La polarización política en el mundo
Perístasis

Jefe de la División de Educación Continua de la Facultad de Derecho de la UNAM, socio de la firma Zeind & Zeind y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

X: @antoniozeind

La polarización política en el mundo
Ee realizaron elecciones en el foro de debate político y de decisión en la UE. Foto: Envato Elements

Creada en 1993, la Unión Europea (UE) es una asociación económica y política que agrupa 27 miembros del continente europeo, en ella los estados se comprometen a ceder a la Unión parte de su soberanía. Esta estructura jurídica es la única en su tipo, conocida en el ámbito académico como una Familia Supranacional.

  • Entre las estructuras de decisión de la UE se encuentra el Parlamento Europeo, el cual representa los intereses de la ciudadanía y tiene competencias de deliberación y control. Sus competencias más relevantes incluyen la aprobación del presupuesto de la UE, la aceptación de nuevos estados miembros y la revisión de los tratados internacionales que la unión celebre.
  • El fin de semana pasado se realizaron elecciones en el foro de debate político y de decisión en la UE, estas se realizan a través del voto directo en los 27 estados miembro durante un periodo de tres días. Es notable mencionar que las elecciones tuvieron un 51% de participación ciudadana, un porcentaje muy similar al recibido en la selección de los eurodiputados en 2019.
  • Los resultados fueron congruentes con el fortalecimiento de los partidos de centro-derecho y extrema derecha en el continente europeo. Los países con mayor número de representantes en el Parlamento son Alemania, Francia, Italia, España y Polonia, donde los partidos políticos de derecha y extrema derecha extendieron su representación, tal es el caso de Hermanos de Italia, Agrupación Nacional en Francia, Alternativa para Alemania y Vox en España.
  • Las repercusiones políticas no se han hecho esperar. En Francia el Presidente Emmanuel Macron disolvió la Asamblea Nacional tras la derrota de su partido a manos del partido Agrupación Nacional liderado por Jean Marie Le-Pen. La primera vuelta de las elecciones se llevará a cabo el próximo 30 de junio de 2024 y se presume Macron adelantó las elecciones para evitar la organización de la oposición y así recuperar la mayoría en la Cámara Baja.
  • Mientras tanto en Alemania se cuestiona la legitimidad del canciller Olaf Scholz, perteneciente al Partido Social Demócrata, después de que su partido perdiera escaños ante el partido ultraconservador Alternativa para Alemania.
  • Al mismo tiempo que en Europa se experimenta un crecimiento de los partidos de derecha, en América Latina se observa un incremento en el número de países gobernados por los partidos de izquierda. Este es el caso de los gobiernos de Brasil, Chile, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Belice y Colombia.

El crecimiento de los extremos políticos en Europa y América Latina resalta los peligros inherentes a la polarización ideológica. Como se observa en Europa, el fortalecimiento en los congresos locales y en el Parlamento Europeo (de los partidos de derecha y extrema derecha) amenazan con desestabilizar la cohesión política y social.

Por otro lado, en América Latina estamos presenciando un resurgimiento de gobiernos de izquierda, lo que refleja una dinámica política diferente pero igualmente polarizada. Este contraste refleja la necesidad de encontrar un equilibrio político que evite los extremos y promueva un diálogo constructivo, en la búsqueda de asegurar la estabilidad y el progreso en ambos continentes.


Fuentes:

Síguenos en

Google News
Flipboard
La-Lista Síguenos en nuestras redes sociales