Restos humanos prehispánicos del AIFA datan de hace 10 mil años
Estudios a restos humanos prehispánicos del AIFA revelan a 'Yotzin'. Foto: INAH

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) revelaron los resultados hechos a unos restos humanos prehispánicos encontrados en la zona del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La institución presidida por Diego Prieto informó que las investigaciones al cadáver hallado en las exploraciones en el yacimiento de Santa Lucía está recuperado en un 80 por ciento y que el cráneo semicompleto.

Gracias a esto es que recibió el nombre de “Yotzin” (único, en lengua náhuatl) y que corresponde a un individuo de finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno, es decir de hace 10 mil años.

Restos humanos prehispánicos del AIFA datan de hace 10 mil años - restos_humanos_prehispanicos_aifa_yotzin_2
Los especialistas destacaron el grado de conservación de los restos humanos. Foto: INAH

El INAH informó que los restos humanos de tiempos prehispánicos encontrados en el AIFA se descubrió en el sitio denominado M3, cercano al cerro y poblado de Xóloc, a 2241.58 metros sobre el nivel del mar.

Además indicaron que lo encontraron en una posición flexionada, con el tórax destruido y el cráneo roto, a la altura de la nariz y ojo izquierdo. Su coloración es negruzca por el sedimento en el que estuvo inmerso.

La investigación estuvo encabezada por el arqueólogo Rubén Manzanilla López, y que suma al biólogo Lauro González Quintero, al geólogo Antonio Flores Díaz, a la arqueóloga Patricia Dolores Cázares Rodríguez y al antropólogo físico Jorge Arturo Talavera González.

Restos humanos prehispánicos del AIFA datan de hace 10 mil años - restos_humanos_prehispanicos_aifa_yotzin_1
El esqueleto fue encontrado cercano al cerro y pueblo de Xóloc. Foto: INAH

Talavera González realizó la primera fase de estudio del espécimen y encontró que “sus características están más cercanas a los primeros pobladores de América o cazadores-recolectores de finales del Pleistoceno”.

Asimismo, encontró marcas de actividad por la presión muscular en la línea media del hueso occipital, en las vértebras altas y axis, en ambos húmeros, a la altura de donde se inserta el músculo deltoides; así como en el tercio proximal de cúbitos y radios, propias de quien hace mucho ejercicio.

Síguenos en

Google News
Flipboard