Reforma al Poder Judicial: en qué consiste la propuesta de AMLO

La reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador para el Poder Judicial pone de ejemplo a Bolivia, para impulsar la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, jueces y magistrados por medio del voto popular.

“La presente iniciativa tiene por objeto reformar el sistema judicial mexicano e incorporar en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos salvaguardas y mecanismos democráticos que permitan a la ciudadanía participar activamente en los procesos de elección de las Ministras y Ministros de la SCJN, las Magistradas y Magistrados de Circuito, las Juezas y Jueces de Distrito y las Magistradas y Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como de quienes integran los órganos de disciplina del Poder Judicial de la Federación”, se indica en la iniciativa enviada en febrero al Congreso.

El lunes pasado, la presidenta electa Claudia Sheinbaum pactó con AMLO que en septiembre próximo se discuta esta reforma, ya con una mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, mientras que en el Senado tendrán que negociar su aprobación.

La reforma plantea que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de nueve integrantes, no de 11 como ocurre actualmente. Ello implica la desaparición de la actual conformación del máximo tribunal, por una que sea elegida por el voto popular.

La iniciativa propone reformar diversos artículos de la Constitución en lo relativo a las facultades y atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal, mismo que se propone sustituir con la creación de dos órganos: el de administración judicial, y el Tribunal de Disciplina Judicial. 

En este tenor, se plantea modificar el párrafo segundo del artículo 94 constitucional para señalar que la administración del Poder Judicial de la Federación estará a cargo de un órgano de administración judicial, mientras que la disciplina de su personal estará a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial.

Reforma al Poder Judicial: en qué consiste la propuesta de AMLO - ley-de-amparo-jueces
Jueces, magistrados y ministros serían electos por voto popular con reforma. Foto: Pexels.

La iniciativa recuerda que en el año 2011, Bolivia realizó la primera elección de magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional por voto popular, “lo que representó un hito pues la conformación de una Corte Suprema a través del voto popular es novedosa y dista mucho de los esquemas tradicionales del sistema europeo y anglosajón, que no necesariamente han logrado garantizar legitimidad, independencia y excelencia”.

“En 2017, Bolivia celebró las segundas elecciones de su Tribunal Constitucional. A lo largo de los seis años transcurridos entre la primera y la segunda elección, surgieron diversas propuestas para modificar este mecanismo, incluso de sustituirlo por otro, aunque finalmente se mantuvo el principio de elección popular, introduciendo respecto del primer proceso determinadas modificaciones que tuvieron relación fundamentalmente con dos aspectos: las reglas de la preselección de candidaturas y las normas sobre la difusión de méritos de las y los candidatos“, resaltó.

“Es incuestionable que la implementación del voto popular en la elección de magistrados del Tribunal Constitucional buscó fortalecer la democracia y el estado de derecho, al crear una jurisdicción constitucional con independencia real y efectiva, en la que quede de manifiesto que las autoridades que rigen un país cuentan con el aval de la mayoría de la población, signo inequívoco de la soberanía popular”, expone la reforma de AMLO.

Elecciones en 2025, con reforma al Poder Judicial

En caso de que se apruebe en septiembre la reforma al Poder Judicial que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador, el próximo año habría elecciones en todo el país para designar mil 688 cargos, entre ellos 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El proyecto contempla que el Instituto Nacional Electoral (INE) organice en junio de 2025 la elección de al menos mil 688 cargos, de los cuales sólo 21 serían votados en todo el país y el resto se dividirían por estados.

Reforma al Poder Judicial: en qué consiste la propuesta de AMLO - reforma_judicial

“Las y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las Magistradas y los Magistrados de Circuito, las Juezas y los Jueces de Distrito y las Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serán elegidos de manera directa y secreta por la ciudadanía el primer domingo de junio en las elecciones ordinarias del año que corresponda“, se establece en la iniciativa.

Para el Poder Judicial, los cargos de elección nacional serían 9 integrantes de la Suprema Corte; siete de la Sala Superior del Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación; y cinco del Tribunal de Disciplina Judicial.

En cada uno de estos procesos, el Ejecutivo y la actual Corte podrían nominar hasta 10 candidatos y el Congreso otros cinco.

El grueso de la votación se concentraría en elegir a mil 649 jueces y magistrados.

El proyecto establece la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual inciará “sus funciones en la fecha en que tomen protesta las Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina que emanen de la elección extraordinaria que se celebre para tal efecto. En esta misma fecha, el Consejo de la Judicatura Federal quedará extinto”.

Además, la reforma plantea que las ministras y ministros de la Suprema Corte que concluyan su encargo no serán beneficiarias de un haber por retiro.

El lunes de esta semana, Sheinbaum y AMLO pactaron que haya una “amplia” consulta sobre la reforma al Poder Judicial, aunque no precisaron si esto implicaría que se hicieran cambios en la iniciativa o sólo es para que se conozca más la misma.

Síguenos en

Google News
Flipboard