Hace ya algunos años me convertí en el “viejo de los libros”, ese personaje (nefasto para algunos) que dice: “¡Ah, como en tal novela!” “¡Ah, eso ya lo había leído!” “¡Ah, busca en tal libro un dato que puede ayudarte a tu nota!” No es reclamo, tampoco presunción. Las cosas como son.
A fines de 2008, como una manera de llevar registro digital de los libros que había leído durante los 12 meses anteriores, abrí en Facebook un grupo llamado “Mis libros del 2008”. Repetí el ejercicio un año después cambiándole el año y comencé a invitar a algunos de mis contactos de esa red social. Desde 2010, “Mis libros…” se ha vuelto una tradición a la que se han sumados amigas y amigos con los que compartimos reseñas, recomendaciones y artículos que tienen que ver con el mundo de la lectura. No quisiera dejar de mencionar a nadie, pero entre los participantes asiduos a mis grupos están Federico Álvarez Braga; las hermanas Monroy, Maru y Clara; Jorge Ikeda, Zeus Ramos, Gladys Olivares; los colegas Gloria Reverte, Víctor Villanueva y Jaime Pérez, y algunos otros que vienen y van. ¡Gracias a todos por compartir sus recomendaciones y reseñas! Una disculpa a los que omití mencionar.
2023: el año de Arriaga, Verdon, Aguilar Camín…
Prejuicio: “Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal”.
Por algún extraño prejuicio, por ejemplo, que era amigo de Alejandro González Iñárritu (¡Yo tan fan de Luis Gerardo Salas, tan Rock 101!), no valoraba la obra de Guillermo Arriaga. Sólo había leído, gracias a un regalo de Adriana Cortés, El búfalo de la noche, pero este año, por recomendación de Claudia Urbina (@clauentrelibros), me metí de lleno en la obra de Arriaga y quedé fascinado. De El salvaje pasé a Retorno 201 (“Tarde”, el último cuento de ese libro es una pequeña obra de arte) y después a Salvar el fuego. En una de las presentaciones de Extrañas, Guillermo me reconoció como el loquito que había recorrido con Clo cada rincón de la Unidad Modelo para conocer los lugares en donde transcurrieron algunos de sus textos. Fue mi momento “Premium” del año.
A Héctor Aguilar Camín, uno de los “intelectuales orgánicos” fustigados desde la casa presidencial, lo leo desde hace muchos años como un analista de la realidad mexicana, aunque muchas veces no comparta su visión. Pero este año, por recomendación de Clo, lo conocí como un escritor de ficción y quedé gratamente sorprendido. Fantasmas en el balcón me gustó, a pesar de que el final me dejó muy insatisfecho. Charlar con Aguilar Camín en el club de lectura de Clo fue un lujo. Que reconociera la influencia de José Agustín, como se lo hice notar, en Fantasmas en el balcón, fue muy sorprendente.
Desconfío de los best seller, sobre todo de los de Amazon. Pero un día me encontré con El hijo de Caín, de Jon Verdon y me enganché. El penúltimo libro que leí este año es también de su autoría, Las flores de diciembre. Este año leí muy poca literatura policiaca; mandé a volar los libros de un Premio Alfaguara (Gustavo Rodríguez) y de un autor consagrado como Benjamin Black (seudónimo que John Banville utiliza para escribir novela negra); regresé a la lectura de textos futboleros y presenté el libro que coescribí con Hugo Carreón. Fue un gusto, además, convivir, conversar e intercambiar libros con otros autores independientes, como Carlos Calderón Cardoso, Diego Hernández Tejeda, Sebastián Kohan y Natalio Balderrama, que generosamente me han dedicado unas palabras en sus libros. Abrazo grande a todos.
Estos son los libros que leí en 2023:
Lo que yo vi, Laura Esquivel
Los mil y un velorios, Carlos Monsiváis
Fantasmas en el balcón, Héctor Aguilar Camín
El hijo de Caín, Jon Vendon
La desconocida, Rosa Montero y Olivier Truc
El salvaje, Guillermo Arriaga
Retorno 201, Guillermo Arriaga
El 86. El año en que México cambió al mundo”, Francisco Javier González
Justo antes del final, Emiliano Monge
Siempre quise bailar como el negro de Boney M, José Luis Romero
Salvar el fuego, Guillermo Arriaga
Los viejos roqueros nunca mueren, José Luis Romero
La ley de la inocencia, Michael Connelly
Besar al detective, Elmer Mendoza
Cuesta abajo, Michael Connelly
El día que murió Kapuscinski, Ramón Lobo
Ensayo de un crimen, Rodolfo Usigli
Morir matando, F.G. Haghenbeck
Díganme ringo, Ezequiel Fernández Moores
Apertura 92. Apuntes de un campeonato ganado y festejado a lo Boca, Leandro Córdoba y Juan Manuel Ferreira
Juan Carlos Vera. El 10 que fue número 1, Sebastián Kohan
Yo conmigo, Roberto Gómez Junco
Las flores de diciembre, Jon Vendon
El Aguante: Una vida con Charly García, Natalio Balderrama
Leídos por partes:
Teoría de la gravedad, Leila Guerriero
El arte de la entrevista, Rosa Montero
Con la lengua fuera, Alex Grijelmo
Iniciados:
Adiós a los padres, Héctor Aguilar Camín
Elogio del insomnio, Alberto Ruy Sánchez
Los que dejé a medias:
Cien cuyes, Gustavo Rodríguez
La rubia de ojos negros, Benjamin Black