasta la última gota la interacción en cada clic y vista que genere este tema.

La insensibilidad para tratar este tema fue nuevamente expuesto con el caso de la señora Alicia Matías, quien protegió de las llamas a su nieta con su cuerpo. Se reportó la muerte la abuela y después se desmintió, se viralizó su caso y se expusieron a sus familiares ante foco y cámara sin importar el cómo ellos se sentían, sólo con la intensión de llevar una historia triste y “conmovedora” a la pantalla.

Esto te interesa: La herencia de Eddie Palmieri

El caso de la explosión de la pipa en la Concordia no debe de ser olvidado, tiene que haber justicia y reparación de los daños, así como garantizar la no repetición de una tragedia como esta. Pero hay que promover esto desde la empatía y el corazón. Hay que dejar de compartir material sensible de las víctimas, si bien los medios deciden seguir haciendo contenido sin perspectiva empática, el ciudadano tiene el poder de apagar la televisión o no consumir ese material.

Es cierto que pudimos ser nosotros, le pudo pasar a cualquiera que sale a trabajar y tiene que cruza la ciudad, pero también le debemos un respeto a quienes pasaron por eso. Tenemos la libertad de no compartir ni consumir contenido que no ayuda en el caso y sólo alimenta el morbo. Exijamos justicia a las autoridades para una mejor regulación de este tipo de transportes y mejores condiciones de movilidad. Que no quede impune este caso y se tengan que castigar a los responsables.

También puedes leer: Convierten la salsa de Héctor Lavoe al danzón

Como ciudadanos le debemos a las víctimas el respeto a su memoria, su integridad física y privacidad. No significa que olvidemos el caso, sino que lo abordemos desde la empatía y sensibilidad que merece para que no se vuelva a repetir.

PUBLICIDAD