Tu boda, cuando se romantiza el feminicidio

Viernes 21 de febrero de 2025

Arturo Ordaz
Arturo Ordaz

Reportero egresado de la UNAM, formó parte de los equipos de Forbes México y La-Lista. Con experiencia en cobertura de derechos humanos, cultura y perspectiva de género. Actualmente está al frente de la Revista Danzoneros. X: @arturoordaz_

Tu boda, cuando se romantiza el feminicidio

A pesar de que me considero seguidor de los corridos tumbados y amante de la música regional mexicana, en este caso debo reconocer que se trata de una melodía fuera de lugar y que la letra contribuye a la violencia de género.

tu boda fuerza regida

Desde su estreno el 26 de septiembre, la canción Tu boda, interpretada por Oscar Maydon y Fuerza Régida, se volvió muy controvertida debido a su letra. Por las redes sociales comenzó a circular un rumor de que el Instituto Nacional de las Mujeres emprendería acciones legales contra los artistas de esta pieza musical debido al contenido violento contra las mujeres.

Aunque este chisme tomó mayor fuerza a mediados de octubre, Inmujeres nunca se pronunció al respecto. Este órgano descentralizado del gobierno federal no emitió algún señalamiento sobre el tema, sin embargo la letra de la canción sí contiene información sobre violencia de género.

Romeo y Julieta en el mundo de los corridos tumbados: una adaptación que fusiona Shakespeare con el narco

Ver más

La canción de 3 minutos con 45 segundos habla sobre los deseos una persona, que se identifica como hombre, de asesinar a la mujer que fue su pareja sentimental por estar con otra persona; para después él también quitarse la vida.

“Quiero manchar el vestido blanco de rojo


Sé que el altar de Dios es santo, pero, mi amor


Cien invitados y todos tendrán que mirar


Que nuestro amor va al más allá”

La letra continúa con la idea de que, una vez muertos, la expareja podrá vivir un idilio en un mundo extraterrenal.

“Quiero que bailemos juntos


En el cielo o el infierno, pero sin ese puto


El que te ha apartado todo este tiempo de mí


Al inconsciente que hizo que no fueras pa’ mí”.

Además, esta melodía también detalla que es un hecho analizado, puesto que la lírica indica: “llevo tres noches malditas sin poder dormir, Solo pensando y pensando que eras para mí”. Sin embargo, la canción termina con el desistimiento de la idea de asesinar a quien fuera su pareja sentimental y sólo el narrador sugiere su propia muerte.

A pesar de que me considero seguidor de los corridos tumbados y amante de la música regional mexicana, en este caso debo reconocer que se trata de una melodía fuera de lugar y que la letra contribuye a la violencia de género. Desde que tomó fuerza hace 4 años, este tipo de música se ha encargado de contar la realidad y el sentimiento que vive una generación de jóvenes inmersos en la violencia que no pidieron vivir, así como la manera en que han sorteado esa realidad. Pero en este caso va más allá, retrata la forma en cómo muchos hombres resuelven sus problemas emocionales a través de las agresiones contra ellas.

¿Tu boda realmente habla sobre un feminicidio? De acuerdo con el Código Penal Federal en el artículo 325 se establece como feminicidio el delito que “prive de la vida a una mujer por razones de género. Y se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

  1. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
  2. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
  3. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
  4. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
  5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
  6. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;
  7. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público”.

Aunque la canción no detalla el caso, señala al menos 2 de los 7 puntos anteriores. El primero es la relación sentimental que tenía con la presunta víctima, y segundo, que el supuesto asesinato sería en público: “cien invitados y todos tendrán que mirar, que nuestro amor va al más allá”.

Con lo anterior, a bote pronto, se puede inferir que se relata un feminicidio según lo tipificado por las leyes mexicanas. ¿Pero se alienta a que alguien más lo haga? La melodía apela a la empatía con el victimario y narrador, sobre como en su tristeza y decepción podría encontrar una justificación para hacer lo que tiene en mente, aunque no lo concreta. Podría parecer un “crimen pasional”, pero eso sería una falta de respeto para la realidad que vivimos, cuando hubo una lucha inminente de las mujeres por agregar al feminicidio al código penal para los casos de violencia de género que sólo eran clasificados como “pasionales”.

Gael García Bernal se declara ‘el padre de los corridos tumbados’

Ver más

La canción también entre deja ver la falta de apoyo y educación emocional que reciben los hombres. Aunque no lo parezca, el machismo también desencadena una serie de acciones negativas contra ellos, como el no saber identificar sentimientos o qué hacer con las emociones. “Está prohibido llorar” y “aguántese como los hombres” son algunas de las frases típicas para reprimir lo que sentimos. ¿Y qué pasa cuando ya no aguantamos más? Se necesita una válvula de escape y por esto tenemos hombres golpeando paredes, destruyendo cosas o agrediendo a otras personas por no saber gestionar sus emociones.

En las redes sociales, por el contrario a la postura que muestro en esta columna, la canción se viralizó con un tinte romántico. Aunque los seguidores de los corridos tumbados con en su mayoría son jóvenes, quienes se pensarían tuvieran un pensamiento más revolucionario, pareciera que coinciden con el punto de vista conservador. Muestra de ello es que Tu boda se volvió tendencia en TikTok gracias a que se utilizó como fondo en extractos de las películas El cadáver de la novia y el Libro de la vida, haciéndolos parecer como si se tratase de una pareja de novios que se sigue amando después de la muerte, evitando todo el contexto que se desarrolló anteriormente.

Todo este hecho no es nuevo, no es el único caso en el regional mexicano ni en la música. Casi todos los géneros musicales tienen alguna canción similar a esta con la invitación a la violencia de género. Tan sólo recordar El asesino de los Cadetes de Linares, estrenada en 1978. Esto da cuenta que la violencia de género y el feminicidio no es un tema reciente, es parte de un sistema desigual y violento contra las mujeres de manera ancestral.

¿Por qué llamarle la atención a los corridos tumbados cuando hablan de violencia de género y no cuando hablan de narcotráfico y otro tipo de violencia? Al menos desde mi perspectiva, las agresiones contra las mujeres tiene un apartado distinto por su mismo origen: un sistema patriarcal y desigual entre hombres y mujeres. El contexto de la violencia del narcotráfico parte en gran medida de la desigualdad económica y social, como un modo de supervivencia ante el escenario que les tocó vivir.

Natanael Cano celebra los corridos tumbados en el Estadio GNP junto a Belinda y Peso Pluma

Ver más

Aunque ambas son situaciones delicadas, no son comparables porque no tienen los mismos parámetros ni comparten los específicos y mismos orígenes.

Tampoco tenemos por qué satanizar ni castigar a la música o un género, simplemente caer en cuenta sobre el contenido que se genera y como nos impacta de manera personal. No toda la música de un ritmo es buena o toda es mala, tampoco es justo calificar a todo un conglomerado por una sola canción. Lo importante es caer en consciencia de cada una de estas expresiones humanas.