El dilema de América Latina en la era del Internet del Todo
In-grid Telecom

Doctora en Comunicación y Pensamiento Estratégico. Dirige su empresa BrainGame Central. Consultoría en comunicación y mercadotecnia digital, especializada en tecnología y telecomunicaciones. Miembro del International Women’s Forum.

TikTok: @_imotta

El dilema de América Latina en la era del Internet del Todo
Además de EFE, las agencias cuyo acceso en Rusia se verá restringido son la francesa Agence France-Press y Agence Europe. Foto: Envato Elements

La revolución digital promovida por desarrollos tecnológicos que apuntan a ofrecer una infraestructura más conectada e inteligente mediante la implementación de redes de quinta generación (5G), servicios en la nube y la inteligencia artificial (IA) está asegurando el Internet del Todo (IoE), una visión integrada del Internet de las cosas (IoT) en el que virtualmente todo estará conectado e intercomunicado en tiempo real.

La sincronización de dichas tres tecnologías es requisito para realizar esa visión, misma que no se materializa en Latinoamérica debido a la escasa adopción de las redes 5G por parte de los operadores de servicios de telecomunicaciones, ya que con la existencia de problemas de monetización del tráfico, experiencias y servicios diversificados, así como de un alto costo del espectro radioeléctrico y la no colaboración de los gobiernos, operadores y proveedores de tecnología, no se ha conseguido un pleno desarrollo tecnológico en la región.

Daniel Zhou, Presidente de Huawei Latinoamérica, lanzó un llamado en la edición 2024 del GSMA Mobile 360 para trabajar en conjunto un mandato para la implementación de 5G con nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la computación en la nube, y así potenciar el Internet del Todo. Lograr desbloquear nuevas fronteras para la innovación permitiría que los latinoamericanos mejoremos nuestra calidad de vida con la llegada de una economía digital que conceda una conectividad plena y omnipresente, al tiempo que potencie el conocimiento y la Inteligencia del Todo.

La transversalidad del Internet del Todo no sólo nos permitirá mejorar la eficiencia de los sistemas tecnológicos existentes sino que, también, que la economía digital muestre nuevas posibilidades y modelos de negocio basados en IA para una gestión más eficiente de los recursos en cualquier tipo de industria, optimizando cada paso de los procesos productivos. Adoptar esta tecnología implica también retos en seguridad, privacidad de los datos, gestión de infraestructura y ética en el uso de la IA para no dejar fuera a nadie, evitando generar vulnerabilidades en los grupos sociales menos desarrollados tecnológicamente e incrementar las brechas y el analfabetismo digital existente.

Huawei es, por mucho, una de las compañías más fuertes en tecnología de telecomunicaciones. Despliega a nivel mundial una poderosa infraestructura de red para 5G, redes fijas basadas en fibra óptica que pueden soportar las necesidades residenciales y empresariales de una banda ancha estable, servidores superpoderosos de nube, servicios de almacenamiento de datos y en red en sus centros de datos y sistemas avanzados de redes de transporte con soluciones en redes ópticas y microondas que pueden soportar la transmisión de grandes volúmenes de datos.

La llamada de un líder mundial como Daniel Zhou a la colaboración y el compromiso compartido es, en este sentido, un imperativo para que América Latina se una para crear modelos de negocio más diversificados y fortalecer su economía digital. Definitivamente no es un asunto que se deba dejar para después.

El Internet del Todo no es sólo un tema tecnológico sino también una nueva forma de entender y ordenar nuestra vida social y económica, sin dejar de lado los aspectos éticos del uso tecnológico de manera equilibrada y equitativa.

Nuestro futuro digital merece ser abordado con una visión holística para garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad para beneficiarse de las nuevas tecnologías mediante una economía digital que le permita la creación de nuevos empleos, incrementar su productividad, acceder a mercados globales y mejorar su calidad de vida con un potencial de desarrollo personal y profesional de las personas, contribuyendo a la optimización y la distribución equitativa de los recursos. ¡Recomiendo que aceptemos la invitación!

Síguenos en

Google News
Flipboard