¿Es realmente seguro tener una cuenta en Facebook?

Sábado 22 de febrero de 2025

Ingrid Motta
Ingrid Motta

Doctora en Comunicación y Pensamiento Estratégico. Dirige su empresa BrainGame Central. Consultoría en comunicación y mercadotecnia digital, especializada en tecnología y telecomunicaciones. Miembro del International Women’s Forum.

Puedes encontrarla en: LinkedIn y TikTok: @_imotta

¿Es realmente seguro tener una cuenta en Facebook?

La codependencia entre Facebook y sus usuarios expone la privacidad y seguridad a riesgos, mientras la red social sigue siendo un blanco fácil para ciberdelincuentes y desinformación.

Es realmente seguro tener una cuenta en Facebook

Filtración de datos, robo de perfiles, campañas de desinformación y, ¿aun así sigues compartiendo fotos, tus sentimientos, cotidianeidad e incluso tu ubicación y biométricos en una red social que durante años ha demostrado ser objeto de controversias por ciberdelincuencia, y dejando clara su incapacidad para garantizar la privacidad y seguridad de sus usuarios?

Esta codependencia entre Facebook y sus usuarios es un fenómeno complejo y que durante décadas se ha desarrollado de manera conjunta. Los usuarios lo acostumbran como una actividad de acceso a información, entretenimiento, conectividad con amigos en cualquier parte del mundo, y la retribución a su necesidad de la dopamina que generan los “likes” y los comentarios como una adicción psicológica.

Por su parte, Facebook ve en esta necesidad su principal fuente de ingresos vía publicidad; se mantiene actualizando algoritmos que personalicen el contenido para que los “facebukeros” se enganchen cada vez más y maximicen su tiempo de uso de la plataforma, mientras que ellos logren no perderse de la eterna fuente de recopilación de datos que después podrá vender al mejor postor, como lo fue en el caso del escándalo de Cambridge Analytica en 2018, en donde filtraron los datos de 87 millones de usuarios sin su consentimiento. Lo bueno es que ya confesaron su error, así que ¿borrón y cuenta nueva?

La ‘Caja Negra’ de la Inteligencia Artificial

Ver más

Para los ciberdelincuentes, Facebook, sobre todo, pero todas las redes sociales son un festín de datos personales que usarán para estafar a sus víctimas (que ni tanto, porque ellos mismos les dieron sus datos), para obtener acceso sus cuentas bancarias e información privilegiada dando como resultado en muchos casos consecuencias gravísimas como el robo de identidad para acceso a créditos, y utilizar su nombre para hacer fraudes y destrozar su reputación.

Para los políticos poco honestos Facebook ha sido una muy efectiva plataforma para la desinformación. Esto se evidenció en las elecciones de 2016 en Estados Unidos y con el referéndum del Brexit, en donde se manipuló la opinión pública provocando la división social, exacerbando conflictos sociales mediante algoritmos que priorizaban contenidos con alta interacción, y que pasaban (y pasan) sin filtro noticias falsas y provocan sesgos por desinformación.

Con este historial, Facebook nos confirma día a día que si valoras tu privacidad, no debes estar ahí, por lo menos no de manera tan activa y expuesta. Las promesas constantes de la plataforma no son suficientes para garantizar que tu información está siendo resguardada, por el contrario, esas repetidas promesas son un incisivo recordatorio que estás jugando sin conocer las reglas y en un tablero en el que lo que menos tienes es control de tus datos y en donde demostradamente puedes adquirir problemas de salud mental como ansiedad y depresión.

La codependencia entre Facebook y sus usuarios resuena como un efecto secundario en el funcionamiento de las modernas dinámicas de redes sociales, que debería hacernos reflexionar sobre la validez de las relaciones digitales y sus ramificaciones éticas sobre la economía de la atención.

Entonces, cuéntame ¿te conviene tener una cuenta en Facebook?

De la promesa a la realidad: el rol del Gobierno en las telecomunicaciones mexicanas

Ver más