No son cifras, son vidas

Viernes 26 de septiembre de 2025

Adriana Sarur Torre
Adriana Sarur Torre

Es política y líder de opinión. Se ha desempeñado como diputada Federal en las Legislaturas LXI y LXIII. Cuenta con más de 20 años de experiencia en análisis político mexicano e internacional. Actualmente se desempeña como empresaria, líder de opinión y columnista en diversos medios de prensa y televisión. X: @asarur IG: @adrianasarur

No son cifras, son vidas

El conflicto entre Israel y Palestina sigue cobrando centenares de muertes al día.

dr en gaza.jpg

Refaat Alathamna es un médico boliviano-palestino que desde hace casi dos años se encuentra atrapado en la Franja de Gaza.

/

Instagram @dr.alathanma

El ser humano tiende a minimizar las enormes cifras, más aún cuando se trata de guerras, pandemias o crisis. Lo vimos en la Covid-19, 15 millones de muertes confirmadas por la OMS; según la ONU, en la invasión de Rusia a Ucrania, se contabilizan casi 13 mil muertos y, de estas, 2,600 infantes; en nuestro país, la mal llamada guerra contra el narcotráfico, han dejado más de 400 mil muertes de acuerdo al Inegi. El conflicto entre Israel y Palestina sigue cobrando centenares de muertes al día.

Te recomendamos: Charlie debe vivir

Dichos números atroces no conmueven al ser humano, mucho menos logran que empaticemos con las víctimas, sus familiares o su entorno. Para lograrlo debemos acercar la lupa para -intentar- entender lo que en realidad está sucediendo en nuestra actual realidad.

Refaat Alathamna es un médico boliviano-palestino que desde hace casi dos años -cuando estalló el conflicto bélico- se encuentra atrapado en la Franja de Gaza junto a su esposa Noha y sus cinco hijos menores de edad. Refaat nos muestra, cada que puede hacerlo, cómo pasan sus días entre la vida y la muerte.

Esto te interesa: Mal comienza la semana…

A través de su cuenta de Instagram @dr.alathanma, este médico nos va adentrando en su propia vida, escapando a los bombardeos, comiendo plantas o lo que puedan encontrar, intentando llegar a la frontera con Egipto solo para ser regresados de una manera inhumana e incluso nos cuenta las formas y burocracias en el consulado boliviano. Gracias a este “diario” en redes sociales podemos dimensionar el infierno que están viviendo en Medio Oriente.

El recuento que nos comparte el Dr. Refaat, visibiliza la decadencia de la humanidad y, a su vez, la fuerza de este personaje y su familia. Quizá su relato -crudo y también esperanzador- llegue a ser una pieza como “el hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl y volvamos a la empatía con nuestro hermano, el hombre.

También puedes leer: Un nuevo bloque mundial

PUBLICIDAD