Ripstein en Guanajuato

Sábado 22 de febrero de 2025

Carlos Celis
Carlos Celis

Como crítico de cine y música tiene más de 30 años en medios. Ha colaborado en Cine Premiere, Rolling Stone, Rock 101, Chilango, Time Out, Quién, Dónde Ir, El Heraldo de México, Reforma y Televisa. Titular del programa Lo Más por Imagen Radio. X: @carloscelis_

Ripstein en Guanajuato

Las reacciones del público fueron una mezcla de horror, asco, desconcierto y desesperanza... justo como a Arturo Ripstein le gusta.

ripsteinen gif 2024

Durante el Festival Internacional de Cine Guanajuato se realizó un merecido homenaje en vida al director de cine Arturo Ripstein. ¿De verdad es necesario aclarar que se hizo “en vida”? A juzgar por los comentarios que se escucharon a lo largo y ancho de las callejuelas de San Miguel de Allende, todo parece indicar que sí. Ripstein vive, pero la memoria de su cine pende de un hilo.

“Uno de los mejores directores de cine mexicano”, fue la frase que retumbó desde las bocinas de aquel auditorio en el Centro Cultural “El Nigromante”. ¿Acaso no era Ripstein EL MEJOR director de la historia del cine hecho en México? Esa no fue la única vez que escuché a alguien ponerlo en duda. Afortunadamente, no faltan conocedores de la trayectoria de Ripstein, pero entre jóvenes cinéfilos y periodistas extranjeros el consenso fue “sé quién es, pero no conozco sus películas”. Un despertar agridulce y un halago a medias: la gente recuerda su nombre.

Platicando con Sarah Hoch, fundadora del muy perseverante evento que está cumpliendo 27 ediciones y que finaliza este 28 de julio, me dijo que por muchos años intentó convencer al Maestro Ripstein de aceptar un homenaje, pero que él declinaba su invitación argumentando que era demasiado pronto. Este año aceptó, quizá para que no fuera demasiado tarde. Al fin y al cabo, ya cumplió los 80 otoños.

Esta actitud elusiva, tan característica de Ripstein, que no es afecto a las entrevistas, se muestra renuente a encasillar su cine, incómodo con los homenajes, y que esquiva todo cuestionamiento con alguna afirmación graciosa o desproporcionada, es parte de su encanto como artista e intelectual. Pero, quizá también sea una manera de compensar por todas las miserias humanas que se ha dedicado a retratar en su cine.

Katy Perry, Trump y el estado de la crítica cultural

Ver más

Alguna vez tuve la oportunidad de sentarme a platicar con él en el año 2000, cuando estrenó su película La perdición de los hombres y algunos de sus allegados le recomendaron hacer promoción por tratarse de una “comedia”, un producto inusual dentro de su filmografía. Así me convertí en uno de los pocos periodistas jóvenes en tener tal privilegio. Bonachón, como suele ser cuando se lo propone, me dijo que él consideraba que todas sus películas son comedias. Típica declaración Ripsteiniana.

Ahora, durante el festival de Guanajuato, escuché cuando una colega relataba cómo a ella le dijo que todas sus películas son de terror. Finalmente, ya sentado en el escenario impartiendo una master class junto al productor Roberto Fiesco, a él le dijo que todas sus películas son melodramas: “Tienen la ventaja de que puedes decir toda clase de cosas”, explicó. “Hemos tenido 70 años de un gobierno que, lentamente, nos robó el lenguaje. La discusión se volvió intramuros. Intramuros es el melodrama por excelencia”.

Como parte de este homenaje, se realizó una proyección especial de su película de 1996, Profundo carmesí, un director’s cut que le devolvió 15 minutos a una tragicomedia que, de por sí, ya duraba casi dos horas, pues para su estreno un productor francés lo obligó a editarla y Ripstein siempre sintió que había quedado “coja”. Las reacciones del público que esta noche la descubrió por primera vez, y otro tanto que volvimos a paladearla después de tanto tiempo, fueron una mezcla de horror, asco, desconcierto y desesperanza... justo como hace 28 años y justo como a Ripstein le gusta.

En efecto, la película no ha perdido su poder y, en cambio, está tan bella como siempre. Aún contiene una de las mejores actuaciones de Daniel Giménez Cacho, y Regina Orozco luce hermosísima cual retrato de Fernando Botero. Sin embargo, los tiempos han cambiado. Toda esa crueldad, toda esa violencia y todo aquello que caracteriza al cine de Ripstein, ya no es tan bien recibido por las nuevas generaciones de cinéfilos… ¿o quizá debería decir “jóvenes consumidores de contenido”?

Este cambio en el sentir de la sociedad contemporánea está afectando activamente el legado de Arturo Ripstein y lo ha movido de sitio entre los favoritos de nuestra cinematografía nacional, pues ahora tiene más competencia entre los realizadores mexicanos considerados como los más exitosos en el mundo. Por ejemplo, el cine escapista y fantástico de Guillermo Del Toro tiene más resonancia con los nuevos públicos.

Con todo, su cine está más vivo que nunca y su influencia se ha dejado sentir en el trabajo de muchos de los realizadores mexicanos que han venido después de él. Aunque uno no puede dejar de preguntarse si quizá Ripstein aceptara homenajes más seguido, organizados (y atendidos) por los más destacados miembros de esta industria que él ayudó a construir. Quizá si Ripstein no hiciera comentarios sarcásticos sobre la mentalidad “woke”, ni opinara de los cuerpos ajenos cuando por fin decide hablar con los medios de comunicación...

Quizá si Ripstein no amenazara con retirarse y, en cambio, se reinventara y hoy nos diera las mejores películas de toda su carrera. Quizá si Ripstein se asegurara de colocar toda su filmografía en la mayor cantidad de plataformas de streaming posible, para que las nuevas generaciones de cinéfilos puedan descubrirla. Quizá si Ripstein no recurriera a contestar con absurdos cuando le preguntan algo serio. Quizás, quizás, quizás…

arturo-ripstein-gif-2024
Arturo Ripstein en GIFF 2024. Foto: Cortesía GIFF

Gente de cine

Ver más

BREVES

En Netflix, dos estrenos atractivos. Por un lado, la serie El Decamerón, sobre la lucha de clases durante el período histórico de la peste bubónica, en tono de comedia. También, para el morbo, otro documental sobre cultura popular, Dirty Pop, sobre los escándalos detrás de las boy bands de los años 90.

Desde el 31 de julio, en Apple TV Plus, la serie mexicana Las azules, sobre el primer cuerpo femenino de policías en México durante los años 70. El reparto incluye a Bárbara Mori, Ximena Sariñana, Natalia Téllez y Leonardo Sbaraglia, entre otros.

En la plataforma de Prime Video estrena la nueva película del director Guy Ritchie, The Ministry of Ungentlemanly Warfare, con Henry Cavill y Eiza González.