Es de lágrima fácil Isaac del Toro. El ciclista de 21 años, oriundo de Ensenada, Baja California, cumplió el viernes 23 de mayo cinco días con la maglia rosa que lo acredita como el sorprendente líder del Giro de Italia y lo festejó con los ojos llenos de lágrimas y un emotivo abrazo de su mamá a la llegada a Vicenza.
En 116 años de historia del Giro de Italia, Del Toro es el primer mexicano en subir al podio como líder de esa prestigiada competencia, la segunda en importancia en el mundo detrás de la Tour de France. Por eso Isaac no pudo contener el llanto el 18 de mayo cuando recibió por primera vez el mallot que lo acreditaba como el mejor de la competencia, por encima de sus compañeros de equipo, el español Juan Ayuso y el esloveno Primož Roglič.
Como muchos mexicanos aficionados al ciclismo de ruta, quisiera escuchar el Himno Nacional Mexicano el próximo domingo 1 de junio en Roma, pero el mismo Del Toro reconoce que esta semana será la más difícil del Giro.
“No soy Tadej Pogačar ( el líder del equipo UAE-Team Emirates que no corrió el Giro para prepararse para la Vuelta a Francia), mi motor es más pequeño, eso significa que ahora me estoy cansando. Todo ciclista quiere ganar el Giro de Italia algún día, la carrera me puso en esta situación y la usaremos en favor del equipo”, declaró el pasado jueves, tras un día más como líder de la carrera.
Te puede interesar: Un nuevo reto
Al término de esta semana Del Toro es primero en la clasificación general; primero en la clasificación los menores de 25 años; el latinoamericano mejor colocado; quinto en la clasificación de montaña; cuarto en la clasificación general por puntos y líder en la clasificación general por equipos. Su desempeño ha hecho que algunos referentes del ciclismo internacional comiencen a hablar de él.
“No se puede apostar por un chico de 21 años”, declaró Alberto Contador, ex campeón y ahora comentarista, que elogió a Del Toro por su inteligencia y posicionamiento en los momentos clave del Giro. Sin embargo, terminó inclinándose por su compatriota Juan Ayuso, que cada etapa se aleja rezaga más con respecto del mexicano.
No deja de ser curioso para mí que un muchacho mexicano de apellido Del Toro sea líder en una competencia en la que los viejos ciclistas que la comenzaron a correr en 1909 se detenían a un lado del camino a tomar la sangre de las reses recién sacrificadas en las granjas italianas para aumentar su potencia en las piernas, como lo describe el periodista vasco Ander Izaguirre en “Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey” (Ediciones del KO, 2021), un libro que oportunamente retomé la semana pasada a propósito del “campañón” de Isaac en el Giro.
La maglia rosa que esta semana ha vestido Isaac del Toro se instauró en 1931 para distinguir al líder de la clasificación general de los otros competidores y tomó su color de las páginas de La Gazzetta dello Sport, el diario que siempre ha impulsado la el Giro.
Mussolini contra el Giro
En su libro, Izaguirre describe la importancia de la bicicleta en la historia de la Italia del siglo XX, cuando su uso fue condenado por la iglesia católica y el Partido Socialista, que señalaba que el deporte reproducía a pequeña escala “los mecanismos de la guerra capitalista”. Los socialistas promovían el uso recreativo de la bicicleta, pero no la competición, porque “distraía a los jóvenes del estudio y del conocimiento de los problemas sociales”.
Izaguirre narra también que en sus dos décadas al frente del gobierno de Italia, Benito Mussolini nunca asistió al Giro, al que calificaba como “un despreciable espectáculo de inconsciencia y derroche de energías”. Sus opiniones, fueron aceptadas y difundidas por su movimiento político.
“El ciclismo es un deporte individual en el que cada uno lucha por su cuenta contra los demás… Es un deporte de pobres, el rescoldo de una Italia vieja, arruinada y hambrienta que debemos superar. El triunfo del ciclista queda desfigurado por el exceso grotesco de su fatiga”, explicaba Lo Sport Fascista, la revista deportiva del régimen.
En la unidad de la Italia de la posguerra, el Giro tuvo un papel fundamental y la disputa entre Gino Bartali y Fausto Coppi es descrita como una de las rivalidades deportivas más grandes de la historia. Además de ganar el Giro en tres ocasiones (1936, 37 y 46), Bartali tuvo una vida secreta durante la Segunda Guerra Mundial, ya que entre 1943 y 1945 se involucró en una red clandestina para salvar la vida de judíos perseguidos y refugiados políticos. Sus acciones clandestinas ayudaron a aproximadamente 800 personas, en su mayoría judíos, a escapar del holocausto. En 2013, su nombre fue añadido al Muro de Honor en Yad Vashem, el Centro Mundial de Conmemoración del Holocausto en Jerusalén, por su gesta humanitaria.
Como se puede ver, la importancia de la carrera liderada por el mexicano Del Toro, no se limita exclusivamente al ámbito deportivo.
Te puede interesar: ¡Gracias, José Ramón!
¿Quién es Isaac del Toro?
El “Águila Real de Ensenada”, como algunos lo apodan, nació el 27 de noviembre de 2003 en Ensenada, Baja California, y su vida ha estado ligada al ciclismo desde niño, ya que sus padres practicaban este deporte como su principal actividad física. A los 16 años, Isaac emigró a Italia para foguearse internacionalmente. En 2019 se integró al equipo Sub 23 de A.R. Monex Pro Cycling Team, de San Marino. En 2023 se convirtió en el primer ciclista mexicano en ganar el Tour del Porvenir, también conocido como el Tour de l’Avenir o Tour de Francia Sub 23. Ya como parte del UAE Team Emirates, Isaac terminó en la tercera posición del Down Under de Australia 2024 y ganó la Vuelta de Asturias.
Este año Del Toro fue el primer ciclista azteca en ganar la clásica Milano-Torino, antes de brillar en el Giro, donde ha escrito su nombre junto al de atletas como el regiomontano Raúl Alcalá, que participó en las ediciones 1990 y 1992 de esa justa, y el “escalador” Julio Alberto Pérez Cuapio, que disputó nueve ediciones entre 2000 y 2008, en las que conquistó tres victorias de etapa (dos en 2002 y una en 2001) y demostró su talento en ascensos míticas como el Passo Pordoi.
¿Sabías qué?
Alfonsina Strada fue la primera ciclista en correr el Giro de Italia, en 1924. Esa edición tuvo un recorrido de 3,613 kilómetros, divididos en 12 etapas, intercaladas con 11 días de descanso. Alfonsina terminó la novena etapa fuera del tiempo límite y fue excluida de la clasificación general, sin embargo, el comité organizador acordó que la ciclista podría participar en todas las etapas restantes, aunque su tiempo no fue contabilizado para la clasificación final.
A partir de 1988 se corre el Giro de Italia femenil y su máxima ganadora es la italiana Fabiana Luperini, con cinco campeonatos. Detrás de ella están las neerlandesas Ann van der Breggen y Anemik van Vleuten, con cuatro.